SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número43Actividades docentes en las instituciones de educación superior basadas en la teoría psicológica de la asimilación del material educativo por parte del estudianteAl sur del mundo: Coyhaique, ficciones de una ciudad para el turismo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Andamios

versión On-line ISSN 2594-1917versión impresa ISSN 1870-0063

Andamios vol.17 no.43 Ciudad de México may./ago. 2020  Epub 27-Sep-2021

https://doi.org/10.29092/uacm.v17i43.771 

Artículos

La enseñanza de lenguas extranjeras fuera del entorno lingüístico: sugerencias metodológicas

The teaching of foreign languages outside the linguistic environment

Svetlana Iakovleva* 

*Filóloga por la Universidad Regional de Moscú, SNI I CONACYT, CLe FES Aragón UNAM, Perito-traductor Federal. Correo electrónico: svietaiak@yahoo.com


Resumen

El presente artículo trata sobre la problemática de la enseñanza de lenguas extranjeras (LE) en condiciones de fuera del entorno lingüístico a los mexicanos cuya profesión futura no está relacionada con lenguas. Se analiza la situación actual en cuanto a la composición del personal académico, los materiales didácticos y las características específicas de este tipo de alumnado. Se postula el método del comentar didáctico lingüístico y extra lingüístico como un método que podría dar solución inmediata a varios problemas relacionados con el proceso de enseñanza-aprendizaje de LE y se ofrecen sugerencias metodológicas de cómo aplicar este método en la enseñanza de lenguas extranjeras.

Palabras clave: Enseñanza de lenguas extranjeras; entorno lingüístico; el comentar didáctico

Abstract

This article deals with the problem of teaching foreign languages (FL) in conditions of outside the linguistic environment to Mexicans whose future profession is not related to languages. The current situation is analyzed in terms of the composition of academic staff, teaching materials and the specific characteristics of this type of student body. The method of linguistic and extra-linguistic didactic commentary is postulated as a method that could give immediate solution to several problems related to the teaching-learning process of LE and methodological suggestions are offered on how to apply this method in foreign language teaching.

Key words: Foreign language teaching; linguistic environment; didactic commentary

Introducción

La inclusión de lenguas extranjeras (LE) en los Planes de estudios y Programas de prácticamente todas las carreras universitarias en México es una respuesta lógica a las demandas de la sociedad contemporánea. Las relaciones económicas entre México y otros países sustentan la necesidad de dominar una o varias LE lo que a su vez plantea ante la comunidad académica la tarea de mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Es bien sabido, que la calidad promedia de conocimientos de los estudiantes mexicanos en cuanto a lenguas extranjeras deja mucho que desear, en especial de los que no tienen una relación profesional directa con lenguas. Este artículo pretende analizar la situación actual en este ámbito atacándola desde la perspectiva metodológica.

Uno de los problemas actuales de la metodología contemporánea de la enseñanza de lenguas extranjeras continúa siendo el problema de su enseñanza fuera del entorno lingüístico, es decir en un medio caracterizado por las particularidades linguo-metodológicas y culturológicas del país donde se enseña, aunque dicho problema ha sido discutido más de una vez en trabajos científicos y metodológicos (O. Bykova, I. Orekhova, L. Svirina, N. Fedotova). En particular, este problema trata de la metodología de la enseñanza de segundas lenguas a los estudiantes hispanohablantes que no se especializan en filología y que estudian un idioma extranjero en condiciones fuera del entorno lingüístico, o sea estando en su país natal. En esta última frase, se debe prestar atención a sus tres componentes: 1) «estudiantes hispanohablantes», 2) «no filólogos» y 3) «fuera del entorno lingüístico» (Gráfica 1).

Gráfica 1 

El primer componente nos recuerda que la lengua española forma parte de las llamadas “lenguas polinacionales”. La divergencia léxico-semántica que les es propia, se clasifica en las condiciones actuales no solamente a nivel de dialectos sino también a nivel de variantes nacionales. Esto significa que el estudio de las unidades léxicas y sus significados en las lenguas que tienen variantes nacionales, la búsqueda de correspondencias y equivalencias interlinguas y la presentación adecuada de sus traducciones en la lexicografía bilingüe se convierte en una tarea lingüística de mucha importancia puesto que los resultados de estas investigaciones deben tomarse en cuenta al escribir los manuales didácticos de orientación nacional.

En este sentido, la variante nacional mexicana de la lengua española merece una atención especial tanto desde el punto de vista demográfico - según los datos para el año 2019, la población de México es de más de 134,5 millones de personas1, es decir, que uno de cada cuarto hispanohablantes en el mundo es mexicano, como por sus propias características lingüísticas internas.

El segundo componente subraya el carácter no profesional (en nuestro caso) del estudio de segundas lenguas por parte de los estudiantes mexicanos. Para muchos de ellos es tan solo un requisito para obtener un grado académico, mas no la profesión donde planean desempeñarse en el futuro. Dicho sea de paso, todavía en el México de hoy no es fácil encontrar licenciaturas en enseñanza de LE o de traducción en lenguas que no sean inglés o francés. Y si hablamos de tales lenguas como chino, coreano, árabe, ruso, ucraniano, checo, polaco, entre otras, simplemente no las hay.

En cuanto al tercer componente que es la metodología de la enseñanza de LE en las condiciones de fuera del entorno lingüístico, hay que constatar que en nuestro contexto se posicionan en primer lugar (y esto está argumentado por la necesidad de desarrollar y sostener la motivación de los estudiantes) tales enfoques pedagógicos como el sociocultural y el culturológico, ambos con la orientación nacional.

Estado de cuestión

Analicemos ahora algunas de las características del entorno donde nuestros estudiantes aprenden LE versus el estudio en el extranjero, es decir, en el entorno lingüístico:

  1. La motivación del estudio es distinta: no es lo mismo tener la necesidad de comunicarse constantemente que tomar unas horas/ clase a la semana sin tener que utilizar la lengua para sobrevivir;

  2. La calidad de la enseñanza de LE en distintas instituciones es distinta,

  3. La heterogeneidad en las metodologías de la enseñanza de LE;

  4. El alto grado de uso de la lengua materna en clases de LE;

  5. El carácter mono nacional de grupos lo que exige la consideración de la experiencia cultural y educativa de los estudiantes;

  6. La heterogeneidad del alumnado en el mismo grupo en cuanto a edades, futuras profesiones, conocimientos previos, etc.;

  7. Las particularidades del espacio educativo: la cantidad de estudiantes en un grupo, la duración de una clase y del curso completo, aunado a distintas formas de controlar los conocimientos.

Como opina O. Bykova:

El enfoque comunicativo y de acción, oportuno y eficiente en el margen del entorno lingüístico, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje fuera del entorno lingüístico en las escuelas y universidades se sustituye con frecuencia por el enfoque consciente que se realiza con métodos adecuados. Los enfoques y métodos determinan, a su vez, los contenidos de la enseñanza y, por consiguiente, la elección de los medios didácticos (Bykova, 2009, p. 164).

Es bien sabido que la tarea principal de la enseñanza de LE ha sido y sigue siendo la optimización y la intensificación del proceso de estudio donde el papel estelar pertenece al profesor pues de él depende cuáles metodologías nuevas se aplicarán, cuáles tecnologías nuevas se adecuarán a sus objetivos y condiciones de enseñanza. En condiciones fuera del entorno lingüístico, esto significa, ante todo, que la enseñanza debe ser construida con base en la lengua materna y cultura de los estudiantes. No obstante, realizar este principio metodológico en una situación concreta de la enseñanza de LE en México se dificulta por las varias razones:

  1. La formación del personal académico que imparte las lenguas extranjeras es heterogénea, es decir, actualmente las clases de LE son impartidas por:

    • - Los profesores con estudios profesionales en enseñanza de LE;

    • - Los filólogos sin la especialización didáctica en enseñanza de LE;

    • - Las personas con estudios en otras áreas y con una mínima preparación en la enseñanza de LE;

    • - Los nativohablantes sin la formación lingüística, ni pedagógica

  2. La ausencia de literatura didáctica (manuales, diccionarios, libros para maestros, etc.) de orientación nacional. En nuestro caso, se trata de materiales didácticos que estén hechos específicamente para los portadores de la variante mexicana del español, así como de la cultura de México;

  3. La insuficiencia en cuanto a la cobertura material y técnica del proceso de enseñanza. A manera de comentario, últimamente este problema se está resolviendo con éxito mediante el uso de teléfonos celulares con acceso a Internet;

  4. La falta de conocimientos en cuanto a las particularidades del sistema educativo de un país en concreto, sus tradiciones linguometodológicas nacionales, así como las particularidades culturales nacionales e individuales de los estudiantes. Este comentario abarca ambos grupos de los profesores de LE en México, sean los maestros nacionales que enseñan una LE o los nativohablantes extranjeros que instruyan en su idioma materno.

Metodología: formación de competencias pedagógicas

Considerando lo arriba mencionado, así como el hecho de que la situación actual no se solucionará en los próximos años, podemos concluir que la única opción práctica de resolverla es el uso activo en las clases de LE fuera del entorno lingüístico, del método del comentar didáctico tanto propiamente lingüístico como extra lingüístico.

Hay que notar que el comentar didáctico practicado actualmente en clases de LE en México se realiza de manera arbitraria, tiene un carácter asistemático, la información del mismo tipo se interpreta de distintas formas. Debido a la comprensión imprecisa del objeto y tareas del comentar didáctico, los profesores frecuentemente ofrecen a los estudiantes una explicación de tal o cual fenómeno lingüístico o extra lingüístico, la cual no es posible considerar como necesaria y suficiente para resolver sus dudas.

Según la opinión de N. Fedotova (2016), el método del comentar didáctico en condiciones fuera del entorno lingüístico pretende que en cada profesor forme las siguientes competencias pedagógicas, necesarias para satisfacer las demandas de nuestro alumnado:

  • - la competencia lingüística;

  • - la competencia educomunicativa;

  • - la competencia informativa-retransmisora y

  • - la competencia instrumental de adaptación.

Veamos con más detalle cada una de las competencias señaladas.

La competencia lingüística quiere decir que no es suficiente solamente saber comunicarse en la lengua de los estudiantes sino también se debe saber su lengua desde la óptica lingüística: sus particularidades fonéticas, gramaticales, léxicas, sintácticas y estilísticas para poder, en un momento necesario, trazar un paralelismo entre las dos lenguas: la materna y la de estudio. En especial, esto tiene mucha importancia cuando se estudia una lengua que pertenece a un tipo morfológico distinto: el español (lengua flexiva analítica) versus el ruso (lengua flexiva sintética), o el chino (lengua aislante), o el japonés (lengua flexiva aglutinante).

La competencia educomunicativa se refiere a que no se debe olvidar que en la base de las estructuras lingüísticas se encuentran las estructuras socioculturales. Esto significa que además de enseñar a los estudiantes el léxico y las reglas de gramática, las tareas del profesor también abarcan la enseñanza de:

  1. Qué decir / escribir, cómo, cuándo, dónde y a quién,

  2. Cómo un significado / una noción, un objeto dado del pensamiento vive en la realidad del mundo de la lengua en estudio (Ter-Minasova, 2004, pp. 35-36).

Un ejemplo de esto podría ser el uso de los pronombres personales y su posicionamiento en el paradigma de conjugación de los verbos en distintas lenguas.

Hay que subrayar que las particularidades lingüísticas de la variante mexicana del español distan considerablemente del español ibérico por lo cual los profesores extranjeros que estudiaron el español fuera de México se ven en la necesidad de adaptar sus conocimientos a las normas locales lo que en perspectiva les ayuda mucho en la impartición de clases.

La competencia informativa-retransmisora consiste en poseer los conocimientos no solo sobre la cultura cuya lengua se enseña sino también sobre la cultura del país donde enseña esta LE para poder explicar las características culturales semejantes o distintas con ejemplos comprensibles, mostrando en este proceso la etnotolerancia necesaria. Orientarse al diálogo entre las culturas, es decir, al intercambio de la información cultural mas no solo a la transmisión de la información sobre una cultura extranjera. La eficiencia de la comunicación, en este caso, dependerá también del conocimiento por parte del profesor de tales factores, como:

  • las condiciones y la cultura de comunicación;

  • las reglas de etiqueta;

  • las formas no verbales de expresión (mímica, gestos).

Lo último, es decir, la mímica y la pantomímica, es un problema muy complicado y poco estudiado desde la perspectiva binaria de las lenguas, en especial tratándose de estudios comparativos del español mexicano con las lenguas extranjeras.

Constituyentes de la especificidad cultural

Entre los constituyentes que representan una especificidad nacional, I. Markovina y Yu. Sorokin en su libro Texto como fenómeno de cultura (1989, p. 77) incluyen los siguientes:

  • Las tradiciones (o los elementos estables de cultura) así como las costumbres (que se definen como tradiciones en el ámbito “sociocultural”) y ceremonias-ritos (que cumplen con la función de la incorporación inconsciente en los requerimientos normativos predominantes del sistema en cuestión), por ejemplo, las bodas, fiestas nacionales, el festejo de los deportistas, los velorios, los entierros;

  • La cultura cotidiana que está estrechamente relacionada con las tradiciones, por lo cual la denominan con frecuencia como la cultura cotidiana tradicional, por ejemplo, el uso y la actitud respecto al tiempo y el espacio. Citemos algunos ejemplos sobre el tema proporcionados por el blog “60 verdades sobre México y los mexicanos que impresionan a los extranjeros”2 y que se deben tomarse en cuenta al realizar las comparaciones culturales:

    • - el uso del vocablo “mañana” para expresar un periodo de tiempo indeterminado;

    • - en México si te citan a las cuatro, se espera que la gente llegue a las cuatro y media por muy temprano;

    • - en México “ahorita” y “al ratito” significa “en 30 minutos”, o “nunca lo haré”, o “no me estés molestando”, dependiendo del contexto de la conversación.

  • El comportamiento diario (las costumbres de los representantes de cierta cultura, las normas de conducta aceptadas en un círculo o una sociedad determinada), los códigos mímicos y pantomímicos que utilizan los portadores de una comunidad linguocultural determinada, por ejemplo3:

    • - la sonrisa, el piropo, el dirigirse con el profesor de “tú”, besos;

    • - si alguien te llama por tu nombre en diminutivo, es una de dos: o ya es tu amigo o algo quiere;

    • - los mexicanos son sumamente educados, se saludan y despiden para todo; y si no los saludas o te despides, te miran como un aire de desprecio;

    • - el mexicano encuentra muy difícil decir un simple “no”, siempre buscará alguna excusa o inventará una mentira para salir de un lío y normalmente comenzarán su argumento con un “lo que pasa es que…”.

  • La “mundividencia nacional” o las “imágenes del mundo nacionales” que reflejan la especificidad de la percepción del mundo, las particularidades de mentalidad nacional de los representantes de tal o cual cultura, por ejemplo,

    • - la expresión mexicana Mi casa es tu casa y cierta reacción conductiva relacionada;

    • - los mexicanos se sienten agredidos si los comparas con un sudamericano, y peor aún si lo haces con un centroamericano;

    • - el racismo no es tanto problema en México. Lo que sí es un problema es el clasismo;

    • - todo es un pretexto para hacer fiestas, y las fiestas mexicanas involucran a toda la familia.

  • Saber y manejar características como estas, propias de la cultura mexicana podría ayudar a evitar los desentendimientos posibles o hasta el choque cultural durante el acto de establecer la comunicación intercultural.

Un ejemplo más para mostrar de manera práctica cómo la percepción del mundo que nos rodea puede variar en distintas culturas, es decir que si bien podemos usar las mismas palabras (el significante), las imágenes mentales (el significado) de cultura a cultura pueden resultar diferentes pues provocan asociaciones basadas en experiencia vital individual (Tabla 1).

Tabla 1 

Frutas y verduras Español de México Ruso
limón - лимон verde amarillo
calabaza - кабачок verde beige, café claro
tomate - томат verde rojo

  • - La cultura artística que refleja las tradiciones culturales de cierto pueblo o grupo étnico, por ejemplo, El Grito, Día de la Virgen de Guadalupe, las posadas, las piñatas, carnavales, fiesta de 15 años.

  • - Presentando a los estudiantes las tradiciones culturas de país(es) de la lengua en estudio, sería provechoso que el profesor mencionara las ocho tradiciones culturales de México que tienen el estatus de “Patrimonio de la Humanidad” otorgado por la UNESCO4 con el fin de que los alumnos hablen de ellas en la lengua que aprenden, a saber:

  • - El Mariachi, música de cuerdas, canto y trompeta,

  • - La tradición gastronómica de Michoacán,

  • - La pirekua, canto tradicional de los p’urhépechas,

  • - Los parachicos en la fiesta tradicional de enero de Chiapa de Corzo,

  • - La ceremonia ritual de los Voladores,

  • - Lugares de memoria y tradiciones vivas de los otomí-chichimecas de Tolimán: la Peña de Bernal, guardiana de un territorio sagrado,

  • - Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos,

  • - La Charrería, una de las prácticas mexicanas que han recorrido el mundo.

La competencia instrumental de adaptación significa tener conocimientos sobre las tradiciones lingo-metodológicas nacionales y las particularidades del trabajo en un grupo monolingüe concreto. O. Bykova (2009, p. 165) menciona que “las situaciones que enfrenta un profesor de lengua extranjera […] contribuyen a la formación en él de la competencia metodológica etnotolerante puesto que nuestras culturas y nuestros sistemas de educación se diferencian mucho el uno del otro lo que no es nuestra percepción subjetiva sino un hecho objetivo”.

De tal manera, al impartir las clases de LE en México, se deben tomar en cuenta las características propias del alumnado mexicano:

  • - los estudiantes mexicanos trabajan mejor en coro que individualmente;

  • - prefieren trabajar en pareja que de manera independiente con el libro de textos, ver los videos que escuchar los audios,

  • - son poco atentos en copiar del pizarrón;

  • - no les gusta hacer tareas de casa;

  • - consideran que lo hecho en clase es suficiente;

  • - no dedican tiempo para memorizar el léxico nuevo;

  • - en muchas ocasiones se dirigen de “tú” al profesor, conducta inapropiada para la relación alumno-profesor en muchas culturas.

Características del comentar didáctico

Pasemos ahora a las características del propio comentario didáctico en el entendimiento de que por lo menos los profesores que imparten clases de una LE en la misma institución deben acordar con anticipación sus parámetros. Las tendencias actuales respecto del comentar didáctico son las siguientes:

  • - antropológica: considerar las necesidades e intereses de los estudiantes;

  • - cognitiva: tratar al alumnado como portador de una cultura y una lengua específica;

  • - pragmática: ser de utilidad en cuanto a conocimientos lingüístico y extra lingüístico;

  • - comunicativa: proporcionar las herramientas para el futuro diálogo intercultural;

  • - sistematizadora: la selección de la información, así como la minimización del contenido y forma y

  • - de confiabilidad en cuanto a la información y sus fuentes.

Un comentario didáctico pensado con base en los parámetros mencionados y acordado por el conjunto de los profesores involucrados previamente en la enseñanza del tema relacionado, servirá para evitar la arbitrariedad en la presentación de la información y sistematizar los comentarios didácticos lo que, a su vez, ayudará a normalizar los conocimientos de los estudiantes.

Las sugerencias metodológicas expuestas respecto a aplicar activamente en clases de LE en condiciones de fuera del entorno lingüístico del método del comentar didáctico permite al profesor mostrar a sus alumnos relaciones estrechas tanto entre dos lenguas como entre dos culturas, enseñar a construir la comunicación intercultural de manera respetuosa así, como compartir su propia cultura con su interlocutor usando conceptos comprensibles para el otro.

Conclusiones

A manera de conclusión, se sugieren a los profesores de LE que imparten clases para los hispanohablantes en condiciones de fuera del entorno lingüístico, las siguientes recomendaciones generales.

Primero, el profesor debe, sin lugar a dudas, conocer bien la lengua materna de sus estudiantes y saber explicar la diferencia entre distintos tipos morfológicos de lenguas. Esta competencia ayudará a ahorrar mucho tiempo y esfuerzo a los estudiantes.

Segundo, hace falta enseñar a trabajar con el diccionario. La mayoría de los estudiantes mexicanos al usar el diccionario escogen el significado que se encuentra en la primera posición sin pensar si éste corresponde o no al contexto.

Tercero, es necesario que el mismo profesor revise con anticipación en los diccionarios las traducciones de palabras que planea enseñar en clase puesto que pocos diccionarios bilingües incluyen las equivalencias del español mexicano. Este mismo comentario se extiende a los vocabularios que están incluidos en algunos manuales de LE editados en el extranjero.

Y, por último, otro problema que con frecuencia se presenta al utilizar los manuales de LE editados en el extranjero, es la ausencia de comentarios a los textos. En esta situación, el comentar didáctico extra lingüístico es obligatorio como parte de la metodología del proceso educativo puesto que la terminología del carácter geográfico y cultural no está incluida en los diccionarios bilingües, tampoco los profesores siempre están bien familiarizados con los lugares, tradiciones, eventos, etc. descritos.

Observa I. Uspenskaya en su obra El comentar como un tipo de la actividad lexicográfica que:

Es evidente que las explicaciones de palabras correspondientes que ofrecen los diccionarios [de lengua] […] son inadmisibles para un extranjero ya que no forman en él una imagen necesaria sobre un objeto o un fenómeno que se designa con esta palabra. [...] Por consiguiente, al preparar un comentario destinado al lector extranjero hace falta proporcionar una descripción lo más detallada posible de objetos y fenómenos (Uspenskaya, 1986, p. 154).

Esto quiere decir que las nociones culturales propias del país cuya lengua se estudia, por ejemplo, un samovar (Rusia), la ceremonia de té (Japón), el carnaval (Brasil), deben ser presentados a los estudiantes no solo en forma de un dibujo o una foto en el manual sino ser comentados con la mayor descripción posible en su lengua materna: qué significa, de qué está hecho, para qué sirve, cómo funciona, etc. Con esto, los comentarios no deben ser arbitrarios sino bien argumentados.

Bibliografía consultada

Bykova, O. P. (2009). О некоторых особенностях обучения русскому языку как иностранному (РКИ) в условиях отсутствия русской языковой среды [Sobre algunas particularidades en la enseñanza de la lengua rusa como extranjera (RLE) en condiciones de la ausencia del medio lingüístico ruso]. En Vestnik MGOU, serie Pedagógica. Tomo 2. pp. 164-170. Moscú: MGOU. [ Links ]

Fedotova, N.L. (2016). Основные проблемы преподавания русского языка как иностранного в неязыковой среде [Los principales problemas en la enseñanza de la lengua rusa como extrajera fuera del entorno lingüístico]. En International journal of russian studies. Núm. 5. Recuperado de https://www.ijors.net/issue5_1_2016/articles/fedotova.html. [ Links ]

Orekhova, I.A. (2007). Языковая среда есть. Языковой среды нет. [Hay un entorno lingüístico. No hay entorno lingüístico]. En Russkiy yazyk za rubezhom. Núm. 3. pp. 35-38. Moscú: Instituto Pushkin. [ Links ]

Splendidmind. (2014). 60 verdades sobre México y los mexicanos que impresionan a los extranjeros. Recuperado de: Recuperado de: https://splendidmind.org/2014/07/14/60-verdades-sobre-mexico-y-los-mexicanos-que-impresionan-a-los-extranjeros/ Fecha de consulta: 21.09.2019 [ Links ]

Svirina, L. O. (2008). О коммуникативном подходе в обучении иностранному языку вне языковой среды [Sobre el enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua extranjera fuera del entorno lingüístico]. En Filología y cultura. Núm. 12. pp. 70-73. Recuperado de http://cyberleninka.ru/article/n/o-kommunikativnom-podhode-v-obuchenii-inostrannomu-yazyku-vne-yazyk. Kazan: Universidad Estatal Tártara de humanidades y pedagogía. [ Links ]

Ter-Minasova, S. G. (2004). Язык и межкультурная коммуникация [La lengua y la comunicación inercultural]. Moscú: MGU. [ Links ]

Uspenskaya, I. D. (1986). Комментированиекак вид лексикографической деятельности [El comentar como un tipo de la actividad lexicográfica]. Moscú: Russkiy yazyk. [ Links ]

Recibido: 05 de Noviembre de 2019; Aprobado: 01 de Abril de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons