Introducción
La formación del estudiante universitario es función sustantiva de todas las universidades. Particularmente los estudiantes de ciencias médicas deben exhibir no solamente competencias en su perfil específico sino que estas tienen que estar acompañadas de una conducta ética acorde con su desarrollo profesional1.
Formar un profesional competente en las universidades médicas es una meta compleja, donde el hecho de llevar las teorías educativas a la práctica es un proceso fundamental. En la investigación científica el estudiante tiene que aprender que esta se inicia con una idea nueva, se estructura como hipótesis, la cual se acepta o rechaza en función de los resultados y culmina con la publicación de los resultados.
De ahí que en la actualidad se le atribuye gran interés al proceso de formación de habilidades investigativas en estudiantes, enfatizándose como una necesidad para elevar la calidad de la salud pública2.
En Cuba la promoción de la investigación en los programas se ha logrado por medio del desarrollo y consolidación de líneas de investigación, elaboradas alrededor de temáticas relacionadas directamente con el plan de estudios y los principales problemas de salud.
La investigación científica y su consiguiente publicación se han visto incrementadas en los últimos años3.
Mundialmente la formación de habilidades investigativas en los estudios de pregrado, dependen de las condiciones del mundo moderno, marcado por diferencias dadas por la globalización y el desarrollo científico-tecnológico4.
Las universidades médicas cubanas tienen contemplada y regulada la actividad científica en las Resoluciones 210 del Ministerio de Educación Superior5; la 15 del Ministerio de Salud Pública6; y en el Reglamento del Destacamento «Carlos Juan Finlay».
Sin embargo, Pernas Gómez et al.7 señalan que «la inclusión de la investigación científica estudiantil con carácter curricular, ha sido históricamente un reclamo por parte de los estudiantes y profesores, pues además de flexibilizar el currículo, daría solución a la probada dificultad de nuestros egresados para diseñar y ejecutar un proyecto de investigación con calidad».
Estudios realizados en países latinoamericanos, como Cuba8, Colombia9, Perú10 11 12 y Chile13 informan que, a pesar de que los estudiantes están motivados para realizar investigaciones, son pocos los que llegan a presentar sus trabajos a congresos o publicarlos en revistas indizadas, siendo este último uno de los indicadores usados internacionalmente para medir la producción científica de calidad.
Según las fuentes consultadas (Pubmed, Scopus, ClinicalKey, Scielo, Cumed, Google Scholar, Ebsco) no existen estudios donde se evalúe la producción científica de estudiantes cubanos.
Debido a la importancia de la publicación estudiantil, y a su escaso estudio en Latinoamérica, se realizó el presente estudio con el objetivo de: describir la producción científica de los estudiantes de las ciencias médicas en las revistas médicas cubanas no estudiantiles.
Método
Tipo de estudio: bibliométrico retrospectivo y descriptivo, en las revistas médicas cubanas14.
Material de análisis y origen: de las 73 revistas existentes se excluyeron las revistas estudiantiles «16 de abril» y «Estudiantil Universitaria Médica Pinareña» y las nos vigentes (8). Esta investigación se dividió en dos etapas, en esta primera se analizaron 30 en el período de 1995 hasta enero de 2015, años que se tiene referencia electrónica.
Variables e indicadores
• Nombre de la revista.
• Indexación.
• Total de números.
• Total de artículos.
• Artículo con participación estudiantil: se definió como aquel en el que al menos uno de los autores mencionó en su filiación ser estudiante de pregrado de la Educación Médica Superior.
• Tipo de artículo.
• Año de publicación.
• Tipo de autoría.
• Universidad.
• Número de estudiantes por artículo.
• Carrera.
• Año académico.
• Ayudantía.
• Índice H15.
• SCImago Journal Rank (SJR)16.
• Factor de Impacto17.
Recolección y procesamiento de datos: se realizó en Exel y MedCalc versión 8.1.
Resultados
La Tabla 1 muestra la relación de revistas médicas cubanas consultadas y la participación estudiantil.
Revista | Total de números | Total de artículos | Artículos con participación estudiantil | Porcentaje del total de artículos con participación estudiantil | Indexación |
---|---|---|---|---|---|
MediCiego | 66 | 1,358 | 154 | 39.90 | Cumed, LILACS, Imbiomed, Latindex |
Revista MEDISAN | 64 | 1,278 | 56 | 14.51 | Cumed, LILACS, Imbiomed, Latindex, Scielo, DOAJ |
Gaceta Médica Espirituana | 53 | 548 | 48 | 12.44 | Cumed, LILACS, Latindex, Scielo |
Revista Habanera de Ciencias Médicas | 39 | 629 | 25 | 6.48 | Cumed, LILACS, Imbiomed, Latindex, Scielo, DOAJ, Scielo Citation Index (Web of Science), Redalyc |
Acta Médica del Centro | 29 | 529 | 18 | 4.66 | Cumed |
Revista Hospital Psiquiátrico de La Habana | 32 | 544 | 16 | 4.15 | Cumed, LILACS, Latindex, Scopus |
Revista Electrónica ¿Zoilo Marinello Vidarrueta¿ | 35 | 363 | 13 | 3.37 | Cumed, LILACS, Latindex |
Medicentro Electrónica | 59 | 1125 | 10 | 2.59 | Cumed, LILACS, Imbiomed, Latindex, Scielo, EBSCO |
Revista Cubana de Estomatología | 62 | 599 | 8 | 2.07 | Cumed, LILACS, Imbiomed, Latindex, Scielo, DOAJ |
Archivo Médico de Camagüey | 92 | 1,412 | 7 | 1.81 | Cumed, LILACS, Latindex, Scielo, Redalyc, DOAJ |
Revista Cubana de Cirugía | 66 | 843 | 6 | 1.55 | Cumed, Med Latina, Imbiomed, Latindex, LILACS, Scielo, Scopus, DOAJ |
Revista Humanidades Médicas | 41 | 384 | 6 | 1.55 | Cumed, Scielo Citation Index (Web of Science), Scielo, Latindex, LILACS, DOAJ |
Educación Médica Superior | 63 | 711 | 4 | 1.04 | Cumed, Imbiomed, LILACS, SciELO, Scopus, Latindex, DOAJ |
Panorama Cuba y Salud | 27 | 395 | 3 | 0.78 | Cumed, Imbiomed, Latindex |
EDUMECENTRO | 33 | 356 | 2 | 0.52 | Cumed, Latindex, Imbiomed, Dialnet, Web Medica Acreditada, REDCIEN, Medicc Review, LILACS, e-revist@s |
Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación | 17 | 145 | 2 | 0.52 | Cumed, Scielo, LILACS, Latindex |
Revista Cubana de Enfermería | 57 | 589 | 2 | 0.52 | Med Latina, Imbiomed, LILACS, Scielo, Scopus, Latindex, DOAJ |
Revista Cubana de Genética Comunitaria | 20 | 1,809 | 2 | 0.52 | Cumed, Cubaciencias |
Revista Cubana de Informática Médica | 29 | 222 | 2 | 0.52 | Cumed, Scielo, LILACS |
Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular | 23 | 259 | 1 | 0.26 | Cumed, Scielo, Imbiomed, LILACS |
Revista Cubana de Endocrinología | 58 | 492 | 1 | 0.26 | Cumed, Scielo, LILACS, Imbiomed, Latindex |
Acta Médica | 9 | 116 | 0 | 0.00 | Cumed, Imbiomed, Latindex |
Anuario Científico. CECMED | 14 | 215 | 0 | 0.00 | Cumed, Latindex |
Revista Cubana de Farmacia | 66 | 666 | 0 | 0.00 | Cumed, LILACS, Scielo, Latindex, DOAJ |
Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación | 12 | 99 | 0 | 0.00 | Cumed, Latindex |
Revista Cubana de Oftalmología | 37 | 512 | 0 | 0.00 | Cumed, Imbiomed, LILACS, Scielo, Latindex, DOAJ |
Revista Cubana de Salud Pública Internacional | 3 | 28 | 0 | 0.00 | Cumed |
Revista Cubana de Salud y Trabajo | 31 | 301 | 0 | 0.00 | Cumed, Latindex |
Revista Cubana de Toxicología | 2 | 21 | 0 | 0.00 | Cumed |
Vaccimonitor | 51 | 492 | 0 | 0.00 | Cumed, EBSCO, Scopus, DOAJ, Scielo, Redalyc, Free Medical Journals, HINARI, SIIC Data Bases, MedicLatina, Latindex, Fuente Académica, Periódica, Network University Libraries (EE. UU.), Catalogue du SCD de Rennes (France), Catálogo-Universidad Veracruzana, SeCimed |
Total | 1,190 | 17,040 | 386 | 100 |
Los artículos originales constituyeron la mayoría con un 64.77% (250), lo que presupone una fortaleza ya que en estos trabajos aparecen los resultados de la investigación científica más relevante y propia; seguido de las revisiones bibliográficas y los informes de caso con 19.43% (75) y 13.73% (53) respectivamente, el 2.7% restante corresponde a las comunicaciones breves, cartas al editor y otros.
Resulta notable observar en la misión de las revistas cubanas si contempla o no la participación estudiantil, de ellas 26 (86.66%) no incluyen a los estudiantes dentro de su misión y solo 4 (13.34%) los incluyen.
En cuanto a producción estudiantil por año el comportamiento se puede observar en la Figura 1.
La participación estudiantil en estos trabajos publicados fundamentalmente es como coautor, solo en el 9.59% son autores principales.
En la Tabla 2 se muestra la participación estudiantil en relación con la universidad de procedencia.
Universidades | N.° | Porcentaje |
---|---|---|
Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila | 153 | 39,64 |
Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba | 54 | 13,99 |
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana | 52 | 13,47 |
Universidad de Ciencias Médicas de Santi Spíritus | 51 | 13,21 |
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara | 30 | 7,77 |
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey | 14 | 3,63 |
Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas | 13 | 3,37 |
Universidad de Ciencias Médicas de Granma | 4 | 1,04 |
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín | 4 | 1,04 |
Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) | 3 | 0,78 |
Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos | 2 | 0,52 |
Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas | 2 | 0,52 |
Universidad de Ciencias Médicas de Artemisa | 2 | 0,52 |
Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río | 2 | 0,52 |
Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo | 0 | 0,00 |
Universidad de Ciencias Médicas de Mayabeque | 0 | 0,00 |
Facultad de Ciencias Médicas de la Isla de la Juventud | 0 | 0,00 |
Total | 386 | 100 |
En los artículos con participación estudiantil, el número de estudiantes oscilaba entre un estudiante (79.79%) hasta un máximo de 5 por artículo (0.78%) observado en tres artículos. De igual manera se observaron 4 estudiantes en igual número de artículos que el anterior. Tres estudiantes colaboraron por artículo en un total de 26 publicaciones y dos estudiantes participaron en 46 de los artículos con producción estudiantil para el 11.92%.
La mayoría de los estudiantes involucrados en esta actividad pertenecían a la carrera de Medicina para el 82.34% (415), seguidos por 65 de Estomatología, 10 de Psicología y 7 de Tecnología de la salud.
La distribución de estudiantes según el año académico puede observarse en la Figura 2. Hubo 93 estudiantes (18.45%) que no especificaban el año en que cursaban estudios.
Respecto a la incorporación de los estudiantes de acuerdo con la labor desarrollada como alumnos-ayudantes, cabe destacar que 406 estudiantes (80.72%) no especifican si es alumno ayudante y las especialidades con mayor cantidad en los estudiantes de Medicina fueron Medicina Interna y Cirugía con 14 (2.78%) y 11 (2.19%) respectivamente, mientras que en Estomatología la Cirugía Maxilofacial con 9 y Estomatología General Integral con 4.
De las 30 revistas, solamente 7 aparecen en el SJR. La recta de correlación entre el SJR y la cantidad de artículos con participación estudiantil se muestra en la Figura 3.
La base de datos que exhibe un mayor y creciente número de revistas cubanas es SciELO. La correlación entre el factor de impacto y la cantidad de artículos donde participan los jóvenes estudiantes es baja (ρ = 0.180; p = 0.5168).
Discusión
La investigación, en la Educación Médica Superior, debe comenzar en el pregrado. El plan de formación incluye estrategias curriculares que contemplan la realización de un trabajo de investigación y su posible publicación18 19. Pero el número de artículos publicados por estudiantes es muy exiguo.
De las 30 revistas analizadas en este estudio, con un total de 17,040 artículos, solo en el 2.26% de ellos hubo participación estudiantil.
En nuestra región son pocos los estudios que han evaluado la producción científica estudiantil, se han publicado en diferentes períodos y con distintos criterios de selección de las revistas, lo que hace difícil compararlos20 21 22 23.
A veces el ser estudiante de por sí puede ser el motivo de la denegación de publicación. Taype-Rondán24 (2014) refiere la probabilidad de que algunas revistas menosprecien los trabajos estudiantiles, a tal punto de rechazarlos sin revisarlos.
Los motivos pueden ser diversos tales como desconocimiento de la importancia que un estudiante publique o porque consideren a priori que la calidad sea mala.
Esta práctica no es exclusiva de Cuba y ha sido reportada con antelación25 26 27.
Estudios como: Rojas-Revoledo28, Centeno y Martínez Carretero29, Roque Herrera et al.,30 y Osada et al.3 demuestran que el estudiante que investiga posee una mayor habilidad para la valoración crítica de la literatura y desarrolla habilidades para escribir y leer trabajos de investigación. También permite identificar su futura línea de investigación y establecer relaciones.
En Perú se registran dos estudios donde en un período de tres años se elevó de un 5.5% (39)21 a un 12.5% (50)20 la autoría estudiantil, aspecto analizado por Castejón Cruz31 (2014) y en Venezuela, Angulo et al.,23 analizaron 333 artículos con un 3.3% de participación estudiantil.
En Cuba, a partir de nuestra investigación, se observa un porcentaje inferior en producción estudiantil; aunque el número de revistas analizadas es superior respecto a dichos países.
La modalidad más empleada por estudiantes cubanos fue el artículo original. Este predominio coincide con lo reportado en Perú21. El estudio de Taype-Rondán et al. (2011) que encontró solo un 43.8%20. Huamani et al.,21 encontró que el 25.6% fueron comunicaciones breves y no halló cartas al editor; mientras Taype-Rondán et al.20 (2011) reporta que el 22 y el 18% corresponden a casos clínicos y cartas al editor respectivamente; cifras superiores a las nuestras. Angulo et al.23 no reporta la cantidad de artículos según tipo.
Las cartas al editor son una de las alternativas que encuentran los estudiantes para iniciarse porque evalúan críticamente un artículo previamente publicado. En nuestra investigación solo hayamos una carta al editor con participación estudiantil21.
El promedio de artículos por año fue 12, superior a los reportados por Angulo et al.23, Huamani et al.,21 y Taype-Rondán et al.24 (2014) 12 artículos por año.
La forma de participación del estudiante refleja su impacto en el trabajo que precede a la publicación. En el 90.41% de las publicaciones, los estudiantes cubanos participaron como coautores, cifras similares a las encontradas por Cursiefen et al.32. Huamani et al.21 reportan estudiantes como primer autor en un 56.4% de ellas, 10 (25.6%) eran de autoría única de estudiantes, y de las que tenían autoría con profesionales, 7 (17.9%) tenían como primer autor a un alumno.
Taype-Rondán et al.24 (2014) describen que en cinco artículos (5.7%) todos fueron estudiantes y 16 (26.2%) tuvieron a un estudiante como autor principal. Angulo et al.23, refiere que en todos los artículos participaron como coautores.
La colaboración estudiantil refleja la formación de redes estudiantiles, que pueden evolucionar y convertirse en sólidas redes con investigaciones de mayor impacto. En el presente trabajo no hubo redes estudiantiles entre diferentes facultades y/o universidades. Taype-Rondán24 (2014) reporta cuatro investigaciones con participación de estudiantes de dos o más facultades del mismo país aunque no de distintos países.
La cantidad de estudiantes por artículos en las publicaciones en el contexto latinoamericano varía entre un 2.820, 4.532 y 524.
La matrícula de las universidades médicas en Cuba ha tenido un aumento significativo año tras año por lo que la participación de 504 estudiantes es baja, más aún si se compara con otros estudios33 34 35 32.
Se observa una gran diferencia entre el número de estudiantes de medicina y los de otras carreras de las ciencias médicas.
El año académico que cursa el estudiante es un indicador indirecto de su evolución al transitar por el pregrado. En Cuba, los estudiantes reciben Metodología de la Investigación en el cuarto semestre y algunos autores coinciden en que no logran el desarrollo de las habilidades y hábitos propios del trabajo científico4 8. El 73.61% de los estudiantes publican después del cuarto semestre. Esto puede ser influenciado además por otros factores como la experiencia personal, el papel del tutor36 y cursos extracurriculares37.
Ser alumno-ayudante y el papel de tutor puede ayudar a la formación y en la identificación de problemas científicos y dar soluciones creadoras con la movilización integrada de sus competencias en función de la investigación para solucionarlos36 38.
El 18.45% de los estudiantes no reportó el año académico que cursa y un 80.72% la pertenencia al movimiento de alumnos ayudantes. Esto está relacionado a que, en muchos casos, solo colocan sus instituciones27.
Según el SJR de Elsevier se observa que no existe correlación entre el número de artículos con participación estudiantil con el índice H de la revistas. Esto pudiera interpretarse como que estos artículos no contribuyen de forma significativa al incremento del índice H. Sin embargo si se estudian los artículos de cada una de las revistas que contribuyen a su índice H, el resultado puede variar.
A medida que aumenta el SJR disminuye el número de los artículos de estudiantes. En este análisis caben diferentes interpretaciones. Una de ella es que las revistas donde tienen los estudiantes una mayor representación de artículos son las que menor ranking tienen debido a que estos artículos no han tenido una aceptación favorable o porque esas revistas tienen menor visibilidad en múltiples bases de datos.
En el caso de las revistas cubanas convendría analizar las de más alto SJR en qué bases están disponibles. Una revista mientras aparezca en mayor número de bases de datos sobre todo si son de acceso gratuito tiene más oportunidad de que sus artículos sean citados. Si así fuera estos artículos no han estado en el lugar más conveniente para su mejor visibilidad.
Con todos los argumentos esgrimidos se convoca a estudiantes y directivos de las revistas a impulsar a dejar plasmadas sus huellas en la historia de las ciencias médicas.
Conclusiones
La participación de los estudiantes de las ciencias médicas en las revistas cubanas es escasa y no se corresponde con las directivas y aspiraciones del sistema nacional de salud y de las autoridades universitarias.
Además no hay colaboración entre estudiantes de distintas universidades entre sí y mucho menos con universidades extranjeras.
Se aspira a que existan compromisos concretos entre todos los factores potencialmente interesados y los consejos editoriales de las revistas médicas para que los mejores resultados de la investigación científica estudiantil se puedan dar a conocer en los mejores sitios con la mayor visibilidad.
Responsabilidades éticas
Protección de personas y animales
Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.