SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número35Amanda Labarca y la recepción temprana de su obra literaria en ChileAmanda Labarca: obra y contribuciones manifiestas y latentes a la extensión universitaria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


En-claves del pensamiento

versión On-line ISSN 2594-1100versión impresa ISSN 1870-879X

Resumen

PEREZ NAVARRO, Camila  y  TORO BLANCO, Pablo. Civilización y reforma a la escuela campesina chilena: aproximaciones a partir de la obra de Amanda Labarca (1934-1936). En-clav. pen [online]. 2024, vol.18, n.35, e644.  Epub 11-Mar-2024. ISSN 2594-1100.  https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i35.644.

La contribución de Amanda Labarca en la historia educativa, social y política del país ha sido investigada desde distintas perspectivas. Sin embargo, escasos trabajos han abordado la visión de esta profesora e intelectual respecto a la necesidad de reformar la educación rural. Por ello, este artículo tiene como objetivo analizar la propuesta de Labarca para la educación de la población campesina, desarrollada durante la década de 1930, bajo la perspectiva de la pedagogía ruralista. Planteamos que Labarca es parte de un grupo de educadores ruralistas que promovieron el diseño e implementación de acciones específicas para el medio campesino. Para evidenciar el carácter ruralista de la propuesta de Labarca analizamos principalmente fuentes históricas de tipo documental, como las Guías didácticas y el libro Mejoramiento de la vida campesina. Asimismo, examinamos fuentes de tipo hemerográfico, como textos de Labarca publicados en la famosa revista de vocación latinoamericanista Repertorio americano. En primer lugar, describiremos los planteamientos de Labarca respecto a la cuestión campesina. En segundo lugar, analizaremos el papel que jugó en el proceso de configuración de una política educativa para las escuelas rurales durante el segundo gobierno de Arturo Alessandri Palma (1932-1938). Posteriormente, estudiaremos la propuesta de Labarca de considerar los casos mexicano y estadounidense como países de referencia en la implementación de una política específica para la población campesina. Finalmente, ofrecemos algunas conclusiones en torno a la propuesta de Labarca y su incorporación en la política educativa de los gobiernos radicales.

Palabras llave : Amanda Labarca; educación rural; escuela campesina; reforma; Chile.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )