SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.60 número1Tuberculosis pélvica y antecedente de embarazo. Reporte de casoHaga su diagnóstico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Facultad de Medicina (México)

versión On-line ISSN 2448-4865versión impresa ISSN 0026-1742

Rev. Fac. Med. (Méx.) vol.60 no.1 Ciudad de México ene./feb. 2017

 

Casos clínicos

Síndrome abdominal agudo por trombosis venosa mesentérica y portal. Informe de un caso y revisión del tema

Acute abdominal pain due to portal and mesenteric venous thrombosis. Case report and topic review

Mario Eduardo Trejo Ávilaa  * 

Elisafat Arce Liévanob 

Adolfo Cuendis Velázquezb 

Luz Sujey Romero Loerac 

aResidente de Cirugía General. Hospital General "Dr. Manuel Gea González". Secretaría de Salud (SSA). Ciudad de México.

bMédico Adscrito de Cirugía General y Endoscópica. Hospital General “Dr. Manuel Gea González” (SSA). Ciudad de México.

cJefe de Servicio Cirugía General y Endoscópica. Hospital General “Dr. Manuel Gea González” (SSA). Ciudad de México.


Resumen

Introducción:

La isquemia mesenterica se clasifica, según su etiología, en: embolismo arterial, trombosis arterial patologías no oclusivas y trombosis venosa mesenterica (TVM), que es la causa de laparotomía exploradora en 1 de cada 1000 pacientes con síndrome abdominal agudo. Es más común entre la quinta y la sexta décadas de la vida.

Caso clínico:

Masculino de 31 años de edad, afroamericano, sin antecedentes médicos. Con dolor abdominal generalizado de 72 horas de evolución. Con signos positivos de irritación peritoneal. La tomografia con defecto de llenado en vena mesenterica superior, vena esplénica y vena porta. Se realizó laparotomía de urgencia que requirió resección intestinal por necrosis de yeyuno. Se realizaron estudios hematológicos, oncológicos y autoinmunes sin hallazgos positivos.

Discusión:

Latrombosis venosa por lo regulares secundaria a síndromes de hipercoagulabilidad o neoplasias. La presentación clínica es inespecífica. En cuanto a los estudios de imagen que se pueden solicitar: ultrasonido, tomografia o resonancia magnética y angiografia percutánea con catéter. Las principales opciones terapéuticas para la isquemia mesenterica aguda son: el tratamiento endovascular, la revascularización quirúrgica, la anticoagulación y laparotomía exploradora en caso de complicaciones viscerales.

Conclusión:

Aunque es una patología poco frecuente, el médico debe estar familiarizado con su fisiopatologia, diagnóstico y las principales alternativas terapéuticas que hay para ella.

Palabras clave: Síndrome abdominal agudo; isquemia mesentérica; trombosis venosa mesenterica; trombosis portal

Abstract

Background:

Four common causes of mesenteric ischemia identified: arterial embolism, arterial thrombosis, non-occlusive pathologies and mesenteric venous thrombosis (MVT). MVT is an uncommon cause of acute abdominal pain and accounts for 1 in 1000 emergency surgical laparotomies for acute abdomen.

Case Presentation:

A 31 year old male, previously healthy, with 72 hour history of generalized abdominal pain on examination with signs of peritonitis. He underwent a computed tomographic (CT) scan of the abdomen and pelvis, which demonstrated thrombosis of the portal, splenic and superior mesenteric veins. A laparotomy was performed, we found jejunal necrosis and a bowel resection was required. Hematologic, oncologic and autoimmune studies were performed and all of them were negative.

Discussion:

Venous thrombosis is almost always secondary to other pathologies. The principle ones are: hypercoagulability and occult neoplasia. The clinical presentation is non-specific. To make a diagnosis one can use: a Doppler ultrasound, a CT angiography, a magnetic resonance and a catheter angiography. The available treatments for acute mesenteric ischemia are: endovascular procedures, bypass surgery, anticoagulation and a laparotomy to treat visceral complications.

Conclusion:

Even if this is an uncommon pathology, physicians need to be aware of pathophysiology, diagnosis and treatment of acute mesenteric ischemia.

Key words: Acute abdominal pain; mesenteric ischemia; mesenteric venous thrombosis; portal thrombosis

Introducción

El primer informe sobre insuficiencia vascular mesentérica con compromiso intestinal data de 1895, en el que se presentaron 2 casos clínicos que requirieron resección intestinal1.

La isquemia mesenterica se clasifica en crónica y aguda. La isquemia mesenterica aguda (IMA) se asocia a una mortalidad de entre el 50 y el 100%1,2. Las principales causas de IMA son: embolismo arterial (40-50%), trombosis arterial (20-35%), patologías no oclusivas (5-15%) y trombosis venosa mesenterica (5-15%)·1-2En el embolismo arterial, la mayoría de los émbolos son generados en las cavidades cardiacas (p. ej., fibrilación auricular) y el vaso más afectado es la arteria mesenterica superior1. La trombosis arterial (o isquemia crónica-agudizada) implica la oclusión súbita de un vaso previamente afectado por ateroesclerosis crónica1. La isquemia mesenterica no oclusiva implica la presencia de vaso constricción intestinal prolongada, lo que condiciona reducción del flujo sanguíneo intestinal, y se manifiesta típicamente en pacientes en estado de choque o falla orgánica múltiple1. La causa más rara de IMA, la cual presentó nuestro paciente, implica la trombosis venosa de los vasos mesentéricos (TVM)1,3.

La trombosis venosa del sistema esplácnico involucra las venas mesentéricas superior e inferior, vena esplénica, vena porta y las venas suprahepáticas4. La TVM genera uno de cada 5,000 a 15,000 ingresos hospitalarios, y es la causa de laparotomía exploradora en uno de cada 1,000 pacientes con síndrome abdominal agudo por año5. Es más común entre la quinta y la sexta décadas de la vida, y tiene ligera predominancia en varones5.

Caso clínico

Paciente masculino de 31 años de edad, originario de Haití (raza afroamericana), sin antecedentes personales patológicos relevantes. Su padecimiento inició 72 horas previas a su llegada a urgencias, con dolor abdominal generalizado de intensidad creciente, al que se añadió posteriormente náusea y vómito. A la exploración física, presentaba taquicardia y el resto de signos vitales eran normales. En la exploración abdominal se encontró distensión y signos de irritación peritoneal positivos. En los exámenes de laboratorio únicamente presentó leucocitosis leve. Se solicitaron radiografías simples de tórax y abdomen donde el único hallazgo fue la dilatación de las asas intestinales. El siguiente estudio fue un ultrasonido abdominal que mostró la vena porta con interior ecogénico, disminuida de calibre y sin flujo, venas supra hepáticas y arteria hepática permeables (Figuras 1 y 2) por lo que se realizó una tomografia (TAC) que mostró cambios inflamatorios de la mucosa del yeyuno e íleon proximal, líquido libre en cavidad abdominal y defecto de llenado en las venas mesenterica superior, espiénica y porta (Figuras 3 y 4).

Foto: Stephen Oleksiak

Figura 1 Ultrasonido Doppler de vena porta: se aprecia ausencia de flujo en vena porta a causa de un trombo. 

Figura 2 Ultrasonido Doppler de arteria hepática común. Se aprecia con flujo adecuado 

Foto Autores

Figura 3 Tomografía computada. En la flecha se señala la vena porta y un trombo en dicha localización 

Foto Autores

Figura 4 Tomografía computada. En la flecha se señala el intestino delgado con cambios inflamatorios en la pared. 

Acorde con estos hallazgos se realizó el diagnóstico de trombosis venosa esplácnica. Se inició tratamiento médico con: ayuno, sonda nasogástrica, reanimación con líquidos intravenosos, hepariną y antibiótico. Debido a los signos de peritonitis presentes y el diagnóstico por TAC, se decidió realizar laparotomía exploradora y se encontró un segmento de 10 cm de yeyuno proximal necrosado, con el resto del intestino con cambios isquémicos limítrofes (Figuras 5 y 6). Se realizó resección intestinal con formación de estoma terminal y yeyu nostomía de alimentación. En el periodo postquirúrgico, el paciente evoluciono adecuadamente y se mantuvo con anticoagulación y complementos nutricionales. Se realizaron estudios hematológicos, oncológicos y auto inmunitarios sin encontrarse datos positivos. En un segundo procedimiento quirúrgico se realizó la restitución del tránsito intestinal (yeyuno-yeyuno anastomosis mecánica). El paciente egresó del hospital con anticoagulante vía oral y cita a consulta externa para continuar con protocolo de estudio.

Foto Autores

Figura 5 Laparotomía exploradora. Segmento de intestino delgado (yeyuno) necrosado, hemorragias en el mesenterio y trombos venosos mesentéricos. 

Foto Autores

Figura 6 Laparotomía exploradora. Revisión de la afección y viabilidad intestinal 

Discusión

La trombosis venosa mesenterica (TVM) ocasiona reducción en el retorno venoso, edema de pared intestinal, alteración en la perfusión microvascular, distensión intestinal e infarto segmentario o total1,6. La isquemia aguda conduce a metabolismo anaerobio intestinal, acidosis local, hiperperistalsis y dolor isquémico intenso por hipoperfusión de la pared

Esta entidad por lo regular es secundaria a otros estados patológicos, los más comunes son los síndromes de hipercoagulabilidad y las neoplasias ocultas1. Otras enfermedades que pueden ocasionar TVM incluyen: cirrosis hepática, neoplasias mieloproliferativas, condiciones inflamatorias intraabdominales (diverticulitis, pancreatitis, etc.), cirugía previa y trauma1-2. Hasta un 37% de TVM en los pacientes tiene un origen es idiopàtico5. Los vasos más afectados son: la vena mesenterica superior (70%), la vena porta y la vena mesenterica inferior1. Los segmentos más afectados son: el íleon (64-83%), el yeyuno (50-81%) y el duodeno (4-8%)5.

La presentación clínica generalmente es inespecífica y el 75% de los pacientes presenta síntomas vagos antes de las 48 h de lograr establecer el diagnóstico1. En cambio, la IMA de causa arterial tiene un inicio súbito y presenta un "dolor abdominal desproporcionado a la exploración física"3. En la TVM el síntoma más común es el dolor abdominal tipo cólico. Del 6 al 29% de los pacientes con IMA venosa se encuentra hemodinámicamente inestable al inicio. Si la isquemia progresa, el paciente presentará signos de irritación abdominal y datos de respuesta inflamatoria sistémica5.

Los estudios de laboratorio con mayor utilidad son aquellos que evalúan el estado hídrico, electrolítico y ácido-básico. Hasta el momento no existe ningún biomarcador clínicamente efectivo para diagnosticar isquemia mesenterica aguda1-2.

Los estudios de imagen útiles para el diagnóstico son: ultrasonido, angiografia por tomografia o por resonancia magnética y angiografia percutánea con catéter3. El ultrasonido Doppler tiene una sensibilidad y especificidad del 85 al 90%. Esta prueba es efectiva, no invasiva y de bajo costo3. La tomografia tiene una sensibilidad del 71-96% y especificidad del 92-94%, por 10 que es el método de imagen recomendado para el diagnóstico de los síndromes isquémicos mesentéricos viscerales3,6. La tomografia ayuda a determinar en algunos casos la etiología2 y también el grado de daño visceral, desde falta de reforzamiento y engrosamiento de la pared intestinal, hasta neumatosis y aire libre en cavidad abdominal3,6. Actualmente, la angiografia por catéter tiene mayor utilidad como modalidad terapéutica y permite realizar procedimientos endovasculares3.

El tratamiento médico inicial debe incluir: una adecuada reanimación con soluciones cristaloides isotónicas, monitoreo seriado de electrolitos, estado ácido-básico y estado hemodinámico3. Existen tres factores clave que determinan el tipo de tratamiento: el primero es la duración y severidad de la isquemia, el segundo es la naturaleza de la oclusión y, por último, la disponibilidad de recursos terapéuticos2. Los pacientes se deben mantener en ayuno debido a que la dieta enteral exacerba la isquemia intestinal aguda3. Se debe iniciar tratamiento con hepariną no fraccionada en todos los casos de IMA3. En los casos de TVM, la infusión inmediata de hepariną disminuye la recurrencia hasta en 12% posterior a resección intestinal y disminuye la mortalidad 37%5. El objetivo es la recanalización venosa5. Se debe iniciar antibióticos de amplio espectro debido a que existe aumento en la permeabilidad de la barrera intestinal con riesgo de translocación bacteriana, sobrecarga antigénica y riesgo de sepsis3.

Las principales estrategias terapéuticas en isquemia mesenterica aguda son: el tratamiento en-dovascular, la revascularización quirúrgica, la anticoagulación y laparotomía exploradora en caso de complicaciones viscerales3.

En todos los pacientes con isquemia mesenterica que presentan evidencia de peritonitis el tratamiento debe ser quirúrgico y puede ser con laparotomía o laparoscopia de urgencia3,5. La evaluación quirúrgica incluye: la inspección total del intestino evaluando color, actividad peristáltica y palpación de pulsos en arcadas arteriales. Durante el procedimiento se deben resecar los segmentos necrosados hasta los márgenes sanos y la decisión de realizar anastomosis primaria depende del estado del paciente2. En caso de viabilidad dudosa se puede realizar en 12 a 48 h una segúnda revisión (second-look)5. Los pacientes que requieren múltiples reintervenciones y resecciones tienen riesgo de síndrome de intestino corto2. El 60% de pacientes que requieren resección intestinal tienen recurrència de TVM en el sitio de anastomosis5.

Los pacientes con TVM tienen riesgo de trombosis venosa en otros sitios, así como mayor riesgo de hemorragia. Los pacientes con más riesgo son aquellos con neoplasias sólidas, enfermedades mieloproliferativas y los casos idiopáticos4. Las recomendaciones actuales indican anticoagulación oral con warfarina, para mantener un INR de 2-3, durante 6 meses en el caso de causas reversibles y por más tiempo en casos idiopáticos o trombofilias5.

La mortalidad a largo plazo de trombosis venosa depende de la causa subyacente, siendo la sobrevida a 30 días del 80% у a 5 años del 70%4. El peor pronostico lo tienen los pacientes con trombosis de la porta7.

Conclusiones

Nuestro paciente corresponde a un caso clínico raro debido a la baja incidencia de la trombosis venosa mesenterica y portal como causa de ingreso hospitalario y a quirófano por síndrome abdominal agudo. En este paciente se realizó el diagnóstico preoperatorio con estudios bioquímicos y de imagen. La indicación de intervención quirúrgica fue la presencia de peritonitis. Fue necesario realizar cirugía de "second-look" con resección segmentaria y posterior reintervención para anastomosis. Realizamos protocólo de estudio para descartar las causas más comunes (hipercoagulabilidad, neoplasias y patología inflamatoria intraabdominal) sin encontrar causa subyacente, por lo que se catalogó como un caso idiopàtico. El paciente se dio de alta con anticoagulante oral y seguimiento por consulta. A pesar de ser una patología poco frecuente el médico debe estar familiarizado con la fisiopatologia, el diagnóstico y las principales alternativas terapéuticas que existen.

Financiamiento

No se recibió patrocinio de ningún tipo para llevar a cabo este estudio/artículo.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. %

Agradecimientos

A todo el equipo quirúrgico del Hospital General "Dr. Manuel Gea González".

Referencias

1. Bobadilla JL. Mesenteric Ischemia. Surg Clin N Am. 2013; 93:925-40. [ Links ]

2. Sise MJ. Acute Mesenteric Ischemia. Surg Clin N Am. 2014;94:165-81. [ Links ]

3. Clair DG, Beach JM. Mesenteric Ischemia. N Engl J Med. 2016;374:959-68. [ Links ]

4. Ageno W, Riva N, Schulman S. Long-term clinical Outcomes of Splanchnic Vein Thrombosis. JAMA Intern Med. 2015;175(9):l474-80. [ Links ]

5. Russell CE, Wadhera RK, Piazza G. Mesenteric Venous Thrombosis. Circulation. 2015;131:1599-603. [ Links ]

6. Mastoraki A, Mastoraki S, Tziava E. Mesenteric ischemia: Pathogenesis and challenging diagnostic and therapeutic modalities. World J Gastrointest Pathophysiol. 2016;7(l):125-30. [ Links ]

7. Kobberoe KS, Darvalics B, Horváth EP. Survival after splanchnic vein thrombosis: A 20-year nationwide cohort study. Thromb Res. 2016;141:1-7. [ Links ]

Recibido: 11 de Abril de 2016; Aprobado: 16 de Mayo de 2016

*Correspondencia. Mario Eduardo Trejo Ávila. Correo electrónico. mario_eta13@hotmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons