SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número3Nivel de dependencia, autocuidado y calidad de vida del adulto mayorVivencias cotidianas en espacios clínicos del estudiante de enfermería índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Enfermería universitaria

versión On-line ISSN 2395-8421versión impresa ISSN 1665-7063

Enferm. univ vol.13 no.3 Ciudad de México jul./sep. 2016

https://doi.org/10.1016/j.reu.2016.05.003 

Artículos de investigación

Prevalencia de insuficiencia venosa periférica en el personal de enfermería

Prevalence of peripheral venous insufficiency among nursing staff

Prevalência de insuficiência venosa periférica no pessoal de enfermagem

I. Vázquez-Hernándeza  * 

M. Acevedo-Peñaa 

a Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México, Estado de México, México


Resumen

Introducción:

La insuficiencia venosa periférica es un trastorno que afecta a muchas personas en el mundo, los profesionales de enfermería entre ellas, debido a que las características específicas de sus actividades laborales las favorecen, aunado a estilos de vida poco saludables. En enfermería existen pocos estudios de este tipo, los resultados permitirán conocer cuál es la situación real y buscar estrategias laborales y educativas que favorezcan su prevención o tratamiento.

Objetivo:

Determinar la prevalencia de la insuficiencia venosa periférica en el personal de enfermería de un hospital de segundo nivel de atención, así como identificar las características personales y laborales que pudieran asociarse.

Metodología:

Estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, transversal, realizado a un grupo de enfermeras seleccionadas por muestreo aleatorio simple.

Resultados:

La prevalencia de la insuficiencia venosa es del 68%, y las características personales encontradas fueron: edad media 39 años, consumo de tabaco y alcohol, sobrepeso u obesidad y embarazos múltiples. En los aspectos laborales, el 91% se mantienen en bipedestación de 6-8 h en el horario laboral, el 79% es sedentario, el 49% usa ropa entallada con frecuencia y el 62% no usa medias compresivas en la jornada laboral, entre otras características.

Discusión y conclusiones:

Un porcentaje alto de la población estudiada presenta insuficiencia venosa y características personales y laborales que favorecen la prevalencia de la misma. Los resultados concuerdan con otros estudios en que reportan prevalencia por arriba del 50%, así como características personales y laborales similares a las encontradas en este estudio.

Palabras clave:  Insuficiencia venosa; Insuficiencia venosa/Prevención y control; Insuficiencia venosa/Epidemiología; México

Abstract

Introduction:

peripheral venous insufficiency is an ailment which affects many persons in the world, including the nursing professionals who, due to specific working conditions, and in some cases, to a not healthy life-style, are at greatest risk. There are few studies of this kind in nursing; so hopefully, the results will allow better knowing the situation and developing work-and-education-related strategies which can favor the prevention and treatment of this ailment.

Objective:

To determine the prevalence of peripheral venous insufficiency among the nursing staff in a second level hospital, and identify the personal and labor-related characteristics which could be associated with.

Methodology:

This is a quantitative, descriptive, and transversal study conducted on a group of nurses who were selected through simple random sampling.

Results:

The prevalence of peripheral venous insufficiency was 68%. Some of the personal characteristics found were: a mean age of 29 years, consumption of tobacco and alcohol, obesity, overweight, and multiple pregnancies. Concerning the labor aspects, 91% reported being in a standing position between 6 and 8 hours per shift; 79% said they were sedentary; 49% stated they regularly use tight clothing; and 62% reported not wearing compressive stockings during the shift.

Discussion and conclusions:

A significant percentage of the studied population showed peripheral venous insufficiency as well as characteristics which favor the development of this ailment. The results match those of other studies which reported prevalences of above 50% and personal-and-labor-related characteristics similar to those found here.

Keywords:  Venous insufficiency; Venous insufficiency/Prevention and control; Venous insufficiency/Epidemiology; Mexico

Resumo

Introdução:

A insuficiência venosa periférica é um transtorno que afeta a muitas pessoas no mundo, os profissionais de enfermagem por exemplo, devido a que as caraterísticas específicas de suas atividades laborais as favorecem, em conjunto com estilos de vida pouco saudáveis. Existem poucos estudos deste tipo de enfermagem, os resultados permitiram conhecer qual é a situação real e procurar estratégias laborais e educativas que favoreçam sua prevenção o tratamento.

Objetivo:

Determinar a prevalência da insuficiência venosa periférica no pessoal de enfermagem de um hospital de segundo nível de atenção e identificar as caraterísticas pessoais e laborais que conseguiram associar-se.

Metodologia:

Estudo de tipo quantitativo, descritivo, transversal, realizado a um grupo de enfermeiras, selecionadas por amostragem aleatória simples.

Resultados:

A prevalência da insuficiência venosa é de 68%, as caraterísticas pessoais encontradas foram: idade média 39 anos, consumo de tabaco e álcool, excesso de peso ou obesidade, gestações múltiplas. Nos aspetos laborais o 91% mantem-se em bipedestação de 6 a 8 horas no horário laboral, 79% é sedentária, 49% usa roupa ajustada com frequência e 62% não usa médias compressivas na jornada laboral, entre outras.

Discussão e conclusões:

Uma porcentagem alta da população estudada apresenta insuficiência venosa e caraterísticas pessoais e laborais que favorecem a prevalência da mesma. Os resultados concordam com outros estudos em que reportam prevalência por arriba do 50%, bem como caraterísticas pessoais e laborais similares às encontradas neste estudo.

Palavras-chave:  Insuficiência venosa; Insuficiência venosa/Prevenção e controle; Insuficiência venosa/Epidemiologia; México

Introducción

La insuficiencia venosa periférica es la relativa dificultad para el retorno venoso hacia el corazón. Es decir, es el desequilibrio que se establece a nivel de la microcirculación entre unos factores que favorecen el retorno y otros factores que lo dificultan. Dicho fenómeno se acentúa en el sedentarismo, el ortostatismo1 y por el efecto de la bipedestación, esta postura obliga al aparato circulatorio a realizar un sobreesfuerzo para conseguir que la sangre vuelva al corazón.

Como manifestaciones clínicas encontramos dilataciones venosas incipientes, superficiales, tortuosas con válvulas insuficientes2, y edema precoz en los miembros inferiores al final del día3. Cualquier persona es susceptible de padecer esta enfermedad, tanto hombres como mujeres, por lo que, ante la presencia de alguno de estos signos debe considerarse no solo la cuestión estética sino que son precursores de una enfermedad.

Se calcula que el 90% de una población puede padecer el síndrome de insuficiencia venosa en cualquier momento de la vida4. La literatura reporta, como factores de riesgo:

a) Predisponentes: historial familiar con antecedentes, donde si ambos padres la padecen el 90% de los hijos también tendrán la enfermedad, transmitiéndose características morfológicas de las varices, la localización, la debilidad congénita de la pared venosa y la alteración del tejido conjuntivo; otro factor es el anatómico, que incluye debilidad de la pared venosa a cualquier nivel del tejido conjuntivo y el compromiso valvular donde puede haber ausencia o atrofia de las mismas. b) Determinantes: embarazos, donde el factor endócrino (progesterona y distensibilidad causante por sobrecarga gestacional), mecánico (aumento de volemia circulante y compresión que el útero grávido ejerce sobre la vena cava inferior) y el nutricional (aumento de peso que agrava la estasis circulatoria) tienen efecto negativo en las venas. Menopausia y ciclo menstrual (que actúa directamente sobre el tono venoso a través de la progesterona y el estrógeno) y el uso de anticonceptivos u otros preparados orales. c) Agravantes: el sexo femenino es quién sufre la enfermedad con más intensidad relacionada a obesidad. Se incluye también la vejez, y sus enfermedades asociadas como la artrosis, el pie plano y la obesidad. d) Otros: estreñimiento por dieta baja en fibra que conlleva un esfuerzo evacuatorio que supone un incremento en la presión intraabdominal y dificulta el retorno venoso, el sedentarismo, la utilización de prendas que oprimen la base de las piernas o de la cintura y la exposición al calor (mediante la acción inhibidora de las terminaciones simpáticas venoconstrictoras de las venas superficiales), también son elementos de riesgo que contribuyen al desarrollo de insuficiencia venosa periférica4,5.

Constituye la enfermedad más común dentro de las enfermedades vasculares periféricas, la prevalencia reportada para algunas regiones del globo terráqueo es del 26.6% en Europa, y del 20% en América Latina6. Tiene una incidencia del 2% anual y una prevalencia del 10% en la población adulta, mayor de 40 años, predomina en las mujeres con una relación de 4:13. En los países industrializados la prevalencia de insuficiencia venosa periférica de miembros pélvicos varía entre el 20 y 60%, por lo que resulta ser una de las enfermedades más costosas de la sociedad en el plano sanitario, social y laboral a causa de la incapacidad que produce7.

En el ámbito laboral, se ha identificado que si una persona está sometida a largas horas de pie y en un espacio reducido, la probabilidad de presentar algún síntoma de insuficiencia venosa en miembros inferiores es de un 60%8. En otro estudio se señala que quienes permanecen de pie alrededor del 25% de su jornada de trabajo presentan lumbalgia; y cuando este porcentaje es mayor (entre el 45 y 50%) presentan molestias en pies y piernas9. En el ámbito latinoamericano, un estudio realizado en Costa Rica con trabajadores del área hospitalaria reporta que el 33% de estos presentaba insuficiencia venosa10.

La insuficiencia venosa periférica provoca un malestar considerable, que a su vez tiene un impacto significativo sobre la capacidad para trabajar11, y lo hace un problema laboral de suma importancia para el personal de enfermería; estar de pie durante mucho tiempo es propio de la profesión de enfermería, en todos los servicios se requiere que permanezcan en esa posición durante largos periodos, por esta razón tienen mayor propensión a presentar insuficiencia venosa, y cuando aparece puede intervenir en el desempeño laboral dada la sintomatología que presenta.

Este problema es de suma importancia para el desempeño laboral de las personas y, por su relevancia, la guía de práctica clínica del gobierno federal considera hasta 14 días de incapacidad para el tratamiento quirúrgico de este padecimiento, lo cual puede tener repercusiones económicas para las instituciones de salud, al mismo tiempo que genera la necesidad de implementar programas preventivos que impacten en la disminución de los índices de la enfermedad. Conforme a estos antecedentes el objetivo fue determinar la prevalencia de la insuficiencia venosa periférica en el personal de enfermería de un hospital de segundo nivel de atención, así como identificar las características personales y laborales que pudieran asociarse.

Metodología

El presente estudio fue de tipo cuantitativo, descriptivo, transversal, se realizó en un grupo de profesionales de enfermería de una unidad hospitalaria de segundo nivel de atención que laboraban en el turno matutino; el cálculo de la muestra se realizó mediante la fórmula n = 0.25 N/(α/Z)2 (N-1) + 0.25, con un universo de 103 enfermeras, la muestra fue de 81, por medio de selección aleatoria simple; los criterios de inclusión fueron enfermeras del turno matutino, y los de exclusión fueron: estudiantes, pasantes y enfermeras de otros turnos. Los datos se obtuvieron mediante un cuestionario precodificado con 41 preguntas, integrado por los siguientes apartados: aspectos sociodemográficos, prevalencia, signos y síntomas, características personales y laborales.

Se realizó prueba piloto del instrumento; en la prueba de confiabilidad con alpha de Crombach, se obtuvo como resultado 0.76 por lo que se consideró confiable al instrumento, la validez de contenido se realizó mediante la participación de tres expertos de la materia. Para el procesamiento de los datos su utilizó el programa SPSS versión 19. El cuestionario fue anónimo para respetar la confidencialidad de los participantes y se aplicó previo consentimiento de los mismos; la investigación no representó riesgos para la salud de los participantes.

Resultados

En este grupo estudiado el 90% son mujeres y el 10% hombres, la edad media fue de 39 años, las categorías laborales de la población entrevistada fueron el 68% enfermera general, el 10% auxiliar de enfermería, el 11% cuenta con licenciatura, el 9% tiene alguna especialidad y el 2% maestría; los años de experiencia laboral fueron una media de 16 años.

La prevalencia de la insuficiencia venosa periférica mostró que el 68% la padece, el 28% no la presenta y el 4% no lo sabe; los síntomas que presentó la población estudiada fueron, cansancio en un 70%, pesantes un 59%, dolor de piernas un 49%, parestesias un 42% y calambres un 21%, entre otros (fig. 1).

Figura 1 Síntomas y signos presentes en personas con insuficiencia venosa (n=55). 

En este grupo estudiado el 23% fuma tabaco, el 58% consume alcohol algunas veces, el 77% presenta alteraciones del peso que van de sobrepeso a obesidad grado III, el 11% presenta hipertensión, el 5% diabetes mellitus, el 43% estreñimiento, el 63% ha tenido más de un embarazo, 20% consume hormonas como método anticonceptivo, el 79% presenta sedentarismo y el 49% usa ropa entallada con frecuencia.

Los resultados de las características laborales fueron los siguientes: en cuanto a las horas que permanecen en bipedestación durante la jornada laboral, el 8% de las enfermeras expresaron que 2-4 h; el 12%, 5-6 h; el 32%, 7 h; y el 48%, 8 h (fig. 2).

Figura 2 Horas en bipedestación durante la jornada laboral (n=81). 

El 49% refirió incomodidad con el calzado de trabajo y el 80% mencionó que el clima de trabajo es caluroso.

En cuanto a los resultados en las medidas preventivas y correctivas, el 21% realiza ejercicio de forma cotidiana, el resto solo a veces o nunca; y respecto al uso de medias compresivas, el 62% no las usa para laborar y el 53% del personal encuestado manifestó tener malestar en piernas durante el desempeño laboral. Sin embargo, solo el 3% manifiesta haber tomado incapacidades por insuficiencia venosa periférica.

Discusión

Los resultados de este estudio han puesto en evidencia una alta prevalencia (68%) de la insuficiencia venosa periférica en el personal de enfermería estudiado; esto concuerda con lo reportado en la guía de práctica clínica de México emitida por el gobierno federal10. La profesión de enfermería tiene predominio femenino, y como tal su personal tiene mayor probabilidad de presentar insuficiencia venosa periférica; las características propias del desempeño profesional incrementan ese riesgo, por lo tanto y conforme a los porcentajes observados este problema de salud debería ser considerado como una enfermedad de tipo laboral. La prevalencia, características personales y laborales de la población estudiada concuerdan con los de Espinóla et al.5 y Hernández et al.12. Los primeros reportan que el 65% de la población presenta insuficiencia venosa periférica en miembros inferiores, similar al 68% encontrado aquí; asimismo reportan la presencia de la sintomatología de dolor de piernas y edema y, como el indicador más significativo, al de antecedentes familiares; datos cercanos a los obtenidos en el presente estudio. Otro indicador presente lo constituye el sobrepeso u obesidad; en este caso se observó un 54% de personas con IMC mayor a 25, lo que concuerda con el estudio de Ahumada y VIoque2 y Villareal13.

Es necesario hacer énfasis en los resultados obtenidos en este estudio respecto a las medidas preventivas y correctivas, mismos que indican que el gremio de enfermería no los lleva acabo, lo que debe ser tomado en consideración, ya que puede influir en el aumento en la prevalencia en un futuro y representar un problema laboral, aunque en este momento no lo represente.

Conclusiones

De forma general la prevalencia de insuficiencia venosa crónica se encontró dentro de los parámetros planteados por la literatura consultada.

Un porcentaje alto del personal de enfermería presenta insuficiencia vascular periférica en miembros inferiores. El sexo femenino, la edad y los estilos de vida no saludables reportados en este estudio son características personales y laborales que favorecen la prevalencia de la misma en el personal de enfermería, lo cual puede tener implicaciones en el ámbito tanto laboral como económico de la institución donde se labora. Es necesario, dadas la prevalencia y las características personales y laborales del gremio de enfermería, considerar que las enfermeras deben estar incluidas en programas institucionales, enfocados a prevenir la insuficiencia venosa periférica y a dar seguimiento y tratamiento a las que ya la padecen; los resultados nos motivan a continuar estudiando este tema desde el paradigma cualitativo, que permita conocer la influencia del problema en el desempeño del profesional de enfermería.

Responsabilidades éticas

Protección de personas y animales. Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los autores han obtenido el consentimiento informado de los pacientes y/o sujetos referidos en el artículo. Este documento obra en poder del autor de correspondencia.

Financiamiento

No se recibió ningún patrocinio para llevar a cabo este artículo.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Referencias

1. Grijalva I. La insuficiencia venosa superficial y su relación con los estilos de vida de los pacientes que acuden a la consulta de cirugía vascular HPDA. Ambato: Universidad Técnica de Ambato; 2015. p. 16-9. [ Links ]

2. Ahumada M, Vioque J. Prevalencia de varices y factores asociados. Med Clin (Barc). 2004;123:647-51. [ Links ]

3. Domínguez C. Insuficiencia vascular periférica. En: Argente H, Álvarez M, editores. Semiología médica. Fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. Enseñanza basada en el paciente. Buenos Aires: Medica Panamericana; 2005. p. 494 -7. [ Links ]

4. Zhigue L. Resultados y complicaciones de la esclerosis en el tratamiento de la insuficiencia venosa periférica en el Hospital de IIES Manuel Ygnacio Monteros Valdivieso de la ciudad de Loja en el período 2002-2007. Ecuador: Universidad Nacional de Loja; 2011. p. 19-24 [Tesis]. [ Links ]

5. Espinóla CF, Bernau M, Aucejo M, et al. Prevalencia de várices en miembros inferiores en el personal del Hospital de Clínicas. Rev Chil Cir. 2007;59:342-7. [ Links ]

6. España G. Enfermedad vascular periférica: isquemia de miembros inferiores. Madrid: Mc Graw Hill; 2006. p. 160-71. [ Links ]

7. Aguilar L. Trastornos circulatorios de las extremidades inferiores (I). Clasificación, epidemiología, fisiopatología, clínica y complicaciones. OFFARM. 2003;22:94-104 [consultado 15 Dic 2010]. Disponible en: bit.ly/1THylOx. [ Links ]

8. Altmann-Canestri, Sánchez C, Tropper U. Tratado de flebología y linfología. Buenos Aires: Fundación Fleg; 1995. p. 385. [ Links ]

9. Rys M, Konz S. Standing. Ergonomics. 1994;37:677-87. [ Links ]

10. Secretaría de Salud. Guía de práctica clínica. Prevención, diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia venosa crónica. México: CENETEC; 2009. [ Links ]

11. Robertson L, Yeoh S, Kolbach D. Intervenciones no farmacológicas para la prevención de la insuficiencia venosa en trabajadores que permanecen de pie. The Cochrane Library. 2013 [consultado 5 Ene 2011]. Disponible en: http://bit.ly/1O9eo1w. [ Links ]

12. Hernández MJ, LLanes JA, Quiñones M. Caracterización de la insuficiencia venosa crónica en consultas del Instituto de Angiología y Cirugía Vascular. Rev. cuba. angiol. y cirug. vasc. 2010;11:1-9. [ Links ]

13. Villarreal SM. Prevalencia de la obesidad: patologías crónicas no transmisibles asociadas y su relación con el estrés, hábitos alimentarios y actividad física en los trabajadores del Hospital de la Anexión. Rev. cienc. adm. financ. segur. soc. 2003;11: 83 -96. [ Links ]

** La revisión por pares es responsabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Recibido: 10 de Abril de 2014; Aprobado: 29 de Marzo de 2016

* Autor para correspondencia. Correo electrónico: isabelv79@hotmail.com (I. Vázquez-Hernández).

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons