SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20Cuerpo, espacio y género. Las mujeres bagayeras en el límite Aguas Blancas, Argentina-Bermejo, BoliviaEsquema tipológico de las migraciones y desplazamientos forzados índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios fronterizos

versión On-line ISSN 2395-9134versión impresa ISSN 0187-6961

Resumen

PENA, Sergio. Narrativas de reforzamiento de la frontera: El rol del saber y el poder de las comunicaciones. Estud. front [online]. 2019, vol.20, e027.  Epub 11-Dic-2019. ISSN 2395-9134.  https://doi.org/10.21670/ref.1906027.

El objetivo del artículo es analizar y explicar la paradoja del porqué el saber objetivo basado en “datos y hechos” es insuficiente para crear una narrativa que conduzca a una integración y cooperación más profunda, y de esa manera producir una frontera más fluida, funcional, e integrada. La pregunta central es ¿por qué la narrativa de reterritorialización, que refuerza las diferencias y solidifica la frontera, ha prevalecido? El marco teórico que guía el análisis se fundamenta en el concepto de frónesis, que es un tipo de saber práctico a través del cual los actores sociales llegan a un acuerdo cuando éste no puede lograrse por medio de la racionalidad científica. El tema de poder juega un rol importante en el análisis -particularmente, la relación entre el saber y el poder de la comunicación para articular una narrativa de diferenciación. La conclusión es que el poder de la industria militar y de vigilancia ha tenido mayor influencia en darle forma a la política fronteriza comparada con el poder de la academia y el conocimiento científico.

Palabras llave : Conocimiento y poder; frontera Estados Unidos-México; frontera y poder; poder de las comunicaciones.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés