SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número35Historia y política en la episteme educativa de Amanda Labarca (1938-1944)Institución y derecho en el giro normativo político deleuzeano: una lectura de la jurisprudencia como variación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


En-claves del pensamiento

versión On-line ISSN 2594-1100versión impresa ISSN 1870-879X

Resumen

HELGUETA MANSO, Javier. Hibridez transcultural en la poesía neomística en lengua española. Una perspectiva a partir de casos recientes. En-clav. pen [online]. 2024, vol.18, n.35, e634.  Epub 11-Mar-2024. ISSN 2594-1100.  https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i35.634.

Uno de los argumentos para poder hablar de un contexto postsecular es el mantenimiento de la religiosidad profana en sus manifestaciones estéticas. Como otros fenómenos culturales, la espiritualidad occidental se ha transformado por la digitalización, el transhumanismo y la aceleración de los intercambios transnacionales. Si Néstor García Canclini habla de ‘culturas híbridas’, creo que se debe utilizar el término ‘espiritualidades híbridas’; dentro de estas, se pueden apreciar neomisticismos híbridos en la poesía contemporánea. De hecho, considero que el sincretismo de esta poesía es una prueba para su resignificación como nueva mística. Aunque existen diferentes tipos de hibridación, en este trabajo voy a tratar la hibridez transcultural. Para ello, he establecido una clasificación dividida en cuatro tipos: 1. hibridez transcultural por razones de migración y reminiscencias del origen religioso; 2. hibridez transcultural y transtemporal: el rescate de sistemas perdidos; 3. hibridez transcultural a partir de tradiciones no originarias; 4. hibridez multitranscultural. Cada una de estas se ha estudiado, respectivamente, en poetas de hasta seis países de lengua española: David Rosenmann-Taub (Chile); Jorge Eduardo Eielson (Perú) y Eduardo Scala (España); Elsa Cross (México) y Vicente Gerbasi (Venezuela); Gloria Gervitz (México) y Ernesto Cardenal (Nicaragua). Se espera así demostrar la hipótesis inicial y presentar un método para el análisis de los neomisticismos híbridos de tipo transcultural en la poesía hispánica de nuestro tiempo, método que pueda ser mejorado en siguientes trabajos, así como refutado o sofisticado por la comunidad académica.

Palabras llave : poesía neomística hispánica; culturas híbridas; transculturalidad; tradiciones místicas; neomisticismos híbridos.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )