SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número16La angustia de La Angostura: consecuencias socioambientales por la construcción de presas en SonoraEl proceso de contaminación hídrica en un oasis andino. La vida y la muerte por las acequias de Mendoza, Argentina, 1880-1980 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Signos históricos

versión impresa ISSN 1665-4420

Sig. his vol.8 no.16 México jul./dic. 2006

 

Dossier

Facetas de la interacción con los animales en Cuba durante el siglo XIX: los bueyes en la plantación esclavista y la Sociedad Protectora de Animales y Plantas

Reinaldo Funes Monzote* 

*Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre, México, reinaldofunes@yahoo.com.mx


Resumen:

Los estudios de la historia de Cuba, antes del ascenso de la economía basada en el uso de los combustibles fósiles y las máquinas, prestan poca atención a la importancia de los animales para la vida humana. A medida que nos alejamos en el tiempo hacia el pasado esa falta de atención resulta más difícil de sostener, incluso tras la introducción de las máquinas de vapor y el ferrocarril. En este artículo se abordan dos ejemplos del siglo XIX que ponen de relieve la necesidad de tomar en cuenta este tema y el interés que puede tener para los estudios históricos.

Palabras clave: Cuba; animales; industria azucarera; bueyes; Sociedad Protectora de Animales

Abstract:

The studies of Cuban history give little attention to the importance of the animals for the human life, before the ascent of the economy based on the use of fossil fuels and industrial machines. As we go back in the time, this lack of attention is more difficult of sustain, even after the introduction of the steam machines and the railroad. This paper offers two examples of the 19th century that shows the necessity to stress the attention to this subject and its interest for the historical studies.

Key words: Cuba; animals; sugar industry; oxen; Sociedad Protectora de Animales

Texto completo disponible sólo en PDF.

Agradecimientos

Agradezco a Alejandro Tortolero la invitación a participar en el presente dossier. Una primera versión se presentó en el coloquio: Statutes, Science, and the Seas: Slavery and Freedom in the Atlantic World, con sede compartida en University of Michigan, Estados Unidos y University of Windsor, Canadá. Agradezco los comentarios previos de Rebecca Scott y Steven Palmer, así como los de varios participantes. Este artículo es un avance de investigación acerca de las implicaciones ambientales de la ganadería, el empleo de animales de tracción, el consumo de alimentos de origen animal y otros temas afines. Deseo agradecer también a los lectores anónimos por sus útiles sugerencias que, por su profundidad y complejidad, podré aprovechar mejor en los próximos trabajos.

Referencias

Agulhon, Maurice, “Le sang des betes: le probleme de la protection des animaux en France au XIX siècle”, en Maurice Agulhon, Histories vagabonde I. Ethnologie et politique dans la France contemporaine, París, Francia, Editions Gallimard, 1998, pp. 243-282. [ Links ]

“Al hombre y al animal”, en Boletín de la Sociedad Cubana Protectora de Animales y Plantas, 1 de octubre de 1884, p. 1. [ Links ]

Arozena, Ramón de, y Bauduy, Pedro, Informe presentado a la Junta de Gobierno del Real Consulado de la Siempre Fiel Isla de Cuba sobre el estado de la agricultura, elaboración y beneficio de los frutos coloniales en la de Jamaica, La Habana, Cuba, Imprenta Fraternal de los Díaz de Castro, 1828, p. 26. [ Links ]

Archivo Nacional de cuba, Fondo Real Consulado, Junta de Fomento, núm. 3493, leg. 92, Experimento de Pedro Diago con un trapiche de viento, 1800. [ Links ]

Archivo Nacional de cuba, Fondo Real Consulado, Junta de Fomento, exp. 3934. [ Links ]

Bachiller y Morales, Antonio, “Memoria sobre el número y valor de los ganados de la Isla, obstáculos que se oponen a su producto y medios de fomentar su consumo y el de las pesquerías”, en Memorias de la Sociedad Económica de la Habana, tomo 33, 1846, p.347. [ Links ]

Casanovas Codinas, Joan, ¡O pan, o plomo! Los trabajadores urbanos y el colonialismo español en Cuba, 1850-1898, Madrid, España, Siglo XXI de España, 2002. [ Links ]

Diario de la Marina, 25 de marzo de 1881. [ Links ]

Descamps, Gastón, Los hornos de bagazo verde, La Habana, Cuba, Establecimiento Tipográfico de La Lucha, 1892. [ Links ]

Dumont, Alejandro, Guía de ingenios que trata la caña de azúcar, Matanzas, Cuba, Imprenta del Gobierno a cargo de Campe, 1832, p. 29. [ Links ]

Echeverría Barrera, Esteban, “Sociedad Protectora de Animales y Plantas”, en La Semana, núm. 12, 19 de marzo de 1888, pp. 7-8, Puentes Grandes, La Habana, 10 de enero de 1883. [ Links ]

El Triunfo, 5 de marzo de 1884. [ Links ]

El Hogar, 8 de septiembre de 1889, p. 431. [ Links ]

Ely, Roland Taylor, Cuando reinaba Su Majestad el azúcar, La Habana, Cuba, Imagen Contemporánea, 2001, pp. 618-625. [ Links ]

Estatutos de la Sociedad Protectora de Animales y Plantas de la Isla de Cuba, La Habana, Cuba, Imprenta de Soler, Álvarez y Cía., 1885. [ Links ]

Estatutos y Reglamento de los servicios interiores del Asilo General para Mendigos La Misericordia, La Habana, Cuba, Imprenta El Fígaro, 1896. [ Links ]

Freyre, Gilberto, Nordeste. Aspectos da Influencia da cana sobre a vida e a paisagem do Nordeste do Brasil, São Paulo, Brasil, Global Editora, 2004, p. 14 [ Links ]

Frías y Jacott, José Francisco, Ensayo sobre la cría de ganados en Cuba, La Habana, Cuba, Oficina del Faro Industrial, 1844. [ Links ]

Frías y Jacott, José Francisco , Memoria sobre la Industria Pecuaria en la Isla de Cuba, La Habana, Cuba, Imprenta del Diario de la Marina, 1849, p.5. [ Links ]

Funes, Reinaldo, El despertar del asociacionismo científico en Cuba, Madrid, España, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2004. [ Links ]

“Gacetillas”, Diario de la Marina, 25 de julio de 1885. [ Links ]

Gundlach, Juan Cristóbal, “Rehabilitación de algunos animales cubanos, perseguidos y maltratados por preocupación vulgar”, en Boletín de la Sociedad Cubana Protectora de Animales y Plantas, 15 de febrero de 1883, pp. 33-34, 15 de marzo de 1883, pp. 47-48, 1 de abril de 1883, pp. 53-54. [ Links ]

Hevia, Oilda, El Directorio central de las sociedades negras de Cuba, 1886-1894, La Habana, Cuba, Editorial de Ciencias Sociales, 1996. [ Links ]

Higman, Barry W., “The internal economy of Jamaican pens”, en Verene A. Sheperd, Slavery without Sugar: Diversity in Caribbean Economy and Society since the 17th Century, Gainesville, Estados Unidos, University Press of Florida, 2002. [ Links ]

Hornos de quemar bagazo verde. Perfeccionados sin rival. Aplicados a toda clase de calderas de vapor para Ingenios. Con real privilegio para España y sus posesiones en ultramar de Samuel Fiske, La Habana, Cuba, 1890. [ Links ]

“¡Horror!”, en Boletín de la Sociedad Cubana Protectora de Animales y Plantas, 1 de enero de 1883, p. 101. [ Links ]

Hribal, Jason,”Animals are part of the working class: a challenge to labor history”, en Labor History, núm. 4, 2003, pp. 435-453. [ Links ]

Hribal, Jason, “Pythagoreanism, 1640-1825: The creation of the animals rights movement”, (versión preeliminar por cortesía del autor). [ Links ]

“Infracciones”, en Boletín de la Sociedad Cubana Protectora de Animales y Plantas, 1 de enero de 1883, p. 16. [ Links ]

“Importancia de la agricultura”, en El Ingenio, núm. 36, 15 de diciembre de 1878, p. 575. [ Links ]

Landa, Antonio de, El Administrador de Ingenio, instrucción para gobernar bien y dirigir los trabajos de un ingenio o finca donde se elabore azúcar, con la explicación de un nuevo sistema de molienda y los deberes e instrucción para los mayorales, mayordomos, enfermeros, boyeros, carreteros y demás empleados, La Haba, Cuba, Imprenta y Encuadernación La Fortuna, 1866, p. 48. [ Links ]

“Las corridas de toros”, en Boletín de la Sociedad Cubana Protectora de Animales y Plantas, 1 de abril de 1883, p. 49. [ Links ]

Marrero, Leví, Cuba. Economía y sociedad, 8 vols., Madrid, España, Editorial Playor, 1974-1984. [ Links ]

McNeil, John R., Algo nuevo bajo el sol. Historia de medioambiental del mundo en el siglo XX, Barcelona, España, Alianza Editorial, 2003, pp. 36-43. [ Links ]

Matagne, Patric, “The politics of conservation in France in the 19th Century”, en Enviroment and History, vol. 4, núm. 3, octubre, 1998, pp. 359-366. [ Links ]

Montalvo y Castillo, José, Tratado general de escuela teórico-práctica para el gobierno de los ingenios de la Isla de Cuba en todos sus ramos. Conviene su estudio a los hacendados y a todos los empleados en las fincas. Compuesto expresamente para el ingenio San Miguel de Caobas por su propietario, Matanzas, Cuba, Imprenta de la Aurora, 1856, p. 9. [ Links ]

“Maltrato a los animales”, en Revista Económica, núm. 17, 25 de noviembre de 1877, p. 135. [ Links ]

Monteverde, Manuel, Estudios prácticos de las condiciones económicas de la industria pecuaria en el distrito de Puerto Príncipe, Puerto Príncipe Camagüey, Cuba, Imprenta El Fanal, 1856. [ Links ]

Morejón y Gato, Antonio, Memoria sobre la cría de ganados en Cuba, 1797. [ Links ]

Moreno Fraginals, Manuel, El Ingenio. Complejo económico social cubano del azúcar, tomo 1, La Habana, Cuba, Ciencias Sociales, 1978, pp. 201-203. [ Links ]

Mosterín, Jesús y Riechman, Jorge, Animales y ciudadanos. Indagación sobre el lugar de los animales en la moral y el derecho de las sociedades industrializadas, Madrid, España, Talasa Ediciones, 1955. [ Links ]

Nash, Roderick F., The Rights of Nature. A History of Enviromental Ethics, Wisconsin, Estados Unidos, The University of Wisconsin Press, 1989, pp. 38-53 [ Links ]

“Nuestros deseos”, en Boletín de la Sociedad Cubana Protectora de Animales y Plantas, 31 de enero de 1883, pp. 26-28. [ Links ]

O’Farril, José Ricardo, “Exposición que D. Joseph Ricardo O’Farril hace a la Sociedad del método observado en la isla de Cuba, en el cultivo de la caña dulce y la elaboración de su jugo”, en Memorias de la Sociedad Económica de La Habana, tomo 1, 1793, p.145. [ Links ]

Ordenanzas Municipales de Policía Urbana y Rural del Término Municipal, La Habana, Cuba, P. Fernández y Cía., 1881, pp. 12-13. [ Links ]

Paula Serrano, Francisco de, Agricultura cubana o tratado sobre los ramos principalesde su industria rural, La Habana, Cuba, Oficina de Gobierno y Capitanía General, 1837. [ Links ]

Pérez Jr. Louis A., “Beetwen baseball and bullfighting: The quest for nationality in Cuba, 1868-1898”, en The Journal of American History, septiembre, 1994, pp. 493-517. [ Links ]

Piqueras Arenas, José A., “Estudio introductorio”, en Francisco Peris Mencheta, De Madrid y Panamá, Valencia, España, Generalitat Valenciana, 1993. [ Links ]

Piqueras Arenas, José A. , Sociedad civil y poder en Cuba. Colonia y poscolonia, Madrid, España, Siglo XXI de España, 2005. [ Links ]

Poey, Felipe, “¡Indulgencia para los animales!”, en Boletín de la Sociedad Cubana Protectora de Animales y Plantas, 15 de enero de 1883, p. 21. [ Links ]

Presas, Manuel, Aurora del Yumurí, 11 de mayo de 1965, p. 2. [ Links ]

“Protección en los Estados Unidos”, en Boletín de la Sociedad Cubana Protectora de Animales y Plantas, 15 de enero de 1883, p.24. [ Links ]

“Protección para los animales”, en La Nueva Era, núm. 19, 1 de agosto de 1882, p. 300. [ Links ]

Reglamento de la Sociedad Cubana Protectora de Animales y Plantas, La Habana, Cuba, La Propaganda Literaria, 1882. [ Links ]

Riaño, Pablo, Gallos y toros en Cuba, La Habana, Cuba, Fundación Fernando Ortiz, 2002. [ Links ]

Rojas, Ignacio y Pujol, José, Asilo de mendigos La Misericordia, Memoria sobre la situación del establecimiento presentada al Consejo de Dirección por Ignacio Rojas y José Pujol, La Habana, Cuba, Imprenta del Avisador Comercial, 1889. [ Links ]

Romero Cuyas, José, “¡Moralidad!”, en Boletín de la Sociedad Cubana Protectora de Animales y Plantas, 1 de enero de 1883, pp. 10-11. [ Links ]

“Salubridad pública”, 15 de enero de 1883, pp. 18-19. [ Links ]

Santos Fernández, Juan, “Sociedad Cubana Protectora de Animales”, en Crónica Médico Quirúrgica de la Habana, La Habana, Cuba, tomo 28, 1902, pp. 277-284. [ Links ]

Sarmiento, Ismael, Cuba entre la opulencia y la pobreza: población, economía y cultura material en los primeros 68 años del siglo XIX, Madrid, España, Agualarga Editores, S.L., 2004. [ Links ]

Scott, Rebecca J., Slave Emancipations in Cuba. The Transitions to Free Labor, 1860-1899, Nueva Jersey, Estados Unidos, Princeton University Press, 1985. [ Links ]

“Sección de noticias generales”, en Boletín de la Sociedad Cubana Protectora de Animales y Plantas, 1 de abril de 1883, p. 55. [ Links ]

“Sección de noticias locales, Infracciones”, en Boletín de la Sociedad Cubana Protectora de Animales y Plantas, 1 de enero de 1883, p. 16. [ Links ]

“Sección oficial”, en Boletín de la Sociedad Cubana Protectora de Animales y Plantas, 1 de febrero de 1883, p. 16. [ Links ]

Sheperd, Verene A., “Livestock and sugar: aspects of Jamaica’s agricultural development form the late seventeenth to the early nineteenth century”, en The Historical Journal, vol. 34, núm. 3 , septiembre, 1991, pp. 627-643. [ Links ]

Shubert, Adrián, A las cinco de la tarde. Una de historia social del toreo, Madrid, España, Turner Publicaciones, 2002. [ Links ]

“Sociedad benéfica”, en Revista de Agricultura, núm. 1, enero, 1879, p. 22. [ Links ]

Sociedad Humanitaria Cuba, Órdenes generales. Ordenanzas municipales vigentes que se refieren a la aplicación de los preceptos de esta Sociedad, Informes e Instrucciones, La Habana, Cuba, Imprenta de Cerdeira y Cía., 1913, [ Links ]

Sociedad Madrileña Protectora de los Animales y de las Plantas, (Unión Internacional de Sociedades Protectoras de Animales), Exposición de 1881 bajo el patronato de SM la Reina, Jardines del Parterrre, Parque de Madrid, Madrid, España, Imprenta de G. Juste, 1881. [ Links ]

“Sociedad Protectora de Animales”, en Crónica Médico Quirúrgica de la Habana, julio, 1882, pp. 349-350. [ Links ]

“Sociedad Protectora de Animales y Plantas”, en Diario de la Marina, 3 de febrero de 1886. [ Links ]

Tatjer y Risqué, Juan, Fabricación del azúcar de caña tal como se practica con los aparatos más modernos en la Isla de Cuba, La Habana, Cuba, Imprenta del Avisador Comercial, 1887, pp. 195-198. [ Links ]

Word, Leonard, “Civil report of mayor general Leonardo Wood. Military governor of Cuba. 1990”, en Civil Orders, and Circulars, vol. 2, Washington D.C., Estados Unidos, Government Printing Office, 1900, pp. 406-407. [ Links ]

Wrigley, Edward Anthony, Cambio, continuidad y azar. Carácter de la Revolución industrial inglesa, Barcelona, España, Crítica, 1993. [ Links ]

Zayas, Andrés de, “Observaciones sobre los Ingenios de esta Isla”, en Memorias de la Sociedad Económica de la Habana, tomo 12, 1836, p. 179. [ Links ]

Recibido: 31 de Agosto de 2006; Aprobado: 26 de Enero de 2007

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons