SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número40Aquinas on the Dangers of Natural Virtue and the Control of Natural Vice índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Tópicos (México)

versión impresa ISSN 0188-6649

Tópicos (México)  no.40 México jul. 2011

 

Presentación

 

Tópicos consideró pertinente solicitarme una presentación con motivo de su número 40. La ocasión, un número redondo, se presta para apuntar algunos rasgos de la revista de la Facultad de Filosofía y Ciencias Sociales de la Universidad Panamericana. Desde sus comienzos, nuestra institución concibió la publicación como un espacio para el encuentro de la comunidad filosófica internacional. La palabra encuentro no es fortuita. En la Panamericana, no concebimos la filosofía como un diálogo foral --un debate entre adversarios-- sino como un ejercicio conjunto que nos permite hallar la verdad. Como hizo notar Platón en el Gorgias, la desgracia del retórico y del sofista consiste, paradójicamente, en que éstos siempre triunfan en las discusiones, aún cuando defiendan un error. Dicho de otra manera, Platón advirtió que el diálogo filosófico no es una discusión contra otro, sino un método de colaboración.

El rigor académico con el que se concibió Tópicos no equivale, por ende, a la discusión del foro, sino a la común tarea de avanzar en el conocimiento, esto es, de encontrar puntos de acuerdo a través del lógos.

El primer número de Tópicos se publicó en 1991. Gracias al compromiso del claustro académico y la solidaridad de colegas de otras universidades, la revista ha ido madurando paulatinamente. Hace un par de años consiguió su inclusión entre las revistas científicas indexadas por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Esta inclusión fue recientemente refrendada. Es la primera publicación filosófica de una universidad privada que aparece en este listado. Aprovecho esta oportunidad para agradecer a quienes con su trabajo y dedicación hicieron posible este logro, muy en especial a los miembros del Consejo editorial y a los dictaminadores anónimos, cuya dedicación es indispensable para cumplir con los estándares de una publicación científica.

A mi parecer, resulta muy lógico dedicar este número de aniversario a santo Tomás de Aquino. A lo largo de los poco más de 40 años de vida de nuestra Facultad, Aristóteles y Tomás han ocupado un espacio muy relevante en las investigaciones de nuestros profesores. Ciertamente, la Facultad de Filosofía de la Universidad Panamericana no profesa una escuela de pensamiento. No obstante, en la práctica se ha enfatizado el estudio de los pensadores griegos y medievales con muy buenos resultados. Al fin y al cabo, la especialización parece un camino acertado para destacar en el mundo académico.

Este número, rigurosamente dictaminado como cualquier otro, recoge una colección de artículos que cubren un amplio arco de pensamiento, desde la teoría del conocimiento hasta la teología natural.

La contribución de Angelo Campodonico vincula la normatividad de la ética tomista con la noción de hombre, poniendo especial atención a la corporalidad humana. El profesor Campodonico nos invita a recuperar estas ideas de Aquino para generar y discutir propuestas éticas que consideren al ser humano de manera integral y no de manera fragmentada.

Antonio Malo examina detenidamente la doctrina tomista sobre las pasiones, y sostiene que las tesis del Aquinate en este punto, provienen en parte de su metafísica.

Marie George, por su parte, revisa las tesis de Santo Tomás sobre la virtud. La profesora pone su atención en el papel que Dios juega en la dinámica del perfeccionamiento humano. Frecuentemente, esa intervención divina suele ser soslayada en la literatura secundaria. Se trata, sin embargo, de un punto en el que Tomás se separa del aristotelismo.

María Pía Chirinos revisa la teoría del trabajo en las propuestas antropológicas de Aristóteles, Tomás de Aquino, Hanna Arendt y Joseph Pieper. La autora señala los puntos de convergencia y critica lo que ella denomina la concepción "aristocrática" del hombre, un leitmotiv presente, en su opinión, en dichos filósofos. Sin embargo, también considera que existen algunas pinceladas en el pensamiento de Tomás de Aquino desde las cuales se podría construir una propuesta más optimista y positiva sobre el trabajo: el trabajo como escuela de virtudes.

Con respecto a cuestiones de metafísica y gnoseología, Michael Waddell profundiza en las influencias neo-platónicas sobre el pensamiento de Tomás de Aquino, en particular, sobre la posibilidad de conocer a Dios, Waddell pone especial atención en el papel que la "luz de la gloria" tiene en ese proceso.

En una línea epistemológica, Juan José Sanguínea analiza la noción de "especie cognoscitiva" según Tomás de Aquino. El autor defiende que las "especies" no son lo conocido (quod cognoscitur), sino aquello por lo que se conoce (quo cognoscitur). Sanguineti considera fundamental este matiz para no simplificar incorrectamente la teoría del conocimiento tomista.

Finalmente, María de los Angeles Vitoria retoma la lectura de Jacques Maritain, intérprete de Tomás, para entender las relaciones entre ciencias empíricas y filosofía.

Los artículos que integran este número reflejan, además, la internacionalidad de Tópicos: Estados Unidos, Italia, España, Perú. La universidad es, por definición, universal. Los artículos son, en suma, una magnífica manera de celebrar el número 40.

 

Dr. José Manuel Núñez Pliego
Universidad Panamericana
Rector del campus México

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons