SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número26Experiencia universitaria con pares académicos en tiempo de pandemiaIncidencia de las prácticas de enseñanza, perfil profesional y formación continua de docentes de matemáticas, en el abandono escolar en Educación Media Superior índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa

versión On-line ISSN 2007-2171

Resumen

STEHLI, Melania Constanza; BELTRAMINO, Tamara Lucía  y  SEROVICH, Luciana Vivian. Desnaturalizando cursos de vida: los aportes de la sociología a la articulación de las funciones de la universidad. Diálogos sobre educ. Temas actuales en investig. educ. [online]. 2023, vol.14, n.26, 00015.  Epub 08-Sep-2023. ISSN 2007-2171.  https://doi.org/10.32870/dse.v0i26.1129.

Este artículo se propone reflexionar sobre la articulación entre docencia, extensión e investigación a partir de un dispositivo específico de la órbita extensionista denominado Prácticas de Extensión de Aprendizaje Experiencial, desplegado desde la cátedra de Introducción a la Sociología de la Licenciatura en Sociología de la Universidad Nacional del Litoral en el año 2019, en la ciudad de Santa Fe (Argentina). Para ello, se parte de reconocer los aprendizajes y herramientas que aporta la sociología al diálogo entre las tres funciones sustantivas (docencia, investigación y extensión) y se nutre de los emergentes de la práctica desarrollada, para mostrar la potencialidad de un aprendizaje basado en la desnaturalización y la reflexividad constante. El proyecto se propuso trabajar de forma desnaturalizada los cursos de vida de los estudiantes al finalizar la etapa de escolaridad obligatoria, teniendo en cuenta que ellos despliegan recorridos e itinerarios variables en la transición hacia la vida adulta. A partir de lo realizado, pudimos constatar que las lógicas específicas de las funciones universitarias aportaron elementos específicos insustituibles, que marcaron el trayecto del proyecto de extensión. Entendemos que el diálogo continuo y reflexivo entre los modos específicos de producción de conocimiento de estas funciones, es una práctica habitual de nuestra disciplina y que, al mismo tiempo, la sociología, por su potencial desnaturalizador, podría ser clave para el desarrollo de propuestas de intervención integrales sobre tópicos diversos, aportando desde una mirada científica a la resolución de problemas sociales.

Palabras llave : sociología; extensión; investigación; educación; curso de vida.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )