SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número3Ketamina en el manejo del dolor agudo postoperatorioEvidencia en analgesia neuroaxial índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de anestesiología

versión impresa ISSN 0484-7903

Rev. mex. anestesiol. vol.42 no.3 Ciudad de México jul./sep. 2019  Epub 13-Sep-2021

 

Sección IV: Recomendaciones por estrategia analgésica

El ABC de la analgesia controlada por el paciente

The ABCs of patient-controlled analgesia

Mariana Calderón-Vidal1  * 

Pamela Luna-Hernández2 

Blanca María Luisa Urrea-Valdez3 

Ana Lilia Garduño-López3 

1 Profesora adjunta de Anestesiología, Hospital Médica Sur. Ciudad de México. Colaborador de Red Mexicana PAIN OUT. http://www.painoutmexico.com, México.

2 Residente de 3er año del Hospital Médica Sur. Ciudad de México, México.

3 Departamento de Anestesiología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición «Salvador Zubirán» (INCMNSZ). Ciudad de México. Colaborador de Red Mexicana PAIN OUT. http://www.painoutmexico.com, México.


Resumen

La analgesia controlada por el paciente (PCA, por sus siglas en inglés: patient controlled analgesia) es la administración continua y/o intermitente de analgésicos opioides y no opioides a través de un dispositivo con dosis a demanda y control del paciente. Su mecanismo de acción antinociceptivo tiene efecto en la percepción del control del dolor por el propio paciente, en sinergia, con la acción de los medicamentos. Bajo el concepto de concentración mínima efectiva analgésica, las bombas PCA permiten mantener las concentraciones plasmáticas estables de los fármacos, particularmente de los opioides, disminuyendo la carga de atención al personal de enfermería y la administración de medicamentos «por razón necesaria». Las bombas de PCA cuentan con un intervalo de seguridad que impide la sobredosificación por intentos repetitivos de activación por el paciente de las dosis en bolos, y se ha demostrado que brindan mejores resultados en la analgesia durante las primeras 24 horas (nivel de evidencia moderada). Las rutas más utilizadas son la vía intravenosa y la vía epidural. En esta revisión se presentan los pasos básicos para el uso de estos dispositivos, preparación y programación de bolos o infusiones analgésicas, así como los pasos seguros que deben considerarse durante su empleo (visite http://www.painoutmexico.com para obtener el artículo completo y videos).

Palabras clave: Analgesia controlada por el Paciente; PCA; infusiones peridurales; infusiones intravenosas; bombas de infusión controlada por el paciente

Abstract

Patient-controlled analgesia (PCA) is the continuous and/or intermittent administration of opioid and non-opioid analgesics through a device with on-demand doses and patient control. Its mechanism anti-nociceptive has an effect on the perception of pain controlled by the patient himself, in synergy, with the action of the medications. Under the concept of minimum effective analgesic concentration, PCA pumps allow the stable plasma concentrations of the drugs, particularly opioids, to be maintained, reducing the nursing staff attention and the administration of drugs «for necessary reason». PCA pumps have a safety interval that prevents overdosing due to repetitive attempts by the patient to activate bolus and has been shown to provide better analgesia during the first 24 hours (moderate level of evidence). The most commonly routes are the intravenous and the epidural. In this review we present the basic steps for the use of these devices, preparation and programming of boluses or analgesic infusions, as well as safety steps during their use (visit http://www.painoutmexico.com to see the full article and videos).

Keywords: Patient-controlled analgesia; PCA; peridural infusions; intravenous infusions; patient controlled infusion pumps

Recibido: 15 de Enero de 2019; Aprobado: 11 de Marzo de 2019

*Autor para correspondencia: Dra. Mariana Calderón-Vidal. Hospital Médica Sur. Puente de Piedra Núm. 150 T2-701, Col. Toriello Guerra, 14050, Alcaldía Tlalpan, Ciudad de México. E-mail: dotora@yahoo.com.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons