SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número65Contemporaneidad, presencias y futuros étnicos: el caso de la población ñuu saviEl concepto de comunidad en los proyectos de intervención comunitaria: disonancias, opacidades y rupturas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Alteridades

versión On-line ISSN 2448-850Xversión impresa ISSN 0188-7017

Resumen

RODRIGUEZ RODRIGUEZ, Lidia Iris. Tinku, los guerreros del Tata Wilakruz Ciclo agrícola y celebración de la Cruz en Macha, Potosí. Alteridades [online]. 2023, vol.33, n.65, pp.47-59.  Epub 24-Nov-2023. ISSN 2448-850X.  https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2023v33n65/rodriguez.

El ritual del Tinku, celebrado en San Pedro de Macha, Potosí, Bolivia, alude al Día de la Cruz desde la cosmovisión quechua, en articulación con el ciclo agrícola andino y con una tradición de combate. Se abordan diferentes momentos del encuentro con el objetivo de mostrar que éste es más que una mera confrontación física. Desde la antropología procesual y el concepto de matriz agraria, el Tinku es analizado como encuentro festivo y ritual a través del conflicto y las alianzas interayllus. Mediante el registro etnográfico se da cuenta de otros elementos de la interacción entre los ayllus del valle y la puna, que implican brindar a la tierra circulación de productos agrícolas, reafirmación de territorio y nuevos vínculos familiares entre las comunidades. A la vez, el tema es situado en su relación con el Estado y sus instituciones y, desde lo local, se contemplan las implicaciones derivadas de esta relación y la adaptación quechua.

Palabras llave : quechua; matriz agraria; encuentro; reciprocidad; conflicto; alianzas; Estado.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )