SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 número1Influencias socioculturales y conductas alimentarias no saludables en hombres y mujeres de España y MéxicoTrastornos de la conducta alimentaria en España: Revisión de estudios epidemiológicos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de trastornos alimentarios

versión On-line ISSN 2007-1523

Resumen

RUTSZTEIN, Guillermina; MURAWSKI, Brenda; ELIZATHE, Luciana  y  SCAPPATURA, M. Luz. Trastornos alimentarios: Detección en adolescentes mujeres y varones de Buenos Aires. Un estudio de doble fase. Rev. Mex. de trastor. aliment [online]. 2010, vol.1, n.1, pp.48-61. ISSN 2007-1523.

El presente estudio se propone comparar hábitos, conductas y actitudes alimentarias, así como grado de satisfacción con la imagen corporal que presentan mujeres y varones de escuelas medias de Buenos Aires (Argentina). También estimar la prevalencia de trastornos alimentarios. Se trata de un estudio de doble fase en el que participaron 454 estudiantes, mujeres y varones entre 13 y 18 años, provenientes de cuatro escuelas secundarias. En la primera fase, los participantes completaron voluntariamente los siguientes instrumentos: Cuestionario sociodemográfico y de sintomatología específica de trastornos de la conducta alimentaria, Eating Disorder Inventory-2 (EDI-2) y Contour Drawing Rating Scale (CDRS). En la segunda fase, se realizó una entrevista diagnóstica semiestructurada basada en el Eating Disorder Examination (EDE) con cada uno de aquellos estudiantes identificados como "probables casos", con el fin de confirmar o no, la presencia de trastorno alimentario. Al comparar ambos grupos, se encontró que una proporción significativamente mayor de mujeres se encuentra insatisfecha con su imagen corporal, realizó dietas en el último año y se provoca vómitos con el fin de mantener o bajar de peso. Las mujeres presentaron puntajes significativamente mayores en cinco subescalas del EDI-2 (Búsqueda de delgadez, Bulimia, Insatisfacción con la imagen corporal, Ineficacia y Conciencia interoceptiva). En cambio, los hombres puntuaron significativamente más alto en Perfeccionismo. Finalmente, se determinó que una proporción significativamente mayor de mujeres presenta algún tipo de trastorno alimentario (14.1% vs. 2.9%).

Palabras llave : Trastornos alimentarios; prevalencia; Argentina; mujeres/varones.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons