SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11Interrogativas con qué y qué no en español de México: la codificación de grado epistémico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México

versión On-line ISSN 2007-736X

Cuad. Lingüíst. Col. Méx. vol.11  Ciudad de México ene./dic. 2024  Epub 20-Mayo-2024

https://doi.org/10.24201/clecm.v11i00.282 

Artículos

Un reanálisis del sufijo -ístico desde la solidaridad morfológica

A morphological solidarity analysis of the -ístico suffix

Grecia Isabel Benítez González1 
http://orcid.org/0009-0006-4832-3433

1Universidad Nacional Autónoma de México Ciudad de México isabel.gben18@gmail.com


Resumen

El sufijo -ístico es anómalo en español en su forma porque tiene tres sílabas y es esdrújulo. Además, su segmentación puede ser ambigua, ya que se puede describir como resultado de una raíz + -ístico, o como una base terminada en -ista + -´ico. De acuerdo con sus características, este sufijo incumple los principios de la teoría de las preferencias de la morfología natural, particularmente dos: la forma óptima de la unidad y la transparencia morfotáctica. Por lo anterior, el sufijo -ístico resulta antinatural según este enfoque. En este artículo, propongo un análisis de -ístico como el resultado de la combinación de una base terminada en -ista + -ico, siguiendo la noción de solidaridad morfológica que también explico en este trabajo (Beniers 1996). Estos afijos se encuentran en una relación solidaria, de la que se sigue que no es necesario observar una palabra derivada con -ista en el proceso para emplear el sufijo -’ico sobre ella.

Palabras clave: sufijos -ístico; -ista e ico; solidaridad morfológica; morfología natural; adjetivos relacionales

Abstract

The suffix -ístico has an atypical form in Spanish because it has three syllables and is proparoxytone. Furthermore, its segmentation can be ambiguous, since it can be described as the result of a root + -ístico, or as a base ending in -ista + -’ico. According to these characteristics of -ístico, this suffix fails to follow the principles established by the preference theory of natural morphology, specifically two of them: the optimal shape of units and the morphotactic transparency. Because of this, -ístico seems unnatural from this approach. In this paper, I suggest an analysis of -ístico as a result of a combination of a base ending in -ista + -’ico, following the concept of morphological solidarity, which I will define in this paper also (Beniers 1996). These affixes are on a solidary relationship, from which it follows that it is unnecessary to observe a term derived with -ista in the process of using -’ico on it.

Keywords: -ístico; -ista and -ico suffixes; morphological solidarity; natural morphology; relational adjectives

1. Introducción

Tradicionalmente, el concepto de solidaridad morfológica ha sido empleado para referir a las relaciones morfológicas no concatenativas entre sufijos. El caso más conocido que ejemplifica este fenómeno es con los sufijos -ismo e -ista. En las palabras marxista y marxismo se puede observar que a la base Marx se le adjuntan respectivamente los sufijos -ista e -ismo. Sin embargo, marxista se define como ‘el seguidor del marxismo’ no ‘el seguidor de Marx’. En este ejemplo, la relación semántica entre -ismo e -ista no se puede explicar por medio de procesos concatenativos, por ello, Beniers (1996) considera que este par de sufijos son solida rios en tre sí, por lo que, por presión paradigmática, la existencia de un derivado en -ismo implicará la existencia de un derivado en -ista, o viceversa (Beniers 1996: 35).

De lo anterior, se puede inferir que la solidaridad morfológica se caracteriza por una falta de isomorfismo entre forma y significado, pues el significado de la palabra no se corresponde con la configuración fonológica de la palabra derivada. Por ello, en este artículo se propone que el concepto de solidaridad morfológica necesita expandirse para dar cuenta de casos en los que sí se presenta una relación concatenativa formal, pero no semántica, entre dos sufijos que se encadenan uno tras de otro sin que el primero aporte significado.

Para explicar este otro tipo de solidaridad morfológica, se planteó que el sufijo -ístico, atípico en cuanto a la forma en español, en realidad no existe, sino que se trata de una relación solidaria entre los sufijos -ista e -´ico, estos dos últimos de gran productividad en español para formar nuevas palabras. Esta concatenación formal, pero no semántica, también ha sido postulada por Fábregas (2007) dentro del marco de la morfología distribuida.

Para el análisis, se hizo una muestra lexicográfica elaborada a partir de datos de la NGLE (2009) y del DLE (2014) para observar este fenómeno de solidaridad morfológica formal, en adelante SMF, en palabras ya establecidas en el español. Posteriormente, se recurrió a los neologismos de Morfolex para comprobar que se sigue recurriendo a esta relación solidaria en la formación de nuevas palabras.1 También se recolectaron datos con el sufijo -´ico, tanto en la lexicografía como en Morfolex, para complementar la descripción de la relación solidaria entre -ista e -´ico. La representación de esta solidaridad se hizo con base en los esquemas de formación de palabras en solidaridad propuestos por Zacarías (2022).

La estructura de este artículo se conforma de la siguiente manera. En el apartado §2 se expondrán los trabajos que se han hecho en torno al sufijo -ístico. Se pondrá especial atención a Areán (2011) y a Fábregas (2007). En el apartado §3 se planteará el problema de investigación. Se tratará la atipicidad del sufijo -ístico en una lengua como el español con base en la teoría de las preferencias de la morfología natural (Dressler 2005), y se hablará sobre las alteraciones que el sufijo -´ico provoca en la base al momento de adjuntarse. Con base en esto se establecerá la hipótesis y los objetivos de investigación. En el apartado §4 se explicará la noción de solidaridad morfológica de Beniers (1996), que fue posteriormente desarrollada por Zacarías (2022). En el apartado §5 se explicará la conformación del corpus. En el apartado §6 se propondrá la necesidad de adecuar la noción de solidaridad morfológica para tener en cuenta la relación formal entre -ista e -´ico. En el apartado §7 se mostrarán los esquemas solidarios de estas relaciones morfológicas, y en el apartado §8 se encontrarán las conclusiones de esta investigación.

2. Antecedentes

La tradición gramatical se ha inclinado por aceptar la forma afijal -ístico como un sufijo pleno del español (Rainer 1999: 4619; Pharies 2002: 360 ; RAE & ASALE 2009: §7.7c ). Pharies (2002: 360) explica que este afijo nació de la unión de dos sufijos griegos: de -ιστής, un sufijo de nomina agentis, y de -ικός, un sufijo de pertenencia, que en español correspondería a la combinación de -ista + -´ico. Rainer (1999: 4619) nota que los derivados con este sufijo se usan en campos que tratan del arte (acuarelístico, novelístico), de la filosofía (humanístico), de la religión (cabalístico), de la economía (monopolístico) y del deporte (ciclístico). Sin embargo, la NGLE señala que hay ambigüedad en cuanto a la segmentación en aquellas palabras en las que es posible obtener una base en -ista: “Nótese que, si se segmenta artístico en la forma artíst-ico, se obtendrá el sufijo -´ico y la lectura ‘relativo a los artistas’, mientras que si se analiza en la forma art-ístico se obtendrá el sufijo -ístico y el significado ‘relativo al arte’” (RAE & ASALE 2009: §7.7c).

Pocos estudios se han hecho específicamente sobre -ístico. Nishimura (2000: 68-70) analiza las características morfológicas y semánticas de este sufijo en español. Ella nota que, aunque sea posible recuperar una base en -ista, la relación que establece la palabra derivada es con una base simple, no con un derivado en -ista. Del mismo modo que también lo apunta la NGLE (2009: §7.7d), Nishimura (2000: 69) observa que en algunos casos el derivado en -ístico se hizo sobre una base derivada en -ismo: apriorismo (apriorístico); armamentismo (armamentístico); atomismo (atomístico); automovilismo (automovilístico), etc. En cuanto al campo semántico, concluye que este sufijo suele restringirse a contextos deportivos (balonmanístico, rugbístico) y artísticos (arpístico, retratístico).

Areán (2011), por otro lado, se remonta a los orígenes de esta forma afijal en griego, para luego proceder al desarrollo de este sufijo en el portugués y en el gallego moderno. Areán no observa una ambigüedad, sino una interrelación semántica profunda entre el sufijo -ístico y los sufijos -ista e -ismo, a la que ella llama constelación sufijal (Areán 2011: 36).

A diferencia de los estudios anteriormente mencionados, Fábregas (2007) no considera que -ístico sea un sufijo en español, sino que se trata de la concatenación de dos sufijos, -ista + -´ico, que derivan una misma subcategoría gramatical (ambos forman adjetivos relacionales), algo que en principio no debería ser posible dentro del marco de la morfología distribuida. Este trabajo, por lo tanto, es el antecedente directo de la propuesta que se presenta en este artículo.

A continuación, se detallarán más profundamente los análisis de Areán (2011) y de Fábregas (2007) respectivamente. En el primero, se presenta un estudio amplio sobre el sufijo -ístico en griego y en latín. En el segundo, el autor es el primero en observar este fenómeno morfológico, que en este artículo se plantea como una SMF, y en proponer un análisis al respecto.

2.1. Un panorama diacrónico del sufijo -ístico

Areán (2011) propone que los sufijos -ismo, -ista, -ístico e -ística forman algo que denomina constelación sufijal, que define como “um grupo de sufixos ligados por uma associação semântica das palavras com eles deri vadas” (Areán 2011: 36). Entonces, para una determinada base, la de rivación con -ismo indica el sistema o proceso hecho con o a partir de la base, la derivación con -ista señala al agente de tal sistema, la derivación con -ístico implica una relación con el sistema y la derivación con -ística señala la disciplina o la ciencia que estudia el sistema o el proceso (Areán 2011: 289).

En griego, esta constelación sufijal se generó a partir de los verbos terminados en -iζω, de los cuales se podían formar los nomina actionis terminados en -ισμός, que señalaban una acción en curso o en proceso, o se podían formar los nomina agentis terminados en -ιστής, que indicaban el agente de acción designado por -iζω, o por asociación con -ισμός. A partir de los nomina agentis terminados en -ιστής, se formaron, con el sufijo -ικός, los adjetivos relacionales terminados con -ιστικός, cuya forma refiere al agente formado con -ιστής, a la acción con -iζω o al proceso con -ισμός (Areán 2011: 287).

Entonces, en griego, los sufijos -iζω, -ιστικός, -ιστής e -ισμός formaban una constelación sufijal, que implicaba que los derivados que producían se encontraran interrelacionados semánticamente, por ejemplo, άκovτ ιστικός quiere decir ‘relativo a lanzar el dardo’, que a su vez hace referencia al agente formado con -ιστής, como άκovτ ιστής , que refiere al ‘lanzador de dardo’, también a la acción con -iζω, como en άκovτ ίζω , que significa ‘lanzar el dardo’, o al proceso con -ισμός, como en άκovτ ισμός , es decir, el ‘lanzamiento de dardo’ (Areán 2011: 73).

Posteriormente, las terminaciones griegas en -ισμός, -ιστής e -ιστικός entraron al latín como -ismus, -istēs e -i istēs e -ist cus. Estos tres sufijos tuvieron menos ocurrencias en latín con respecto al griego. De hecho, en latín hubo una pequeña preferencia de palabras formadas con -istēs en detrimento de -istǐcus. Otra diferencia importante entre el latín y el griego es que mientras en este último los sufijos eran deverbales, en latín los sufijos se volvieron denominales. En particular, la productividad de -istǐcus decreció drásticamente. Incluso, los pocos derivados que se encontraron con -istǐcus fueron préstamos directos del griego (Areán 2011: 97). Además, en latín no se atestiguaron constelaciones ternarias entre los sufijos -ismus, -istēs e -istǐcus, pero sí una constelación cuaternaria con los sufijos -istēs, -izō, -ǐcus e -istǐcus: ǎgōnǐsta, ǎgōnǐzō, ǎgōnǐcus, ǎgōnistǐcus (Areán 2011: 102).

En el griego, los campos semánticos de las constelaciones se orientaban a costumbres sociales, a lo militar, a lo filosófico, al raciocinio lógico y filosófico, así como al religioso, la organización urbana y la de negocios. En latín, en cambio, creció la importancia de temas en torno al lenguaje y al arte. De hecho, del griego al latín crecieron las actividades asociadas a las ejercidas por los seres humanos, principalmente en el ámbito musical (Areán 2011: 117).

De lo anterior, se destaca el hecho de que la forma afijal -ístico tiene un comportamiento único en griego y en latín. Las constelaciones sufijales en griego giraban en torno a las formas verbales en -iζω. Era más común encontrar constelaciones ternarias entre iζω, -ισμός e -ιστής que constelaciones cuaternarias con -ιστικός. En latín era más frecuente encontrar ocurrencias aisladas, y las pocas constelaciones que se hallaron no estaban asociadas con una forma verbal. Esto significa que la importación del griego al latín se dio palabra por palabra de acuerdo con la necesidad de uso. Esto propició que en latín los sufijos se volvieran denominales. Entonces, mientras en griego los sufijos -ισμός e -ιστής no son realmente sufijos, sino terminaciones asociadas al sufijo griego nomina actionis -μός y al sufijo griego nomina agentis -τής (Areán 2011: 57), en latín se adoptaron como sufijos, a pesar de su poca productividad (Areán 2011: 117).

La constelación sufijal en latín se dio a partir de préstamos directos del griego. El análisis de la SMF podría aplicar también para el griego si se considera lo que dice Fleury (1971[1947]: 16) acerca de la acumulación de sufijos para dar un carácter más expresivo a las palabras, por lo que se podría plantear que la relación solidaria se dio por motivos pragmáticos. Además, como menciona la misma Areán, las gramáticas del griego y las gramáticas del latín solo reconocen como sufijo a -ικός o -κός e -ĭcus respectivamente (Areán 2011: 55).

No obstante, el análisis de esta forma afijal debe hacerse de manera independiente para el griego, para el latín y para el español, pues como se pudo observar, el comportamiento de -ístico es completamente diferente para el griego y para el latín, y luego, también, lo será para el español. Esto significa que su pasado etimológico no determina el uso que se hace de esta forma afijal actualmente. El objetivo de este artículo es únicamente describir lo que sucede en el español actual.

En este apartado, se presentó el trabajo de Areán (2011), quien ofrece un amplio estudio de la forma afijal -ístico, tanto de manera diacrónica como sincrónica. Aunque ella considera que se trata de un sufijo pleno, y no de la concatenación de dos sufijos, su propuesta de que es parte de una constelación sufijal asociada a -ismo e -ista permite reconocer la fuerte presencia que tiene -ista al momento de analizar -ístico, como se señala en la siguiente cita a continuación:

Os âmbitos semânticos encontrados refletem, em grande parte, a formação de adjetivos por meio da associação de -ístico(a) com o sufijo -ismo, que designa sistemas e processos filosóficos, teológicos, políticos, mas também correntes e movimientos artísticos, comportamentais, de estudo, etc. Embora no campo artístico, dos esportes e dos passatempos muitas vezes há apenas a associação binária entre -ista, formador de nomina agentis, e o sufixo -ístico(a), formador de adjetivos relacionais (Areán 2011: 237).

En el siguiente subapartado, se hablará del trabajo de Fábregas (2007), quien, al igual que como se propone en este artículo, observa una concatenación formal de dos sufijos, pero no semántica.

2.2. Iteración de sufijos que forman adjetivos relacionales

La clase adjetival se divide en dos grandes subcategorías: la de los adjetivos calificativos y la de los adjetivos relacionales. Esta división responde a cuestiones semánticas, sintácticas y morfológicas. Los adjetivos calificativos denotan conceptos de propiedad, mientras que los adjetivos relacionales establecen una relación entre dos dominios, y por este motivo es que se pueden parafrasear por medio de sintagmas preposicionales, por ejemplo, producción aguacatera o producción de aguacates. Esto tiene consecuencias sintácticas importantes, pues mientras que los adjetivos calificativos pueden estar sujetos a gradación (ligeramente blanco), a aparecer en construcciones comparativas (más alto que tú) y superlativas (la más brillante), a ser modificados por el adverbio muy (muy bonito), a aparecer en una posición pospuesta o antepuesta al núcleo nominal (árboles frondosos o frondosos árboles), y a ser predicados en construcciones copulativas (el sabor es desagradable, el clima está horrible), los adjetivos relacionales están anclados a una posición posnominal (*tequilera industria), no pueden gradarse (*industria ligeramente tequilera) ni intensificarse por medio de adverbios (*industria muy tequilera), tampoco aparecer en oraciones comparativas (? industria más tequilera que refresquera) o superlativas (*industria más tequilera), y su presencia como predicados en oraciones copulativas está restringida al verbo ser (*la industria está tequilera). Morfológicamente, además, los adjetivos relacionales únicamente se forman por medio de sufijación (Rainer 1999; Demonte 1999; RAE & ASALE 2009; Di Tullio & Malcuori 2012; Martín 2014; Varela 2005). Dado este comportamiento, Marchis (2018) y Fábregas (2007) proponen que los adjetivos relacionales son, en la subyacencia, sustantivos. Ambos autores parten de la clasificación que hicieron Bosque & Picallo (1996) de los adjetivos relacionales, la cual dividieron en temáticos y clasificatorios. Los primeros son argumentos, y los segundos son modificadores restrictivos. Entonces, en producción aguacatera, el núcleo nominal es deverbal (producir aguacates), por lo que el adjetivo relacional (aguacatero) cumple con el rol theta de tema, y por lo tanto es un adjetivo temático. De hecho, los temáticos no pueden ser predicados en oraciones copulativas. Con respecto a los segundos, en industria aguacatera, al no ser el núcleo un nominal deverbal, el adjetivo únicamente restringe, es decir, establece un subtipo de industria, y, por lo tanto, el adjetivo relacional es clasificatorio. Estos sí pueden ser predicados en oraciones copulativas con el verbo ser.

Fábregas (2007) argumenta que los adjetivos relacionales son en realidad sustantivos, no solo porque comparten con los temáticos la imposibilidad de predicar, sino también porque muestran propiedades de número, como en polisilábico, y porque dos adjetivos relacionales en singular pueden modificar a un sustantivo plural (los embajadores mexicano y argentino o los embajadores de México y de Argentina). Sin embargo, hay otro argumento en el análisis de los adjetivos relaciones de Fábregas que es de particular interés en esta investigación. Primero señala que dos sufijos del mismo tipo no pueden iterarse, es decir, a un adjetivo relacional no se le podría adjuntar un sufijo de la misma subcategoría gramatical. Esta restricción no se observa, en cambio, con los prefijos, que sí se pueden iterar, como en anti anti misil. Esto es posible porque los prefijos no cambian la categoría gramatical.

Dentro de la propuesta de Fábregas, el sufijo que forma adjetivos relacionales en realidad no cambia la categoría de la palabra, por lo tanto, al igual que los prefijos, estos sufijos podrían iterarse. En monopolístico, el sufijo -´kico, que forma adjetivos relacionales, se adjunta a una base que ya fue derivada por el sufijo -kista, que de hecho también puede formar adjetivos relacionales. Sin embargo, el alcance semántico de -ico solo afecta al sustantivo monopolio, por lo que en monopolístico se establece una relación con el monopolio, no con el monopolista.

Fábregas observa que la iteración de sufijos que forman adjetivos relacionales en realidad es bastante común. Menciona la forma -alicista (-al + -ic(o) + -ista) como en vitalicista; -icista (-ic(o) + -ista) como en esteticista; -alista (-al + -ista) como en industrialista; -icario (-ic(o) + -ario) como en suburbicario; -ical (-ic(o) + -al) como en apostolical.

Fábregas concluye que esta posibilidad iterativa es una particularidad de los sufijos que forman adjetivos relacionales. Esta propuesta de análisis es la que más se acerca a lo que se propone en este artículo.2 Sin embargo, el concepto de solidaridad morfológica que se plantea aquí busca abordar la estrecha relación que tienen estos sufijos, de tal forma que la presencia de -ista hace que la base sea más adecuada para ser derivada por -´ico. Es destacable el hecho de que este tipo de solidaridad se dé entre sufijos que forman adjetivos relacionales. Esto puede deberse al vacío semántico que expresan, pues no señalan una propiedad o cualidad del sustantivo, sino que el sufijo parece funcionar como un enlace entre dos dominios nominales.

Una vez referidos los antecedentes más importantes en torno a la propuesta que se tiene en esta investigación, en el siguiente apartado se describirá con mayor profundidad el problema de investigación, y con base en esto se establecerá la hipótesis y los objetivos

3. Planteamiento del problema

Para la teoría de las preferencias universales de la morfología natural (Dressler 2005), el sufijo -ístico resulta atípico. Los parámetros que propone esta teoría para determinar la naturalidad de un sufijo son los siguientes: iconicidad, indexicalidad, transparencia morfosemántica, transparencia morfotáctica, biunivocidad, figura-fondo, relaciones binarias y forma óptima de la unidad. De todos estos parámetros, se destacan en particular dos: la forma óptima de las unidades y la transparencia morfotáctica. Con respecto al primero, se espera que en un derivado la base sea mayor al afijo. La extensión óptima de un morfema gramatical es de una sílaba. La extensión óptima de una palabra léxica simple es de un pie. En español, la gran mayoría de las palabras son de dos a tres sílabas, y los sufijos, de una o dos sílabas.

En el corpus de neologismos Morfolex se han detectado palabras de reciente formación que aparentemente se derivaron con el sufijo -ístico. Esta forma afijal es atípica por su longitud, que se asemeja más al de una palabra esdrújula (que son las más marcadas en español), que al de un sufijo, que suele ser monosilábico o bisilábico. Aunado a sus problemas de forma, también se presenta ambigüedad en cuanto a su segmentación. Esto implica una violación a la transparencia morfotáctica e incluso morfosemántica.

Esta ambigüedad se observa en las definiciones que el DLE propone para algunos derivados con la forma afijal -ístico, como en cronístico, en cuya acepción se marca una relación tanto con crónica, como con cronista. Entonces, en una misma definición, el DLE propone dos análisis morfológicos posibles. Lo mismo sucede con periodístico, que de igual manera que con el caso anterior, el diccionario señala una relación tanto con el periódico, como con el periodista. En ambos casos es curioso que no se adjunte en su lugar el sufijo -´ico, mucho más prototípico en el español que -ístico dentro del paradigma de los sufijos que forman adjetivos relacionales. Podría argumentarse que en estos dos ejemplos hay etimológicamente un sufijo -´ico, que ya está tan arraigado en la palabra que su segmentación sincrónica ya no es posible, y, por lo tanto, se producirían palabras inaceptables para los nativohablantes del español: *croníquico y *periodíquico.

En operístico, en cambio, la inaceptabilidad de *opérico claramente no se debe a la prohibición de adjuntar dos mismos sufijos a una base, sino a factores semánticos y fonológicos que serán explicados con más detalle adelante. No obstante, es evidente la necesidad de la intervención de -ista para producir una palabra adecuada en español.

Aunque parezca plausible proponer que en lugar de tratarse del sufijo -ístico, tan anómalo en español, se trata de la adherencia del sufijo -´ico a palabras en -ista, semánticamente no siempre es posible observar esta relación, tal cual lo ilustra el mismo caso de operístico, que se relaciona con la ópera y no con el operista.

Además de lo anterior, la existencia de dos sufijos con gran parecido en su secuencia fonológica provoca que sea difícil distinguir cuándo se trata de uno y cuándo de otro, como se puede observar en las siguientes palabras: balístico, flogístico, ciclístico, museístico, dancístico, faunístico, animalístico, protagonístico. A primera vista, podría suponerse que en todos los casos se trata del sufijo -ístico. No obstante, el DLE propone que las bases de balístico, ciclístico, animalístico y protagonístico son respectivamente balista, ciclista, animalista y protagonista, por lo que en estos casos se trata del sufijo -´ico derivando bases en -ista. Para flogístico, la base ni siquiera es un derivado en -ista, sino que flogístico deriva de la palabra flogisto.3 Para museístico, dancístico y faunístico se propone en cambio las bases museo, danza y fauna, por lo que en estos casos se trata del sufijo -ístico derivando bases simples. Incluso se puede encontrar variación entre palabras terminadas en -ístico y en -´ico, como se observa en faunístico, fáunico, protagonístico y protagónico. De acuerdo con lo que se propone en este artículo, esta variación se debe a que la solidaridad entre -ista e -´ico se encuentra tan disponible como el sufijo -´ico para formar adjetivos relacionales, por lo que únicamente quedaría por determinar en qué casos se usa una estrategia en lugar de la otra, o si el uso únicamente depende de factores extralingüísticos.

Por otro lado, el sufijo -´ico es de los más productivos para formar adjetivos relacionales en español, a pesar de ser un sufijo que impone su acento en la vocal previa a su adjunción. Debido a esto, cuando se adhiere a un sustantivo, provoca cambios drásticos en la raíz, de tal forma que puede volverla opaca. Por este motivo, es frecuente encontrar interfijos en los procesos derivativos en los que se ve implicado este sufijo. De hecho, Areán (2011: 58) menciona varias formas compuestas que produce el sufijo -´ico al concatenarse, tales como -gráfico, -métrico, -lógico, -ático, -ástico, entre otras.4

Las primeras tres formas se deben a la preferencia de este sufijo por adjuntarse a compuestos cultos, por ejemplo, geografía/geográfico, econometría/econométrico, lexicología/lexicológico. Con respecto a la forma -ático, como en venático, temático, sistemático, sintomático, selvático, programático, se observa que la presencia del interfijo -t- evita que se elida la vocal final de la base. Además, la NGLE (2009: §7.7f) dice que el interfijo -t- aparece en sustantivos de origen griego terminados en -ma. Estos sustantivos neutros presentaban un segmento -t- como parte de su tema nominal.5 Otro interfijo menos frecuente observado en los derivados en -´ico es el interfijo -st-, como en orgiástico. En lo que respecta a los neologismos, fue recurrente la aparición del interfijo -t-, como en kerigma/kerigmático y galima/galimático.

Si se prescindiera de estos interfijos, en general se formarían palabras anómalas, como *vénico, *témico, *sintómico, *sélvico, *prográmico. Aunque también es posible encontrar variación, como sucede con sistemático o sistémico. El uso del interfijo, entonces, hace que la base sea más transparente, y se pueda recuperar fácilmente, pues impide que el acento caiga en la vocal de la raíz. De hecho, en español es común el uso de interfijos en los procesos derivativos para evitar opacidad en la base, como se observa en los múltiples interfijos que existen en la sufijación diminutiva (Zacarías 2006).

La forma afijal -ístico se comporta de forma parecida a -(á)stico o -(á)tico, solo que, a diferencia de estas formas, -ístico sí es el producto de la concatenación de dos sufijos plenos. Por ello, es mejor proponer para todos los casos que hay un solo sufijo -´ico, por lo tanto, además de los interfijos (que como se pudo notar están restringidos), la solidaridad entre -ista e -´ico es otro recurso morfológico que evita que se produzcan derivaciones anómalas.

Teniendo en cuenta el comportamiento fonológico del sufijo -´ico y la antinaturalidad de la forma afijal -ístico, la hipótesis de este trabajo es que la solidaridad morfológica entre -ista e -´ico es un recurso morfológico y fonológico restringido semántica y formalmente para que el sufijo -´ico no se adjunte directamente a la raíz, y así evitar formaciones anómalas. Los objetivos de esta investigación son a) describir la SMF con el caso de -ista e -´ico y b) determinar las restricciones formales y semánticas de esta solidaridad.

A continuación, se explicará con mayor detalle la noción de solidaridad morfológica clásica, propuesta primeramente por Beniers (1996) y luego desarrollada más ampliamente por Zacarías (2022).

4. El concepto de solidaridad morfológica

El concepto de solidaridad morfológica se aplica para pares de sufijos que mantienen una estrecha relación que no puede ser descrita por medio de una visión concatenativa de la morfología. El ejemplo más común para ilustrar este fenómeno es la relación que existe entre los sufijos -ismo (comunismo) e -ista (comunista). En este caso, el comunista es el seguidor del comunismo, por lo que semánticamente comunista deriva de comunismo (Beniers 1996; Varela 2005). Sin embargo, esto no necesariamente es así, pues en ocasiones la palabra en -ismo es la que parece deri var de la palabra en -ista, como se observa en muralismo, que se define como ‘el movimiento de los muralistas’, es decir, de los muralistas surgió el muralismo (Beniers 1996: 33). En ocasiones, no se puede determinar con claridad qué palabra fue primero, por ejemplo, mientras esclavista se puede definir como ‘quien está a favor del esclavismo’, esclavismo se puede definir como ‘sistema esclavista’. Esta circularidad es caracterís tica de la solidaridad morfológica.

El sufijo -ista es de los más productivos en español. Beniers (1996: 29) menciona que se adjunta a bases de cualquier categoría gramatical, y sin ninguna característica en particular. Además, este sufijo puede expresar diversas funciones semánticas. Una de ellas es la de agente. Bajo esta noción se expresa una actividad habitual (clavadista) o al participante de un evento (semifinalista). El derivado, además, puede guardar diversas relaciones semánticas con el sustantivo base, como la de paciente (carterista), producto (novelista), instrumento (guitarrista), modo (detallista), tiempo (dieciochista) y lugar concreto (elevadorista) o lugar abstracto (economista). En el primer caso, la cartera es el objeto robado por un carterista, en el segundo, la novela es el producto creado por un novelista, en el tercero, la guitarra es el instrumento que toca un guitarrista, en el cuarto, el siglo XVIII designa una época, en el quinto, el elevador es el lugar donde trabaja un elevadorista y la economía es el área de especialización de un economista. No obstante, no siempre es posible predecir el tipo de relación que se establece, ya que esto se determina extralingüísticamente. Además del valor de agente, el sufijo -ista también da lugar a un valor de posesión, por ejemplo, el accionista es ‘aquel que tiene acciones’. Otro valor es el de pertenencia a organismos o grupos, es decir, el de ser un ‘seguidor’. Se puede ser un seguidor de actitudes (altruista), de posturas políticas (anarquista), de posturas filosóficas (dualista), de religiones (bautista), de escuelas científicas (naturalista), de escuelas artísticas (clasicista). Es en este último significado donde estos dos sufijos mantienen una fuerte relación solidaria. La coocurrencia de estos dos sufijos con una misma base dio lugar a una fuerte presión paradigmática, como se describe a continuación:

Para cada término en -ista relacionado con una actitud, postura o doctrina puede crearse el correspondiente en -ismo, por no decir que está propiamente implicado. Y para cada término en -ismo relacionado con una actitud, postura o doctrina puede crearse el correspondiente en -ista (Beniers 1996: 35).

De lo anterior se deduce que este es otro rasgo que ayuda a distinguir una relación solidaria. El vínculo entre estos dos sufijos se explica por un cierto condicionamiento semántico, que es la relación que hay con una ideología o actitud. Sin embargo, la presión paradigmática ha ocasionado que esta solidaridad se extienda a otras funciones, como la relación agente/actividad (activista y activismo, motociclista y motociclismo, automovilista y automovilismo), aunque no sucede así con los instrumentos musicales, pues para arpista, flautista y pianista no están los correspondientes *arpismo, *flautismo y *pianismo, aunque para Beniers, esto se debe a cuestiones extralingüísticas (Beniers 1996: 36-37).

La solidaridad morfológica no es un fenómeno aislado en español. De hecho, la misma Beniers (1996: 37) menciona el caso de -ero (maderero) y -ería (maderería). Los derivados en -ería designan ‘el lugar donde se expende X’, mientras que los derivados en -ero designan ‘al que expende’. Las relaciones solidarias entre los sufijos -ismo e -ista y -ero y -ería fueron posteriormente discutidas, de manera más profunda, en Zacarías (2022), junto con otros pares de sufijos.

Debido a la circularidad observada por Beniers (1996), otra manera de abordar este fenómeno morfológico es por medio de los modelos tripartitos basados en palabras, que se caracterizan por no proponer una dirección jerárquica, como en zapato, zapatero, zapatería (Hernández 2019) y en Marx, marxismo, marxista (Hernández & Zacarías 2017), en donde la zapatería puede referir tanto al zapato como al zapatero y marxismo, tanto a Marx como a marxista.

Zacarías (2022) también ha analizado otros pares de sufijos solidarios: -nte y -ncia, -azo e -iza, además de los ya mencionados -ero, -ería, -ismo e -ista. En el primer caso, la relación tripartita que se establece es la de un ejecutante (coadyuvante) que lleva a cabo la acción verbal (coadyuvar), y que luego establece un dominio alrededor de ésta (coadyuvancia).6 En el segundo, hay una relación tripartita en torno a los golpes. Hay un elemento base, que en este caso es donde se golpea, cachete, aunque también puede tratarse del instrumento con el que se golpea (palo/palazo), una acción violenta que se aplica sobre el elemento base (cachetazo), o una acción iterativa (cachetiza). En el tercero, hay una entidad (taco) que es manipulada (taquero) y que existe en un dominio (taquería). Finalmente, en el cuarto, una entidad (Marx) crea un dominio (marxismo) y otra entidad interactúa con ese dominio (marxista). Se utilizará este último par de afijos para ejemplificar de mejor manera la propuesta de Zacarías.

En los datos que analiza Zacarías (2022: 211), menciona que de manera general se presentan los tres términos que configuran esta relación tripartita. A continuación, se muestran los ejemplos:

(1) a. capital-capitalismo-capitalista

b. expresión-expresionismo-expresionista

c. fatal-fatalismo-fatalista

d. funcional-funcionalismo-funcionalista

e. macho-machismo-machista

f. paisaje-paisajismo-paisajista

g. Petrarca-petrarquismo-petrarquista

h. precioso-preciosismo-preciosista

i. terror-terrorismo-terrorista

En estos casos, se puede observar que la expresión de la entidad prominente puede ser nominal (paisaje) o adjetival (precioso).

En ocasiones, al esquema solidario le puede faltar el derivado en -ismo. Esto se debe a que la entidad no es lo suficientemente prominente como para crear su propio dominio, por lo tanto, Xista establece una relación directa con la entidad X, y no con su dominio (Zacarías 2022: 211). A continuación, se presentan algunos ejemplos:

(2) a. broma-bromista

b. cábala-cabalista

c. cartera-carterista

d. chantaje-chantajista

e. falta-faltista

f. flauta-flautista

g. piano-pianista

También ocurre que al esquema solidario le falte el derivado en Xista, es decir, no se forma la entidad que interactúe con el dominio Xismo (Zacarías 2022: 212). A continuación, se muestran algunos ejemplos:

(3) a. burócrata-burocratismo

b. caníbal-canibalismo

c. católico-catolicismo

d. fanático-fanatismo

e. favorito-favoritismo

f. feudal-feudalismo

g. humanitario-humanitarismo

h. pagano-paganismo

En este caso, no se desarrolla la entidad en Xista, porque la propia entidad X es la que interactúa con el dominio Xismo, por lo que la existencia de la palabra burócrata bloquea la creación de *burocratista.

Finalmente, también sucede que existan los derivados en Xismo, Xista, pero no la entidad X. En general, esto se debe a que uno de los derivados es un extranjerismo que se adoptó en español, pero por presión paradigmática, la presencia de un derivado implicó la existencia del otro aún en ausencia de la entidad X (Zacarías 2022: 213). A continuación, se muestran los ejemplos:

(4) a. altruismo-altruista

b. ciclismo-ciclista

c. fascismo-fascista

d. panteísmo-panteísta

Zacarías (2022: 231-232) elaboró un análisis similar para los otros tipos de solidaridad, y con base en esas descripciones desarrolló una caracterización de los esquemas solidarios. Lo principal que debe recalcarse es que la solidaridad se presenta en pares de sufijos, por lo que los esquemas solidarios tienen tres polos, considerando los dos derivados y la palabra base. La dirección de la derivación puede variar, porque no se presupone una jerarquía. Otro aspecto importante es que además de la relación semántica cercana que tienen estos pares, pues uno de los afijos es el que crea el dominio, y el otro afijo la interacción con ese dominio, hay una similitud formal, es decir, hay una secuencia fonológica similar. También es importante mencionar que en la solidaridad morfológica se encuentra presente el fenómeno de la paradoja de encorchetado, que da cuenta de los fenómenos morfológicos donde el análisis de la estructura formal no coincide con la interpretación semántica de la palabra (Varela 1990: 55). Además de estas generalidades, hay cuatro condiciones que ayudan a identificar una relación solidaria, las cuales se presentan a continuación:

  1. La ausencia de una relación concatenativa: hay una relación clara de derivación a nivel de significado, pero no puede establecerse una relación formal concatenativa.

  2. La compatibilidad semántica: ambos sufijos deben ser cercanos en su significado, complementándose, distribuyéndose dentro de un mismo campo semántico, por lo que no es posible establecer sin ninguna duda la dirección de derivación.

  3. La productividad: la productividad de los afijos es la causante de que se establezca entre ellos una presión paradigmática que presupone la existencia de un derivado, cuando el otro solidario se ha atestiguado en la lengua. Una diferencia amplia de productividad implica la inexistencia de tal solidaridad, o por lo menos un debilitamiento.

  4. Relaciones variables dentro del esquema solidario: los distintos casos de solidaridad establecen distintas rutas entre los derivados, debido a la relación que hay entre los tres polos: la base y los dos derivados. La dirección de derivación puede leerse de distintas maneras, como menciona la misma Beniers para el caso de esclavo, esclavismo y esclavista:

Es posible también, en muchos casos, derivar ambas palabras de la base común. Así, por ejemplo, se podría definir esclavista como ‘dueño de esclavos’ y esclavismo como ‘sistema social basado en la existencia de esclavos’, pero también es posible definir esclavista como ‘quien está a favor del esclavismo’ y esclavismo como ‘sistema esclavista’ (Beniers 1996: 35).

Como se ha podido observar, la relación solidaria que se propone entre ista e -´ico es diferente, pues en este caso sí hay una relación concatenativa formal, aunque no semántica, por lo tanto, es necesario expandir el concepto de solidaridad morfológica para dar cuenta de estas otras relaciones solidarias, que como se observó con Fábregas (2007), no es un fenómeno aislado en la lengua.

5. Metodología

Primero se hizo una casuística con palabras ya establecidas lexicográficamente de la forma afijal -ístico para tener un panorama general de estos derivados. Así mismo se realizó con las palabras derivadas en -´ico, pues lo que se postula en esta investigación es que los supuestos derivados en -ístico son más bien bases en -ista a las que se les adjuntó -´ico. Para cada uno de los sufijos se recolectaron 20 ejemplos, tomados de la NGLE (2009) y del DLE (2014). A continuación, se muestra en el Cuadro 1 los datos recolectados de esta muestra lexicográfica:

Cuadro 1 Panorama lexicográfico de -ístico e -´ico 

Palabras en -ístico Palabras en -´ico
Ajedrecístico, acuarelístico, armamentístico, artístico, automovilístico, basquetbolístico, beisbolístico, dancístico, estilístico, futbolístico, gallístico, huelguístico, memorístico, museístico, novelístico, operístico, paisajístico, periodístico, pianístico, violinístico Anatómico, arquetípico, asmático, caótico, carbónico, cilíndrico, cónico, dogmático, dramático, emblemático, entusiástico, fonemático, gimnástico, jesuítico, microscópico, napoleónico, octaédrico, orgiástico, reumático, selvático

También se recurrió al corpus de neologismos Morfolex para observar la SMF en palabras de reciente creación. De igual manera se recolectaron derivados con el sufijo -´ico para observar el uso de los interfijos en estas nuevas palabras. De este corpus se obtuvieron 16 datos de derivados en -ístico, y 53 de derivados en -´ico, los cuales se pueden observar en el Cuadro 2.

Cuadro 2 Sufijos -´ico e -ístico en Morfolex 

Palabras en -ístico Palabras en -´ico
Aliancístico, bolerístico, chelístico, crucerístico, dandístico, desayunístico, flautístico, guitarrístico, luchístico, misilístico, paralelístico, piojístico, saxofonístico, spotístico, tortístico, trompetístico Amlocrático, anóxico, antisistémico, calderónico, calendárico, cannábico, cataclísmico, celotípico, comentocrático, cosmocrático, dinosáurico, eclesiológico, energuménico, erotofílico, fársico, fifisáurico, fotoquimioterápico, galimático, geoestratégico, haigacrático, halitofóbico, helicoptérico, hipovolêmico, hipóxico, internético, islamofóbico, zoonótico, kármico, kerigmático, memético, meritocrático, microcósmico, milénico, militaofílico, multifacético, nomofóbico, palindrômico, partidocrático, pederástico, pejefóbico, polifenólico, pripánico, sicohistórico, shívico, sovietocrático, tabáquico, tanatofílico, tecnofóbico, telequinético, termográfico, testosterónico, trombótico, victimológico

También se recurrió al trabajo de Nishimura (2000), cuya base de datos se conformó de 63 derivados con la forma afijal -ístico, para confrontar las tendencias encontradas en esta investigación con los datos de esta autora. Una vez obtenido el corpus, estos datos se analizaron en cuanto a su semántica y a su forma. Con respecto a estos aspectos, se tuvieron en cuenta el significado y el número de sílabas de la base.

Este análisis permitió establecer tendencias en torno a las preferencias de adjunción del sufijo -´ico y de la SMF. A continuación, en el siguiente apartado se muestra el análisis que se hizo de estos datos para caracterizar la SMF.

6. Solidaridad morfológica entre los sufijos -ista e -´ico

La concatenación de dos sufijos que forman adjetivos relacionales no debería ser algo posible, sin embargo, ocurre, como notó primeramente Fábregas (2007), quien, a pesar de no ahondar más en este fenómeno, fue el primero en proponer un análisis dentro de la teoría de la morfología distribuida. La propuesta que se plantea aquí toma como punto de partida la observación de Fábregas de que es un comportamiento atestiguado únicamente para sufijos que forman adjetivos relacionales, sin embargo, no es suficiente con decir que estos sufijos pueden iterarse, sino que se busca explicar esta asociación más profundamente. De hecho, es posible que esta iteración entre sufijos presente ciertas restricciones, de tal forma que no todas las combinaciones de sufijos sean posibles. La propuesta de que estos dos sufijos tengan una relación solidaria implica que entre ambos debe haber cierta afinidad semántica, o fonológica, o ambas, como sucede con la solidaridad entre -ismo e -ista, que está completamente fundamentada en una relación semántica.

El sufijo -´ico es uno de los más complejos en la morfología del espa ñol, ya que ocasiona cambios fonológicos cuando se adjunta a una pala bra, como imponer un acento, de tal forma que produce palabras esdrújulas, que son las más marcadas en español, o elidir sufijos, como se observa en trombosis/trombótico. El uso de interfijos hace que también se presenten muchas variantes de este sufijo, y que resulte complicado predecir o establecer su presencia, pues suele haber excepciones, palabras en las que se espera un interfijo, pero este no aparece, como en fársico, por ejemplo, en lugar de *farsático. A esta complejidad se le une la relación solidaria que tiene este sufijo con -ista.

El conjunto de sufijos que forman adjetivos relacionales es amplio, en Benítez (2024) se analizó la rivalidad de los sufijos -al, -ario, -ero, -esco, -´ico, -il, -ivo y -torio, pero en realidad hay muchos más, como notan Rainer (1999) y Faitelson-Weiser (1993: 44), entre ellos, el sufijo -ista. El sufijo -´ico ha sido formador de adjetivos relacionales desde el latín y el griego, y en español, así como en portugués, continúa siendo de los más productivos para formar nuevas palabras debido a su gran versatilidad (Río-Torto 2011). Ya que los adjetivos relacionales no establecen cualidades al sustantivo que modifican, sino una relación entre dos dominios, es común encontrar sus derivados en contextos en torno a aspectos técnicos (observación microscópica), médicos (enfermedad bronquial), económicos (industria aguacatera), jurídicos (demanda hipotecaria) y humanísticos (festival dancístico) (Rainer 1999; RAE & ASALE 2009; Di Tullio & Malcuori 2012; Martín 2014). No obstante, el sufijo -´ico parece tener una mayor preferencia por bases especializadas, ya que se adjunta a una gran cantidad de compuestos cultos y a derivados con sufijos especializados en medicina, como -ia y -sis.

En la casuística (ver Cuadro 1), el 50% de las palabras se formaron desde el griego o desde el latín (este último es el caso de selvático). Estas son: anatómico, asmático, cilíndrico, cónico, dogmático, dramático, entusiástico, gimnástico y reumático. Estas palabras, menos entusiástico y selvático, pueden catalogarse dentro de las ciencias médicas, geométricas, filosóficas, artísticas y deportivas. En cuanto a la forma, llama la atención la presencia de los interfijos -t- y -st-. El primero es usado en palabras que tienen la secuencia fonológica nasal+vocal, que suele ser en específico la sílaba -ma. El interfijo -st- aparece de manera menos frecuente, por lo que es necesario hacer un estudio más profundo de este para determinar su aparición. En palabras de más reciente formación también se han encontrado estas secuencias fonológicas. Ni en cono ni en cilindro se encuentra un interfijo que ayude a la adherencia del sufijo -´ico, y por lo tanto se puede observar que el acento que impone -´ico a la vocal de la raíz hace que esta se vuelva opaca, en particular con palabras bisilábicas, como en cono/cónico en comparación con cilindro/cilíndrico. En anatómico tampoco se encuentra la presencia de un interfijo, pero al adherirse -´ico a la base anatomía, se elide la vocal final, como en cualquier proceso derivativo en español, lo que provoca que queden juntas la i de la base y la i del sufijo. En este caso, la i de la base se asimila totalmente a la i del sufijo. Estos mismos fenómenos morfológicos se observan para el otro 50% de los casos, de los cuales el DLE no señala que provengan del latín o del griego, que son arquetípico, caótico, carbónico, emblemático, fonemático, jesuítico, microscópico, napoleónico, octaédrico y orgiástico. En estos casos igualmente se puede sugerir que los términos están más anclados a temas científicos y humanísticos que al habla común, aunque el DLE no pone ninguna marca diafásica, salvo en carbónico, que define como un término químico. Igualmente, se puede encontrar la presencia del interfijo -t- en el mismo contexto fonológico, y del interfijo -st-. En los otros casos donde no se encuentra ningún interfijo, al elidirse la vocal final en el proceso de derivación, quedan las bases arquetip-, jesuit- y octaedr-, las cuales poseen tres vocales cada una, de tal forma que la imposición del acento no opaca la base, y consonantes que sirven de apoyo para recibir al sufijo. Lo mismo aplica para las palabras que terminan en consonante, como en napoleónico y carbónico. En microscópico ocurre el mismo fenómeno que en anatómico. En el caso de caótico, se elide la s final, algo esperable en los procesos derivativos del español, aunque Nishimura (2000: 67) también plantea la posibilidad de que haya habido un cambio de s por t, por lo que la presencia de la consonante es suficiente para no requerir interfijos.

Nishimura (2000: 67-68) concluye que el sufijo -´ico se adjunta a bases con una nasal (acetilénico, chamánico, anómico), y con dentales (déltico, argótico, gamético) y alveolares (siálico, vélico, alámbrico), y que tiene afinidad por términos científicos, quizá debido a su origen culto, aunque también es productivo en otros campos.

Con respecto a Morfolex (ver Cuadro 2), en el 39.62% de los casos el sufijo -´ico se adjunta a compuestos cultos, es decir, palabras con los temas cracia (cosmocracia), logía (victimología), filia (erotofilia), fobia (nomofobia), geo (geoestrategia), micro (microcosmos), sico (sicohistoria). En el 16.98% de los casos, se adjunta a palabras que tienen que ver con las ciencias médicas, biológicas y químicas, algunas derivadas con el sufijo -sis, como anoxia, hipovolemia, polifenol, trombosis, zoonosis, fotoquimioterapia. En el 43.39% de los casos el sufijo -´ico se adjunta a bases diversas que no entran en las categorizaciones anteriormente dadas, tales como calendario, dinosaurio, palíndromo, fifisaurio, meme, galima, karma, entre otras. En estos casos, el interfijo solo aparece en dos palabras: kerigmático y memético. En el primer caso, de nueva cuenta el interfijo -t- aparece en palabras que terminan con la secuencia fonológica nasal+ vocal. El interfijo -t- evita que se elida la vocal final. Se esperaría el uso de interfijos en Shiva (shívico), karma (kármico) y farsa (fársico). Para las dos primeras palabras, en internet se ha encontrado variación entre estos derivados y los derivados con interfijo (shivático y karmático). En los demás casos, la ausencia de interfijos podría explicarse porque las palabras son de tres o más sílabas, o porque son palabras que terminan en consonante.

Al observar los datos en -´ico tanto en la casuística como en Morfolex, se puede notar que el uso del interfijo no es tan extendido, pues en general aparece en palabras que terminan en vocal, que además suele ser la a en combinación con una nasal, y que son bisilábicas o trisilábicas. Cuando no se usa, se trata de palabras de tres o más sílabas, o que terminan en consonante. Tampoco aparece en las bases más técnicas-científicas, y si la palabra es derivada en -sis, este sufijo se elide en su totalidad. En todos estos casos no se recurre a interfijos ni a la relación solidaria entre -ista e -´ico para la formación de palabras. Como también ya se señaló, hay casos en donde se espera un interfijo, pero éste no se usa, y tampoco se hace uso de la solidaridad.

Con la forma afijal -ístico, en la casuística (ver Cuadro 1), se encontró que en el 40% de los casos la solidaridad -ista+-´ico opera sobre bases bisilábicas (beisbol, danza, arte), y también, en un 40%, sobre bases trisilábicas (estilo, paisaje, novela). El 20% de los casos restantes se trata de bases de 4 sílabas (periódico, acuarela, armamento). A diferencia de -´ico, que la tendencia era adjuntarse a palabras de tres o más sílabas, la tendencia para la solidaridad es adjuntarse a palabras de dos a tres sílabas. Además, cabe aclarar que, a diferencia de -´ico, el DLE no marca ninguna de las 20 palabras de esta casuística, ni las 63 palabras de Nishimura, como formaciones hechas desde el griego o desde el latín, por lo que se podría suponer que se trata de palabras formadas en el español. Esto es muy importante, porque separa aún más el estudio de esta forma afijal de su pasado etimológico. En cuanto a la semántica, en el 25% de los casos se adjunta a palabras que tienen que ver con actividades físicas o mentales (ajedrecístico, futbolístico, dancístico, basquetbolístico, beisbolístico), también, en el 25%, se adjunta a bases que denotan instrumentos (acuarelístico, armamentístico, violinístico, automovilístico, pianístico). En el 20% se adjunta a bases que pueden catalogarse como productos hechos (novelístico, operístico, periodístico, artístico), es decir, la novela, la ópera, el periódico y el arte. El 30% restante se adjunta a bases diversas difíciles de catalogar en grupos (museístico, memorístico, huelguístico, paisajístico, gallístico, estilístico). En su corpus, Nishimura (2000: 70) nota que los derivados con la forma afijal -ístico aparecen frecuentemente en contextos deportivos y artísticos. Rainer (1999: 4619) apunta, además, que aparecen en campos que tratan de la filosofía, de la religión y de la economía.

Con respecto a Morfolex (ver Cuadro 2), en el 43.75% se adjunta a bases bisilábicas; en el 37.5% de los casos se adjunta a bases trisilábicas, y en el 12.5% de los casos se adjunta a bases de cuatro sílabas. En un único caso se adjunta a una base monosilábica (spot). En cuanto a la semántica, en el 37.5% de los casos se adjunta a bases que denotan instrumentos (misilístico, flautístico, saxofonístico, trompetístico, guitarrístico, chelístico); en el 25% de los casos, se adjunta a bases que se pueden catalogar como productos hechos (tortístico, desayunístico, spotístico, bolerístico). El 37.5% de los casos restantes corresponden a bases diversas que no se pueden catalogar en un solo grupo (crucerístico, dandístico, luchístico, paralelístico, piojístico, aliancístico).

Como puede verse, los hablantes tienen muchas opciones para formar adjetivos relacionales, y, sin embargo, recurren a la solidaridad morfológica como otra estrategia derivativa. Del análisis anterior se concluye que la solidaridad morfológica tiende a usarse con bases cortas, es decir, de dos a tres sílabas, y que refieran a un instrumento, o a una actividad, o a un producto hecho. En ciertos contextos, o con ciertas bases, el sufijo -ista puede tener una doble lectura: como adjetivo relacional o como formador de sustantivos agentivos. Hay muchas palabras derivadas en -ista que de hecho ya solo tienen la lectura nominal, en particular, en contextos donde se necesita un agente, como aquellos donde suele presentarse la solidaridad. Es en estos contextos donde la ambigüedad morfotáctica y morfosemántica es más prominente. Esta asociación podría ser la motivación semántica que dio lugar a esta relación solidaria, la cual, además, se extendió a otros contextos, por lo que por presión paradigmática el sufijo en -ista solo se requerirá formalmente. De este modo tanto en la casuística (ver Cuadro 3) como en los datos de Nishimura, es posible recuperar una base en -ista en la gran mayoría de los casos, aunque el derivado no establezca una relación con esta, sino con la base simple. En los neologismos, aumentaron los casos donde ya no es posible recuperar una base en -ista como tal, pues incluso es más difícil que en el contexto se dé esta interpretación (ver Cuadro 4).

Cuadro 3 Relaciones entre -ístico e -ista/-ismo en la casuística 

Derivado en -ístico Palabra en -ista Palabra en -ismo
Ajedrecístico Ajedrecista
Acuarelístico Acuarelista
Armamentístico Armamentista Armamentismo
Artístico Artista
Automovilístico Automovilista Automovilismo
Basquetbolístico Basquetbolista
Beisbolístico Beisbolista
Dancístico
Estilístico Estilista Estilismo
Futbolístico Futbolista
Gallístico
Huelguístico Huelguista
Memorístico Memorista Memorismo
Museístico
Novelístico Novelista
Operístico Operista
Paisajístico Paisajista Paisajismo
Periodístico Periodista Periodismo
Pianístico Pianista Pianismo
Violinístico Violinista Violinismo

Cuadro 4 Relaciones entre -ístico e -ista/-ismo en Morfolex 

Neologismo Palabra en -ista Palabra en -ismo
Aliancístico Aliancista Aliancismo
Bolerístico Bolerista
Chelístico Chelista
Crucerístico Crucerista
Dandístico Dandismo
Desayunístico
Flautístico Flautista
Guitarrístico Guitarrista
Luchístico
Misilístico
Paralelístico Paralelismo
Piojístico
Saxofonístico Saxofonista
Spotístico
Tortístico
Trompetístico Trompetista

La función primaria de -ista, sin embargo, es la de formar adjetivos relacionales. De hecho, muchas de las palabras que recolectó Nishimura terminadas en -ístico no se encontraron en el DLE (triunfalístico, romanístico, motorístico, monoteístico, monístico, cerealístico, ecologístico), en cambio, sí se encontraron los correspondientes adjetivos relacionales, pero derivados con -ista (triunfalista, romanista, motorista, monoteísta, monista, cerealista, ecologista). En los casos donde coexisten tanto el derivado con la forma -ístico y el derivado con la forma en -ista, el DLE establece bases diferentes, por ejemplo, en probabilístico establece la relación con probabilidad, y en probabilista, con probabilismo; en naturalístico, con naturaleza, pero en naturalista con naturalismo. No obstante, también ocurre que establezca la relación con la misma base para cada uno, por ejemplo, para urbanístico y urbanista, la base con la que ambos se relacionan es urbano; para onanista y onanístico, la base es onanismo. El hecho de que en algunos casos establezca bases diferentes puede ser problemático para la relación solidaria que se propone en esta investigación. Sin embargo, como la misma Nishimura (2000: 69) nota, los derivados con la forma afijal -ístico se relacionan con los derivados en -ismo, por lo que considero que la decisión del diccionario de otorgar diferentes bases a probabilístico, probabilista, naturalístico y naturalista fue arbitraria, pues para ambos pares de palabras la base debería ser probabilismo y naturalismo.

Los sufijos -ista e -´ico pueden formar adjetivos relacionales, pero -ista además puede desatar una interpretación nominal agentiva al derivado. Esta otra lectura posible del sufijo en -ista en contextos específicos o con bases específicas es lo que desató la relación solidaria. A partir de estos contextos es que se expandió a otros por presión paradigmática. Es probable que el hecho de que a los derivados con esta relación solidaria se les asocie con una base en -ismo sea una huella de la presencia de -ista en la palabra, con la que -ismo mantiene una estrecha solidaridad, por este motivo en los Cuadros 3 y 4 se puso el derivado en -ismo también.

La SMF, por lo tanto, se originó en contextos más orientados al humanismo y al deporte. En la casuística (ver Cuadro 1), en el 50% de los casos la solidaridad se presenta en bases que refieren a actividades físicas, a instrumentos musicales o al arte en general. En Morfolex (ver Cuadro 2), se puede observar más claramente cómo esta solidaridad se extendió a otros contextos, pues solo en el 37.5% de los casos la SMF aparece en bases que tienen que ver con la música en particular. Esto también ocurrió con la solidaridad entre -ista e -ismo según Beniers (1996), que se dio a partir de ciertos contextos, pero que por presión paradigmática se extendió a otros.

Fonológicamente, el uso del sufijo -ista evita que el acento que impone el sufijo -´ico modifique a la vocal de la base. Como ya se observó, otra de las estrategias comunes que usa este sufijo para evitar esto es por medio de interfijos, que, como ya se mencionó antes, están restringidos a contextos fonológicos particulares.

En conclusión, las motivaciones de esta solidaridad son semánticas y fonológicas, e incluso puede que pragmáticas, pues la concatenación de dos afijos puede servir a propósitos de añadir mayor expresividad a la nueva palabra.7 Con respecto a la semántica, el sufijo -´ico se suele adjuntar a bases relacionadas con contextos técnico-científicos, mientras que la SMF no, sino que se originó a partir de contextos humanísticos. Con respecto a la fonología, el sufijo -´ico aparece en general con bases de tres o más sílabas, aunque hay excepciones y se apoya en interfijos restringidos formalmente. La SMF, en cambio, aparece en bases de dos a tres sílabas, de tal modo que el sufijo -ista funciona como un stem extender que hace que la base se vuelva más adecuada para ser derivada por el sufijo -´ico. Finalmente, es importante tener en cuenta que los interfijos mantienen mejor la indexicalidad, en términos que lo utiliza la morfología natural, entre la base y el sufijo que la SMF, no obstante, la SMF puede preferirse para dar mayor énfasis a un derivado.

La solidaridad formal, o SMF, tiene algunas similitudes con la solidaridad propuesta por Beniers (1996) y que después caracterizó Zacarías (2022). Las diferencias más notables, sin embargo, es que -ista e -´ico no guardan semejanza formal como sí la tienen -ista e -ismo, además de que -ista e -´ico sí se concatenan uno tras de otros, mientras que -ismo e -ista no. La propuesta de esta relación nació a partir de la similitud entre una forma afijal y un sufijo pleno del español, es decir, este último contenido en una forma más larga, que además compartían la misma función categorial. Esta observación es un primer paso para plantear la posibilidad de que se trate de una SMF:

1. SMF

Semejanza de forma y misma función categorial

Primeramente, la forma afijal -´istico y el sufijo -´ico no solo guardan semejanzas fonológicas por el origen que se le atribuye al primero, sino que tienen exactamente la misma función categorial. Los casos de variación dan cuenta de la facilidad de alternancia entre ambas formas. En ese caso, considerar ambas formas como sufijos resulta antieconómico, por ello, es más factible el análisis de la solidaridad entre -ista e -´ico.

Una vez identificada una SMF, esta se puede caracterizar de acuerdo con los siguientes rasgos:

a) Falta de isomorfismo entre forma y significado

Hay una relación concatenativa de dos sufijos a nivel formal, pero uno de ellos funciona como un stem extender del otro. En este caso, -ista es el stem extender de -´ico.

b) Asociación semántica

Primeramente, entre ambos sufijos se dio una asociación semántica, de tal forma que la solidaridad se daba en contextos particulares. En este caso, la solidaridad se observaba más fuertemente en contextos o con bases que se podían catalogar en actividades, instrumentos y productos hechos, que se relacionaban a contextos artísticos, culturales y deportivos. Es en estos contextos en particular donde la base en -ista existe en la lexicografía.

c) Presión paradigmática

La solidaridad entre ambos sufijos se extendió a otros contextos y con otro tipo de bases, en donde resultaba menos natural o posible obtener una base en -ista que se pudiera atestiguar en la lexicografía. Esto es un indicio del fortalecimiento de la solidaridad, pues por presión paradigmática es requerida una base en -ista.

d) Preferencias fonológicas de adjunción

Entre ambos sufijos se dio una armonía fonológica, es decir, el sufijo -´ico se vio atraído por la secuencia fonológica de -ista. De hecho, este sufijo, -ist(a), se parece a otro interfijo asociado con el sufijo -´ico, -st.

Entonces, mientras en la solidaridad morfológica propuesta primeramente por Beniers (1996) hay una ausencia de exponente, es decir, el seguidor del comunismo no es *comunismista, sino comunista, en esta ampliación del concepto de solidaridad hay un exponente extra, que evita que el acento que impone -´ico a la base no modifique mayormente a la vocal de la raíz, por lo que en lugar de *lúchico se produjo luchístico. Así mismo, en la SMF, se siguen observando algunos de los rasgos que notaron Beniers (1996) y Zacarías (2022), como que la relación solidaria surge a partir de una asociación semántica particular, en el caso de -ismo e -ista con la noción de ser seguidor de una ideología o movimiento y en el caso de -ista + -´ico en contextos deportivos, artísticos, políticos, filosóficos, es decir, contextos humanísticos, según señalan Rainer (1999) y Nishimura (2000). La presión paradigmática provocó que esta solidaridad se extendiera a otros contextos, finalmente, en ambos casos se puede encontrar la paradoja de encorchetado, pues el análisis de la composición del derivado no da cuenta del significado de la palabra.

7. Esquemas solidarios de las relaciones morfológicas

Las tres relaciones morfológicas presentadas con anterioridad (-´ico + una base simple (Figura 1), -´ico + una base en -ista (Figuras 2a y 2b), e -ista e -´ico como sufijos solidarios (Figura 3)) se pueden representar cognoscitivamente en los siguientes esquemas, en donde la línea punteada indica la relación de estructura formal y la línea gruesa, la relación de significado.

Figura 1 Relación X -XvCico 

Figura 2a Relación Xista+-´ico 

Figura 2b Falta de isomorfismo entre forma y significado 

Figura 3 Solidaridad morfológica formal (SMF) entre -ista e -´ico 

Para el caso de la relación X - Xv́Cico presentada en la Figura 1, la relación concatenativa se cumple cabalmente, ya que tanto la forma (línea discontinua) y el significado (línea continua) establecen una relación uno a uno entre las dos palabras. Hay muchos derivados que cumplen con la Figura 1, como alcohol/alcohólico, carbón/carbónico, helicóptero/helicoptérico, palíndromo/palindrómico (los dos últimos neologismos). En estos casos es evidente la ausencia de interfijos, pues se trata de bases de tres o más sílabas. Con respecto a carbón, aunque es bisilábica, tiene acento agudo y termina en consonante nasal, por lo que la recuperabilidad de la base se puede hacer fácilmente sin la necesidad de apoyaturas. Aun así, la Figura 1 también describe los casos con interfijo -t- (asmático, dogmático y memético, este último neologismo).

Por otro lado, en los casos en donde se puede obtener una base en -ista (pianista, guitarrista, flautista, futbolista, ajedrecista, basquetbolista, beisbolista, aliancista), es posible el análisis propuesto en 2a:

En la Figura 2a, el sufijo -ista pleno (forma y significado), se une a la base para crear la palabra Xista; posteriormente, a Xista se le une el sufijo -‘ico para crear el derivado Xístico. En este esquema, entonces, Xista+-´ico sí establece una relación concatenativa plena, ya que se sigue observando una relación de forma (línea discontinua) y significado (línea continua) en los dos procesos derivativos que describe la Figura 2a. Sin embargo, esta no es la interpretación que suele hacerse de estos derivados, la cual responde mejor a la relación solidaria presentada en 2b.

En la Figura 2b ya se observa la falta de ismorfismo entre forma y significado, pues, aunque formalmente, en las líneas discontinuas se observen dos procesos (la formación de Xista y la formación de Xista+-´ico), semánticamente (representado por la línea continua), Xista+-´ico se relaciona con la base simple, X. Este fenómeno se presenta por la posibilidad iterativa que tienen los sufijos que forman adjetivos relacionales.

Este problema morfológico que representa el supuesto sufijo -ístico y la ambigüedad a la que da lugar al momento de segmentar puede explicarse debido a un nuevo tipo de solidaridad morfológica, en donde a nivel formal sí existe una relación concatenativa, pero no a nivel de significado. La solidaridad entre -ista e - ´ico puede representarse como en la Figura 3.

En la Figura 3 se presenta la SMF que se propone para estos casos. Las líneas discontinuas representan la solidaridad formal que hay entre este par de sufijos, que, por presión paradigmática, ni siquiera es necesario que se atestigüe una base en -ista en la realidad, lo que se señala por medio de un asterisco. Semánticamente (línea continua), sin embargo, la relación que establece el derivado es con la base simple, quedando -ista como interfijo, por eso se pone entre paréntesis. Esto se observa plenamente en palabras como desayunístico, tortístico, luchístico, piojístico, cuyas formas en -ista no se han atestiguado o se encuentran bloqueadas por otras formas ya existentes (como luchador en lugar de luchista, o tortero en lugar de tortista).

8. Conclusiones

Pharies (2002) señala al sufijo -ístico como existente desde el griego, y que se formó a partir de la composición de dos afijos: -ista e -´ico. Sin embargo, este sufijo resulta muy problemático para el español, pues co mo se mostró anteriormente, este afijo no es natural por dos razo nes principales. La primera es que no permite una adecuada recuperación de la base y la segunda es con respecto al tamaño del afijo, pues sería el único sufijo trisilábico y esdrújulo en español, de tal manera que incluso llega a ser más grande que la base.

Es así como se propuso, a partir de lo anterior, que no había tal sufijo -ístico, y que más bien se trataba de una relación solidaria entre los sufijos -ista e -´ico. La iteración de dos sufijos que forman adjetivos relacionales sin que el primero aporte significado es un fenómeno que ya fue observado por Fábregas (2007), pero el propósito de esta investigación fue profundizar más en esta relación, describirla adecuadamente y descifrar las motivaciones que la originaron.

En su descripción se tuvo en cuenta el comportamiento fonológico de -´ico, que se apoya de interfijos al adjuntarse a una base para evitar modificar la vocal de la raíz (aunque hay excepciones). Esto ayuda a aumentar la transparencia tanto de la base como del sufijo, y que sean fácilmente identificables. Esta recurrencia dio lugar a múltiples composiciones con -´ico, en las que se encontraba de forma consistente al interfijo -t-, y en menor medida el interfijo -st-. Ya que las formas -tico y -stico no han sido consideradas como sufijos independientes tampoco parece adecuado considerar a -ístico como tal. Fonológicamente, el sufijo -´ico puede verse atraído por la secuencia consonántica de -ista, que se asimila a la forma del interfijo -st-. Semánticamente, esta asociación se caracteriza por su preferencia por aparecer en contextos que tienen que ver con los ámbitos humanistas y deportivos, aunque no necesariamente, pues por presión paradigmática esta solidaridad se ha extendido a otros contextos.

Los sufijos -ista e -´ico, por lo tanto, conforman una solidaridad morfológica, la cual permite que no exista necesariamente un derivado en -ista, porque el sufijo -´ico lo requiere formalmente, como un interfijo, para adherirse a la base en cuestión. Aunque plantear la existencia del sufijo -ístico transparentaría la relación isomórfica entre forma y significado, las características fonológicas de este afijo más propias de una palabra esdrújula en español, y la misma posibilidad subcategorial que tendrían dos formas afijales parecidas además en cuanto a la forma (-ístico e -´ico), agrandaría de manera innecesaria al conjunto de sufijos que forman adjetivos relacionales. Además, las relacionales solidarias, tanto aquellas que se caracterizan por una asociación semántica, aunque no formal, como aquellas en las que sí hay una asociación formal, pero no semántica, son comunes en el español, como el mismo Fábregas (2007) observó cuando describió la posibilidad iterativa de los sufijos que forman adjetivos relacionales. Por todos estos motivos, es más adecuado tratar a -ístico como la iteración de dos sufijos que tienen una relación solidaria, y, por lo tanto, analizar estas palabras como derivados en -´ico, un sufijo muy productivo.

Ha sido necesario modificar la propuesta de Zacarías (2022) y expandir la noción de solidaridad de Beniers (1996) para poder dar cuenta de estos casos de solidaridad morfológica, en donde sí existe concatenación a nivel formal, pero no a nivel de significado. Esta relación solidaria se puede apreciar incluso en el hecho de que algunos derivados en -ista+-´ico hacen referencia a los derivados en -ismo, afijo solidario de -ista, como automovilístico y urbanístico, que respectivamente marcan una relación con el automovilismo y el urbanismo, según el DLE.

En el español son comunes las relaciones solidarias entre sufijos, como se observa con los pares -ismo/-ista, -nte/-ncia, -ero/-ería y -azo/-iza estudiados por Zacarías (2022). La SMF no es un fenómeno aislado en español, pues además de los casos mencionados por Fábregas (2007), también se encuentra el caso de -ero + -il, donde -ero no aporta significado, sino que funciona como un stem extender para que se adjunte el sufijo -il, como se observa en cohete > coheteril, en padrote > padroteril y en restaurante > restauranteril, donde la motivación semántica inicial es la preferencia semántica de -il por adjuntarse a sustantivos humanos, y su tendencia fonológica de verse atraído por bases con una r en su linde final. De hecho, llama la atención que el sufijo que funciona como stem extender tenga la doble lectura agentiva y relacional.

Finalmente, es evidente que la SMF es un fenómeno morfológico del que aún queda mucho por explorar, por lo que esta investigación es un parteaguas para continuar desarrollando la SMF, y seguir descubriendo estas relaciones entre sufijos, que se sustentan fundamentalmente por una presión paradigmática. De manera secundaria, esta investigación abrió más incógnitas en torno a la complejidad morfológica que presenta el sufijo -´ico en torno a los cambios fonológicos que ocasiona cuando se adjunta a una base, y también en las variantes que surgieron a su alrededor por el uso de interfijos en el momento de su adjunción, por lo que también queda pendiente explorar de manera más profunda y detallada el comportamiento morfológico y fonológico de -´ico.

Agradecimientos

Esta investigación está basada en mi proyecto de graduación de maestría, que se realizó dentro del marco del proyecto Papiit in402020 “Léxico neológico del español de México. Esquemas productivos e identidad lingüística”, bajo la coordinación del Dr. Ramón Felipe Zacarías Ponce de León. También agradezco las dictaminaciones anónimas que me ayudaron a que este artículo mejorara notablemente.

Referencias

Areán, Nilsa. 2011. Aspectos sincrônicos e diacrônicos do sufixo -ístico(a) no português e no galego. San Pablo: Universidade de São Paulo. (Tesis de doctorado.) [ Links ]

Beniers, Elizabeth. 1996. El sufijo -ista y la solidaridad entre sufijos. En Estrada Fernández, Zarina; Figueroa Esteva, Max & López Cruz, Gerardo (eds.), III Encuentro de lingüística en el noroeste, 29-39. Sonora: UNISON. [ Links ]

Benítez, Grecia. 2024. La rivalidad de los sufijos formadores de adjetivos relacionales: restricciones formales, semánticas y contextuales. Anuario de Letras. Lingüística y Filología 12(1). https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2024.12.1/002X079S044 [ Links ]

Bosque, Ignacio & Picallo, Carmen. 1996. Postnominal adjectives in Spanish DPs. Journal of Linguistics 32. 349-385. [ Links ]

Demonte, Violeta. 1999. El adjetivo: clases y usos. La posición del adje tivo en el sintagma nominal. En Bosque, Ignacio & Demonte, Violeta (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española I, 129-215. Barcelona: Espasa. [ Links ]

Di Tullio, Ángela & Malcuori, Marisa. 2012. Gramática del español para maestros y profesores del Uruguay. Montevideo: Codicen. [ Links ]

Dressler, Wolfgang. 2005. Word-formation in natural morphology. En Štekauer, Pavol & Lieber, Rochelle (eds.), Handbook of word-formation, 267-284. Berlín: Springer. [ Links ]

Fábregas, Antonio. 2007. The internal syntactic structure of relational adjectives. Probus 19. 1-36. [ Links ]

Fábregas, Antonio. 2020. Morphologically derived adjectives in Spanish. John Benjamins Publishing Company. https://doi.org/10.1075/ihll.30 [ Links ]

Faitelson-Weiser, Silvia. 1993. Los sufijos formadores de adjetivos en español moderno: valores genéricos y valores específicos. Nueva re vista de filología hispánica 41(1). 19-53. [ Links ]

Fleury, E. 1971. Morfología histórica de la lengua griega (Cándido Flores Sellés). Barcelona: Bosch. (1947). [ Links ]

Hernández, Anselmo. 2019. La correspondencia morfológica tripartita del tipo zapatería, zapato, zapatero, según el modelo basado en esquemas de palabras. Signo y Seña 35. 127-150. [ Links ]

Hernández, Anselmo & Zacarías, Ramón. 2017. La correspondencia morfológica tripartita del tipo Marx, marxismo, marxista, según el modelo basado en palabras. Boletín de Filología 52(1). 129-165. [ Links ]

Marchis, Mihaela. 2018. Relational adjectives in Romance and English. Mismatches at interfaces. Cambridge: Cambridge University Press. [ Links ]

Martín, Josefa. 2014. La formación de adjetivos. Madrid: Arco/Libros. [ Links ]

Morfolex: Morfolex: http://www.morfolex.org/ . Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, PIFFyL 2015-006. [2 de marzo del 2022]. [ Links ]

Nishimura, Kimiyo. 2000. Sobre algunos sufijos adjetivales de relación: -ero, -´ico, e -ístico en el español actual. Lingüística Hispánica 23. 55-75. [ Links ]

Núñez, Rafael. 1991. Análisis unitario de variantes sufijales: el caso de -ico, -ático y -aico. Hispania 74(1). 157-162. [ Links ]

Pharies, David. 2002. Diccionario etimológico de los sufijos españoles y de otros elementos finales. Barcelona: Gredos. [ Links ]

RAE & ASALE. 2009. Nueva gramática de la lengua española; morfología y sintaxis, vol. 1. Barcelona: Espasa. [ Links ]

RAE & ASALE. 2014 [2022]. Diccionario de la lengua española. 23ª ed. Consultado en http://dle.rae.es/?w=diccionario. [2020-2022]. [ Links ]

Rainer, Franz. 1999. La derivación adjetival. En Bosque, Ignacio & Demonte, Violeta (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 3, 4595-4643. Barcelona: Espasa. [ Links ]

Rio-Torto, Graça. 2011. Versatildade sufixal: aplicação aos derivados em -ic. En Costa, Armanda & Duarte, Inês (eds.), Nada na linguagem lhe é estranho. Estudos em homenagem a Isabel Hub Faria, 351-363. Porto: Afrontamento. [ Links ]

Varela, Soledad. 1990. Fundamentos de morfología. Madrid: Síntesis. [ Links ]

Varela, Soledad. 2005. Morfología léxica: la formación de palabras. Madrid: Gredos. [ Links ]

Vázquez, Ethelmar. 2020. Análisis onomasiológico de los agentivos deverbales -nte, -dor y -ón. Boletín de Filología 55(1). 405-427. [ Links ]

Zacarías, Ramón. 2006. Formación de diminutivos con el sufijo /-ít-/; una propuesta desde la morfología natural. Anuario de Letras 44. 77-103. [ Links ]

Zacarías, Ramón. 2022. Esquemas de formación de palabras en solidaridad. Lexis 46(1). 199-241. https://doi.org/10.18800/lexis.202201.006 [ Links ]

1Morfolex es un corpus de neologismos del español de México que forma parte de un proyecto nacido en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, a cargo del Dr. Ramón Felipe Zacarías Ponce de León. Actualmente cuenta con alrededor de 20 000 datos analizados morfológicamente.

2Cabe aclarar que Fábregas (2020) se retracta de lo que planteó en 2007. Al darse cuenta de que los adjetivos relacionales también son deverbales, su propuesta de que se trata de sustantivos en la subyacencia ya no se sostiene, por lo que considera que más bien se trata de sintagmas preposicionales, por ejemplo, consulta vinculatoria se parafrasearía correctamente como ‘consulta para vincular’. Por esto mismo, rechaza su propuesta anterior de la iteración de sufijos, y opta por un análisis más tradicional, en donde -ístico es un sufijo pleno (Fábregas 2020: 109).

3El DLE define flogisto como un “principio o agente que se creyó que intervenía en algunos procesos químicos, especialmente en la combustión” (RAE & ASALE 2014).

4ámico, -émico, -áico, -óico, ático, -ético, -ítico, -ótico, -útico, -ástico, -ístico, -átrico, -étrico, -ótrico (Areán 2011: 59)

5Para Núñez (1991), el interfijo es -at-, ya que vinático, que deriva de vino, constituye un contraejemplo de que la -a- es parte de la base y no del interfijo. Sin embargo, son pocos los casos excepcionales. Además de vinático, Núñez observa bobático y rumbático, de bobo y rumbo respectivamente. En otros derivados se observa más claramente como el interfijo -t- evita que se elida la vocal final de la base, como en memético, neologismo encontrado en Morfolex proveniente de la base meme. Probablemente muchas variantes que se le atribuyen a -´ico se explicarían más adecuadamente si no se considerara a la vocal como parte del interfijo. Para el caso de memético, además del interfijo -at- que observa Núñez, tendría que postularse el interfijo -et-.

6Cabe mencionar que la solidaridad entre -nte/-ncia también ha sido estudiada por Vázquez (2020). Esta investigación también la retoma Zacarías (2022) para hacer su caracterización de los esquemas solidarios.

7La acumulación de sufijos para darle mayor expresividad a las palabras es algo observado y descrito en el griego por Fleury (1971[1947]: 16). Esta idea también la retomó Areán (2011: 56), quien dice que -ístico es más expresivo que -ista o -´ico.

Cómo citar: Benítez González, Grecia Isabel. 2024. Un reanálisis del sufijo -ístico desde la solidaridad morfológica. Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 11, e282. DOI: 10.24201/clecm.v11i00.282

Recibido: 21 de Febrero de 2023; Revisado: 02 de Junio de 2023; Aprobado: 16 de Noviembre de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons