SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.84 número4Mesostigmados (Acari: Mesostigmata) asociados con Dendroctonus rhizophagus de Chihuahua, MéxicoVariación anual e intrapoblacional de la dieta de Phymaturus cf. palluma (Iguania: Liolaemidae) de los Andes centrales en Argentina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de biodiversidad

versión On-line ISSN 2007-8706versión impresa ISSN 1870-3453

Resumen

JUAREZ-HERNANDEZ, Luis G.; TAPIA-GARCIA, Margarito  y  LUNA-MONSIVAIS, Brian. Estructura de las comunidades de peces de las bahías Maguey y Cacaluta, Huatulco, Oaxaca. Rev. Mex. Biodiv. [online]. 2013, vol.84, n.4, pp.1243-1257. ISSN 2007-8706.  https://doi.org/10.7550/rmb.28910.

En este estudio se describe la composición y estructura de las comunidades de peces de las bahías Maguey y Cacaluta. La caracterización de la ictiofauna se realizó a través de censos visuales por transectos, los cuales se efectuaron en febrero, abril y julio de 2004. En ambas localidades se censaron 2 874 individuos, pertenecientes a 42 especies. Las familias mejor representadas fueron Pomacentridae y Labridae. Thalassoma lucasanum, Chromis atrilobata, Stegastes acapulcoensis y Microspathodon dorsalis fueron las especies dominantes. La composición, riqueza de especies, abundancia, diversidad y dominancia presentó una marcada diferenciación espacial, lo que permitió distinguir 3 componentes ícticos en cada localidad: el componente arenoso, rocoso y coralino. El componente coralino se caracterizó por registrar la mayor riqueza de especies, abundancia y diversidad, lo cual es resultado de la alta complejidad estructural de los ambientes que lo integraron. El componente arenoso se caracterizó por presentar la mayor dominancia. La mayor abundancia se registró en la época de secas, determinada principalmente por el incremento en la abundancia de C. atrilobata y T. lucasanum. La mayor riqueza de especies y diversidad se presentaron en la época de lluvias, probablemente como resultado de las altas temperaturas y alta producción de los procesos costeros regionales.

Palabras llave : Parque Nacional Huatulco; ictiofauna; censos visuales; diversidad; componentes ícticos; Chromis atrilobata.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons