SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 número4Correlación entre los métodos FIA y SFC para la determinación de aromáticos en fracciones del petróleo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Sociedad Química de México

versión impresa ISSN 0583-7693

Rev. Soc. Quím. Méx vol.46 no.4 Ciudad de México oct./dic. 2002

 

Comentario

 

XXV Congreso Latinoamericano de Química

 

Olga Lock Sing

 

Pontificia Universidad Católica del Perú, Departamento de Ciencias. Apdo. P. 1761. Lima, Perú. E-mail: olock@pucp.edu.pe

 

Es para mí un honor dirigirles la palabra en esta ceremonia de inauguración del XXV Congreso Latinoamericano de Química y a nombre de la Federación Latinoamericana de Asociaciones Químicas para hacerles llegar los saludos de la FLAQ y las felicitaciones a la Sociedad Química de México por la organización de la versión XXV de los Congresos Latinoamericanos que estamos ya viviendo, y que con seguridad es todo un éxito.

Aunque las Sociedades Químicas de América Latina habían estado compartiendo experiencias desde el año 1924, a través de reuniones llamadas, en ese entonces, Congreso Sudamericano de Química, los que se realizaron durante los años 1924 en Argentina, 1930 en Uruguay, 1937 en Brasil, 1948 en Chile, 1951 en Perú y 1955 en Venezuela, fue recién en 1959 que nuestros colegas de entonces decidieron formar la Federación Latinoamericana de Asociaciones Químicas, y es así que justamente en ese año los Congresos Sudamericanos de Química cambiaron su denominación a Congreso Latinoamericano, durante la realización del VII Congreso Latinoamericano de Química, en la Ciudad de México, del 29 de marzo al 3 de abril de 1959.

Desde entonces se han sucedido los Congresos Latinoamericanos 8° al 24°; con una periodicidad de cada dos años, el último en el año 2000 en la ciudad de Lima, Perú. Organizadores de las otras versiones fueron Argentina la 8a en 1962 y la 19a en 1990, Puerto Rico la 9a en 1965, y la 23a en 1998, Costa Rica la 10 en 1969 y la 14a en 1981, Chile, la 11a en 1972, la 18a en 1988 y la 22a en 1996, Ecuador, la 12a en 1976, Brasil la 18a en 1984, Colombia la 17a en 1986, Santo Domingo la 20a en 1992, Panamá la 21a en 1994 y Perú la 13a en 1978 y la última, la 24a en el 2000.

La FLAQ fue creada para promover el establecimiento de Asociaciones Químicas en todos nuestros países, estimular el intercambio entre los profesionales químicos, contribuir a difundir por los medios a su alcance los nuevos conocimentos de la química, promover la organización de los Congresos Latinoamericanos de Química, entre otros.

Y es en cumplimiento de este objetivo que estamos ahora reunidos.

Creo que está de más que destaquemos la importancia de la química, en propiciar el bienestar de la humanidad, protegiendo el medio ambiente, investigando para lograr mejores medicamentos y alimentos; aunque en la práctica los químicos no aparezcan como principales actores en los descubrimientos, todos reconocen la importancia de las ciencias químicas y que no se concibe el desarrollo y el progreso de ningún país sin el desarrollo de esta ciencia básica. Sin embargo, la atención que recibe la química y en general la ciencia y tecnología en nuestros países es aún mínima.

Según datos estadísticos, Latinoamérica invierte un promedio de 3.1 % de su PBI en I + D, mientras que Europa invierte 28.8 %, Asia 27.9 % y EUA 38.2 %.

Asimismo, el número de investigadores en los países latinoamericanos por cada 1000 integrantes de la población activa van desde 2.7 en Argentina a 0.31 en Ecuador (otros valores son Uruguay 1.8, Chile 1.3, Cuba 1.2, México 0.7 etc.) mientras que EUA, Unión Europea y Japón estos números corresponden a 4.5, 3.9 y 4.2, respectivamente.

A pesar de ello, venciendo numerosas dificultades, vemos que estos Congresos Latinoamericanos congregan a centenares de químicos de nuestros países, quienes nos hacen conocer los resultados de sus investigaciones, logrados, estoy segura, con mucho esfuerzo.

Los agradecimientos de la FLAQ a todos los participantes, que son los verdaderos actores de esta gran Fiesta de la Química, y reiteramos los agradecimientos de la FLAQ al Comité Organizador en la persona del distinguido Presidente de la Sociedad Química de México, Maestro Jaime Noriega.

No me cabe más que hacerles conocer mi gran satisfacción personal de estar una vez más en este hermoso país, del que guardo grato recuerdos, por mi estancia de 2 años realizando mis estudios de Posgrado en Química en el Tecnológico de Monterrey, con mi difunto esposo y colega, Dionisio, quien al igual que todos los presentes, participó activamente en anteriores Congresos Latinoamericanos de Química.

 

Nota

Palabras pronunciadas por la doctora Olga Lock Sing, presidenta de la Federación Latinoamericana de Asociaciones Químicas durante la inauguración del 25° Congreso Latinoamericano de Química, celebrado del 22 al 24 de septiembre del 2002 en Cancún, Quintana Roo, México.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons