SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número65Russell y la Elegía de GrayEl concepto de “plasticidad” en las primeras obras de Catherine Malabou índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Tópicos (México)

versión impresa ISSN 0188-6649

Resumen

VILARO, Ignacio. Una explicación austiniana de las adscripciones de conocimiento. Tópicos (México) [online]. 2023, n.65, pp.49-87.  Epub 09-Jun-2023. ISSN 0188-6649.  https://doi.org/10.21555/top.v650.2061.

Según el contextualismo epistémico, el valor de verdad de una oración de adscripción de conocimiento varía en relación con el estándar epistémico en juego en su contexto de uso. Los contextualistas prometen una (di)solución relativamente conservadora de la paradoja escéptica que amenaza con destruir nuestro supuesto conocimiento cotidiano, basada en nuestra aparente incapacidad para descartar algunas exóticas posibilidades de error. Los orígenes de la posición contextualista se remontan a algunos pasajes de “Other Minds” de Austin. Sin embargo, en el mejor de los casos es dudoso que la alternativa allí explorada sea realmente contextualista. Austin parece estar proponiendo una posición mucho más radical, aún ignorada en la literatura. Este artículo tiene como objetivo desarrollar un enfoque austiniano de las atribuciones de conocimiento. Muestro cómo podríamos usar el relato austiniano para resolver esta paradoja escéptica. También respondo a algunas objeciones importantes contra esta postura.

Palabras llave : Austin; fuerza ilocutoria; paradoja escéptica; clausura epistémica; contextualismo.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )