SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9Efecto de las bebidas energéticas en la salud mental de adolescentes y jóvenes: revisión sistemáticaPercepción sobre promoción de la salud de personas y profesionales de la salud: Metasíntesis cualitativa índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Sanus

versión On-line ISSN 2448-6094

Sanus vol.9  Sonora ene./dic. 2024  Epub 09-Mayo-2024

https://doi.org/10.36789/revsanus.vi1.412 

Revisión

Instrumentos para medir conciencia en salud en jóvenes: una revisión sistemática

Instrumentos para medir a sensibilização dos jovens para a saúde: Uma revisão sistemática

Rosario Eduardo Apodaca-Armenta1 
http://orcid.org/0000-0002-8144-3457

Gustavo Alfredo Gómez-Rodríguez2  * 
http://orcid.org/0000-0002-3034-5443

Nancy Rodríguez-Vázquez3 
http://orcid.org/0000-0001-5263-3684

1Doctor en Ciencias de Enfermería. Profesor Investigador, Universidad Autónoma de Sinaloa, Facultad de Enfermería Mochis, Sinaloa, México

2Doctor en Ciencias de Enfermería. Profesor Investigador, Universidad Autónoma de Sinaloa, Facultad de Enfermería Mochis, Sinaloa, México

3Doctora en Ciencias de Enfermería. Profesor Investigador, Universidad Autónoma de Coahuila, Facultad de Enfermería Unidad Torreón, Coahuila, México


Resumen

Introducción:

La conciencia puede estar relacionada con la toma de decisiones de los jóvenes respecto a su salud, en la actualidad existe poca claridad en la literatura sobre uso de indicadores empíricos que ayuden a esclarecer su pertinencia en el ámbito de la salud. Enfermería cumple un papel importante al utilizar herramientas objetivas que ayuden a promover conductas saludables basadas en la conciencia.

Objetivo:

Identificar mediante búsqueda bibliográfica sistemática, confiabilidad y validez de instrumentos de medida basados en la conciencia visto como proceso cognitivo percepción, comprensión y proyección en jóvenes.

Metodología:

Revisión sistemática de acuerdo con los criterios establecidos por la declaración Preferred Reporting Items for Sistematyc Reviews and Meta-analyses; la búsqueda se realizó en Pubmed, Scopus, Web of Science Science Citation Index y Social Sciences Citation Indexy Ovid. En el periodo junio -septiembre 2022, utilizando descriptores: Adolescent and tools and awareness. De 923 artículos potenciales publicados en español e inglés que abordaran conciencia o alguno de sus niveles, se seleccionó una muestra de 10.

Resultados:

Los artículos fueron de tipo metodológico, hacían referencia al primer nivel de la conciencia: percepción. No se encontraron estudios que abordaran comprensión y proyección, elementos sustantivos para conocer el estado de la conciencia en el área de salud.

Conclusión:

Existe la necesidad de contar con herramientas de medida que aborden la conciencia de manera integral, es decir como un proceso cognitivo el cual se incluya percepción, comprensión y proyección, elementos indispensables para la toma de las decisiones en los jóvenes respecto a su salud.

Palabras clave: Adolescente; Concienciación; Cognición; Promoción de la salud (DeCS)

Abstrato

Introdução:

O conceito de consciencialização pode ser relacionado com o processo de tomada de decisão dos jovens relativamente à sua saúde. Atualmente, não existe muita precisão na literatura sobre a utilização de indicadores empíricos que ajudem a compreender a sua relevância no domínio dos cuidados de saúde. A enfermagem desempenha um papel importante ao utilizar ferramentas objetivas que ajudam a promover comportamentos saudáveis baseados na consciência.

Objetivo:

Identificar, através de uma pesquisa bibliográfica sistemática, a fiabilidade e a validade dos instrumentos de medida baseados na consciência vista como um processo cognitivo, perceção, compreensão e projeção nos jovens.

Metodologia:

Revisão sistemática de acordo com os critérios estabelecidos pelo PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-analyses); a busca foi realizada nas bases Pubmed, Scopus, Web of Science, Science Citation Index, Social Sciences Citation Index e Ovid. Foi realizada no período de junho a setembro de 2022, utilizando os descritores Adolescent e Tools and Awareness. Dos 923 artigos potenciais encontrados, foi selecionada uma amostra de 10, publicados em espanhol e inglês, que abordavam a consciência ou um de seus níveis.

Resultados:

Os artigos eram do tipo metodológico que faziam referência ao primeiro nível de consciência, que é a perceção. Não foram encontrados estudos que abordassem a compreensão e a projeção, elementos substantivos para conhecer o estado de consciência na área da saúde.

Conclusão:

É necessário dispor de instrumentos de medição que abordem a consciência de uma forma abrangente, ou seja, como um processo cognitivo que inclui a perceção, a compreensão e a projeção, elementos essenciais para a tomada de decisões dos jovens em relação à sua saúde.

Palavras-chave: Adolescente; Conscientização; Cognição; Promoção da saúde (DeCS)

Abstract

Introduction:

The awareness concept can be associated with the decision-making process of young people regarding their health. Currently, there is not much precision in the literature on the use of empirical indicators that would help to understand their relevance in the field of health care. Nursing plays an important role by using objective tools that help promote healthy behaviors based on consciousness.

Objective:

Identify, through a systematic bibliographic search, the reliability and validity of measurement instruments based on consciousness seen as a cognitive process, perception, comprehension and projection in young people.

Methodology:

Systematic review according to the criteria established by PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-analyses); the search was carried out in Pubmed, Scopus, Web of Science, Science Citation Index, Social Sciences Citation Index and Ovid. It took place in the period ranged by June-September 2022, using the descriptors Adolescent and Tools and Awareness. From 923 potential articles found, a sample of 10 were selected, published in Spanish and English that addressed consciousness or one of its levels.

Results:

The articles were of a methodological type that made reference to the first level of consciousness, that is, perception. No studies were found that addressed comprehension and projection, substantive elements to know the state of consciousness in the health area.

Conclusion:

There is a need to have measurement tools that address consciousness in a comprehensive manner, that is, as a cognitive process that includes perception, comprehension and projection, essential elements for making decisions in young people with respect to their health.

Key words: Adolescent; Awareness; Cognition; Health Promotion (DeCS)

Introducción

En la actualidad los jóvenes son prioridad de estudio de muchas investigaciones, sobre todo en el ámbito de la salud, es un grupo considerado como vulnerable para la adquisición de enfermedades (1, muchos de ellos presentan problemas de salud o discapacidades. Además, en diversos casos realizan actividades de riesgo que pueden ocasionar problemas de salud tales como accidentes 2, violencia 3,4, complicaciones relacionadas con el embarazo 5,6 y enfermedades prevenibles o tratables 7-9. Un elevado número de enfermedades graves de la edad adulta comienzan en la adolescencia, las cuales pueden ocasionar muerte prematura, por ejemplo, las relacionadas al consumo de alcohol y tabaco 10-13, infecciones de transmisión sexual y VIH/sida 14,15, además de inadecuados hábitos alimentarios y de ejercicio 16,17.

Los jóvenes con frecuencia se encuentran en la búsqueda de emociones y con la necesidad de experimentar nuevas sensaciones que les permitan llegar a su independencia en la vida adulta, pero ellos frecuentemente toman decisiones basados en los impulsos, es decir, actúan sin pensar 18. De acuerdo con esto, la toma de decisiones es resultado de su experiencia, capacidad para aprender y sus habilidades cognitivas 19,20.

En los últimos años, un concepto relacionado íntimamente con los procesos cognitivos de los jóvenes es la conciencia, la cual es un proceso que implica primero, tener el conocimiento de la situación y estar conscientes de lo que está sucediendo en el entorno para entender como la información y las propias acciones tendrán un impacto en las metas y los objetivos, para que exista conciencia se tienen que llevar a cabo tres niveles (percepción, comprensión y proyección) 21, en la percepción, la persona conoce el problema, en la comprensión, interpreta la información y en la proyección de la situación, proyecta a futuro las situaciones que pueden ocurrir debido a sus actos. Por tal motivo, un factor que puede estar condicionando la salud en los jóvenes es la conciencia.

En función de esto, las herramientas para medir la conciencia como un proceso cognitivo compuesto por percepción, comprensión y proyección de la situación, pueden ser elementos fundamentales del proceso de conciencia de los jóvenes respecto a su estado de salud.

Para enfermería es sustantivo contar con herramientas que permitan medir fenómenos de interés de la población más vulnerable, a partir de ahí establecer estrategias asertivas que coadyuven en el fomento de la salud. Para lo cual se planteó la pregunta de investigación ¿Cuáles son los instrumentos que existen para medir la conciencia en salud (percepción, comprensión y proyección) en jóvenes? Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue identificar mediante una búsqueda bibliográfica sistemática, confiabilidad y validez de instrumentos de medida basados en la conciencia visto como proceso cognitivo (percepción, comprensión y proyección en jóvenes.

Metodología

Se realizó una revisión sistemática de literatura, empleando las directrices Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses (PRISMA) para publicación de revisiones sistemáticas. Se estableció la búsqueda con Población (P), Intervención (I), Resultados (O), quedando la pregunta constituida: P= Jóvenes, I= Instrumentos. O= Conciencia.

En criterios de selección, se contemplaron todas los que desarrollaron instrumentos de medida de la conciencia y sus niveles (percepción, comprensión y proyección) en jóvenes en el área de la salud. No se limitó búsqueda por años de publicación, se pretendió buscar cualquier instrumento que midiera el concepto, se consideraron estudios en idioma español e inglés. La búsqueda se realizó en los meses de junio a septiembre de 2022.

En recursos de información, la estrategia de búsqueda implicó revisión de estudios publicados en; Pubmed, Scopus, Web of Science (Science Citation Index y Social Sciences Citation Index) y Ovid. Utilizando palabras o símbolos que se emplean como nexos entre términos de búsqueda con el objetivo de establecer una determinada relación conceptual entre ellos. Se utilizaron diversos términos de búsqueda, así como los operadores booleanos AND y OR, (Tabla 1).

Tabla 1 Términos de búsqueda en base de datos electrónicas, 2022. 

Adolescent AND Tools AND Awareness
OR OR OR
Adolescence Validity Consciousness
OR OR OR
Adolescent Reliability Aware
OR OR OR
Adolescents female Instrument Awareness of
OR OR OR
Adolescents male Instruments Perception
OR OR OR
Teenagers Scale Social perception
OR OR
Teens Mindful
OR OR
Youth Comprehension
OR OR
Young adult Comprehensibility
OR OR
Adolec Carefully
OR OR
Juvenile Cognizant
OR OR
Youthful Projection
OR OR
Youthfulness Realizatio

Fuente: Elaboración propia

Una vez seleccionados los estudios por título y resumen, se realizó un análisis a texto completo, según los criterios de selección, se incluyeron todos los artículos metodológicos que abordaran la variable. La estrategia fue diseñada para ser extensa, minimizar sesgo y maximizar sensibilidad, se cumplió utilizando gran cantidad de palabras con búsqueda exhaustiva para identificar el mayor número de estudios, el resultado se complementó con artículos contactando al autor. Por último, las listas de referencias de artículos fueron de utilidad para validar la estrategia de búsqueda.

Para la selección de estudios, un revisor independiente seleccionó las referencias a nivel de título, y resumen utilizando criterios de inclusión establecidos. Aquellos que cumplieron con los elementos, se revisaron a texto completo, (Figura 1). Se utilizó para filtrar citas, cargar referencias y documentar razones para la inclusión de artículos que tuvieran como finalidad realizar instrumentos de medida de la variable conciencia o en su defecto excluir aquellos que no tuvieran una metodología clara o convincente de la temática de interés.

Fuente: Elaboración propia

Figura 1 PRISMA 2020, Diagrama de flujo. 2022. 

Para el proceso de recopilación de datos, la extracción de datos de los artículos de investigación (instrumentos) se realizó de manera independiente por el investigador principal, primero los correspondientes a las características de estudio. Posteriormente se revisó la precisión de las características del estudio. Estas incluyeron el diseño del estudio, el tamaño de la muestra, las características de la población, el área de interés del investigador (salud), el propósito de la medida y las definiciones conceptuales. También se analizaron los datos relacionados con los resultados de los estudios que consistieron en las pruebas psicométricas de las medidas que incluyeron pruebas de confiabilidad y validez. Para organizar la información, se utilizaron ficheros de lectura crítica (FLC) para extraer los datos que permitieron identificar con más claridad las características de los estudios. Las modificaciones que se realizaron se basaron en las guías Cochrane sobre la realización de revisiones sistemáticas. La síntesis de resultados se presenta de manera narrativa la evidencia de confiabilidad y validez de los resultados (coeficientes de confiabilidad, y las demás pruebas que se utilizaron para probar la eficacia de un indicador empírico). Estos elementos ayudaron a comprender mejor el alcance psicométrico de las medidas. En total fueron 10 artículos de tipo metodológicos incluidos en la revisión de un total de 50 que se habían elegido previamente.

Resultados

Se encontró que 60 % de los estudios fueron realizados en Estados Unidos de América, 30% en Turquía, y solo el 10 % en México. Dentro de los hallazgos, de los niveles de la conciencia, la percepción es el nivel que mayormente ha sido abordado como instrumento para cuestiones de salud. En los cuales desarrollaron instrumentos de medida que ayudan a entender como es la percepción de los jóvenes y adultos en relación con cuestiones de salud, estos estudios son enfocados específicamente en la percepción en base a los anticonceptivos y el uso del condón teniendo una confiabilidad Alpha de Cronbach que osciló de 0.70 a 0.90, además realizaron los procedimientos para conocer la validez de los instrumentos específicamente validez de contenido, constructo y de criterio 22-24.

Otros autores realizaron instrumentos para la percepción de la salud la cual incluyó una visión más amplia del concepto percepción, la escala de percepción de la salud se enfoca no solamente en conocer la percepción de los individuos sobre alguna enfermedad o problema específico, debido a que puede utilizarse para cualquier condición que tuviera que ver con la salud 25. Por otro lado, se encontró una adaptación de la escala de percepción de salud en población turca 26 obteniendo validez y confiabilidad similares a los encontrados por Diamond, autor de la escala original.

En una escala de conciencia de la salud que sirvió para conformar las dimensiones basado en hallazgos previos, el instrumento se enfocó en integración de los comportamientos, responsabilidad y las motivaciones que llevan a desarrollar determinadas conductas, la confiabilidad y validez fueron aceptables en la prueba piloto 27. Otro estudio tuvo como objetivo evaluar las características psicométricas de la traducción y adaptación cultural de la escala de la conciencia de la salud, enfocada a la conciencia sexual la cual tuvo confiabilidad similar a la escala original 28.

Dentro de los estudios metodológicos encontrados, la escala tridimensional de (conciencia, actitud y estigma de adicción) la cual fue realizada en jóvenes y obtuvo una confiabilidad aceptable de Alpha de Cronbach de .089 en una muestra de 317 individuos 29. Se encontró también un cuestionario auto determinado, la escala de concientización sexual para medir las tendencias, así como disposiciones asociadas a la atención a procesos sexuales, realizaron dos estudios en jóvenes para validar la escala, se obtuvieron resultados similares de validez y confiabilidad en ambos estudios obteniendo resultados favorables para el uso del instrumento 30). Por último, se incluyó un instrumento el cual mide la percepción sobre obesidad en población joven tuvo Alpha de Cronbach aceptables de 0.63 a 0.70 31.

Tabla 2 Revisión crítica de los instrumentos, 2023 (n=10). 

Autor, año, país Muestra Edad Concepto abordado Muestreo Confiabilidad Alpha Cronbach Validez
Contenido Constructo Criterio
Hanna, 1997. Estados Unidos (22) 407 14 a 24 Percepción No se describe .81 escala total 6 dimensiones .71 a .87 - si si
Potas, 2016. Estados Unidos (29) 317 18 a 29 Conciencia No se describe .89 - si -
Sen, 2017. Turquía (24) 310 15 a 49 Percepción Aleatorio simple .95 escala total subescalas .88 a .91 si si si
Snell, 1991. Estados Unidos (30) 552 18 a 26 Conciencia sexual No se especifica .80 a .92 si si si
Kadioglu, 2012 Turquía (22) 287 18 a 65 Adaptación percepción de salud Conveniencia .77 si si si
Ordoñez, 2018. México (28) 160 18 a 70 Conciencia sobre salud sexual Aleatorio .85 si si si
Hanna, 1999. Estados Unidos (23) 198 13 a 26 Percepción de uso de condón No se describe .82 si si -
Diamond, 2007. Estados Unidos (25) 322 18 a50 Percepción en salud Aleatorio .82 a .91 si si -
Hong, 2009. Estados Unidos (27) 50 18 a 50 Conciencia en salud No se describe .85 si si -
Jayawardene, 2019. Turquía (31) 122 15 a 25 Percepción en salud Conveniencia .63 a .70 si si -

Fuente: Elaboración propia

Discusión

En base al objetivo de identificar mediante una búsqueda bibliográfica sistemática, confiabilidad y validez de instrumentos de medida basados en la conciencia visto como proceso cognitivo (percepción, comprensión y proyección en jóvenes, se pudo apreciar que, de los estudios metodológicos de la conciencia en esta población, la percepción es el nivel de la conciencia que más ha sido utilizado. Esto se puede deber a que esta variable por si sola es objeto de muchos estudios en este grupo poblacional 32-35. En lo que respecta a la búsqueda en la cual se obtuvieron 10 estudios metodológicos se puede decir que, aunque de manera general presentaron propiedades psicométricas aceptables 36) es importante mencionar que no se encontró alguno que permita evaluar el concepto de conciencia con un enfoque integral, es decir, visto como un proceso cognitivo que comprende una serie de pasos (niveles). Esto puede atribuirse a que el abordaje en la mayoría de los casos se basa en conocer aspectos muy superficiales como la percepción del estado de salud de los jóvenes. Al respecto un investigador 21 refiere que la conciencia es un concepto que debe ser reflexionado, definido como un proceso sistemático que consta de tres niveles; primero se percibe la situación, se comprende y posteriormente se proyecta a fututo. Por último, en la actualidad no existe un instrumento que cumpla con estas características, los analizados abordan la conciencia de manera muy general o tomando en cuenta solo el primer nivel (percepción).

Se puede apreciar que, aunque en la mayoría de los estudios se presentan algunas características psicométricas estos no fueron utilizados en la misma medida por los investigadores, esto puede deberse a que los autores manejaron diferentes criterios para evaluar sus instrumentos. Sin embargo, en ese sentido es importante considerar que las diferentes pruebas estadísticas de confiabilidad y validez en la construcción de instrumentos pueden dar mayor certeza en su utilización 37. Hasta donde se sabe, está revisión sistemática es la primera que se realiza en el contexto mexicano para analizar instrumentos sobre conciencia en salud en población joven, se observaron algunas limitaciones como que la estrategia de búsqueda utilizada excluyó estudios sobre niños y parte de la adolescencia, poblaciones que pueden estar íntimamente relacionadas con los jóvenes por ser parte de su etapa de transición. Por último, aunque se revisaron una cantidad considerable de bases de datos para incluir todos los instrumentos sin restringir la búsqueda por años, es necesario consultar otras fuentes de información como la literatura gris. Se recomienda en el futuro realizar instrumentos de medida basados en la conciencia desde un enfoque integral, es decir considerando el proceso que lleva a tomar decisiones en base a la salud.

Conclusiones

Se evidencia que existen algunas herramientas para medir la conciencia. Sin embargo, estás no miden el concepto de manera integral, es decir no abordan los tres niveles de conciencia. Elementos sustantivos en la toma de las decisiones de los jóvenes en base a su salud. Existe la necesidad de contar con herramientas que logren medir el fenómeno de conciencia con sus tres niveles. Así también, que permitan visualizar todo el proceso de la toma de decisiones de los jóvenes en base a su salud y con estos resultados poder identificar la parte del proceso de la conciencia más débil y con ello, establecer en el futuro intervenciones más certeras que ayuden a fomentar dichas debilidades en el proceso en esta población en cuestiones de salud. Esta revisión sistemática permite identificar las herramientas existentes que pueden servir de base para estudios que pretendan medir conciencia en el área de la salud. Enfermería cumple un papel importante en la búsqueda de herramientas que permitan identificar el estado actual de salud de los diferentes grupos poblaciones vulnerables.

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no existe ningún conflicto de intereses.

Financiamiento

Los autores declaran que no existió ningún tipo de financiamiento.

Referencias bibliográficas

1. Organización Mundial de la Salud. Estadísticas sobre VIH/sida. [Internet]. Washington: OMS: 2022 [citado 30 nov 2022). Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/hiv-aids [ Links ]

2. Carro-Pérez E, Ampudia-Rueda A. Conductas de riesgo al conducir un automóvil en zonas urbanas del sur de Tamaulipas y la Ciudad de México. Ciencia UAT [Internet]. 2019 [citado 24 jul 2022];13(2):100-112. Disponible en: Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-78582019000100100&script=sci_arttextLinks ]

3. González-Ortega J, Romero-Méndez C, Rojas-Solís J, López-Cortés VA. Violencia cara a cara (offline) y en línea (online) en el noviazgo de adolescentes mexicanos. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas [Internet]. 2020 [citado 20 jun 2022];20(38):65-80. Disponible en: https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2020.1a09 [ Links ]

4. Mancha-Torres G, Ayala-Gaytán E. Factores de riesgo asociados a la conducta violenta de los jóvenes en México. Desarrollo y Sociedad [Internet]. 2018 [citado 22 jun 2022];81:171-210. Disponible en: https://doi.org/10.13043/dys.81.5 [ Links ]

5. Narea-Quiroz Y, Macías-Pazmiño K, Macías-Silva F, Villavicencio-Morejón M. Factores de riesgos de preeclampsia en la primera gestación de mujeres jóvenes. Más Vita [Internet]. 2022 [citado 24 jun 2022];4(3):267-285. Disponible en: https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0152 [ Links ]

6. Vegas-Pallares B. Complicaciones de la maternidad adolescente: exclusión escolar y las implicaciones de desarrollo tanto para las madres como para los hijos. [Tesis doctoral]. Quito: Universidad San Francisco Quito; 2021. Disponible en: https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/10881/1/205295.pdfLinks ]

7. Soriano-Sánchez J, Jiménez-Vázquez D. Factores asociados a la tolerancia al tratamiento ante la presencia de enfermedad en población adolescente: una revisión sistemática. Gestionar: revista de empresa y gobierno [Internet]. 2022 [citado 20 sep 2022];3(1):60-71. Disponible en: https://doi.org/10.35622/j.rg.2023.01.005 [ Links ]

8. Paredes-Iragorri M, Patiño-Guerrero L. Comportamientos de riesgo para la salud en los adolescentes. Univ salud [internet]. 2020 [citado 23 jul 2022];22(1):58-69. Disponible en: https://doi.org/10.22267/rus.202201.175 [ Links ]

9. Valdés-Gómez W, Almirall-Sánchez A, Gutiérrez-Pérez M. Factores de riesgo de diabetes mellitus tipo 2 en adolescentes. Medisur [Internet]. 2019 [citado 23 jul 2022];17(3):356-364. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-897X2019000300356&script=sci_arttext&tlng=ptLinks ]

10. Yeste D, Arciniegas L, Vilallonga R, Fábregas A, Soler L, Mogas E, et al. Obesidad severa del adolescente. Complicaciones endocrino-metabólicas y tratamiento médico. Rev Esp Endocrinol Pediatr [Internet]. 2020 [citado 10 ago 2022];1(1):71-87. Disponible en: Disponible en: https://www.endocrinologiapediatrica.org/revistas/P1-E33/P1-E33-S2635-A593.pdfLinks ]

11. Pilco-Guadalupe G, Santos-Pazos D, Erazo-Salcedo L, Ponce-Guerra C. Análisis del nivel de consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Revista PUCE [Internet]. 2021 [citado 21 ago 2022];12:65-82. Disponible en: Disponible en: https://www.revistapuce.edu.ec/index.php/revpuce/article/view/356/340Links ]

12. Figueroa-Varela M, Lira-Rentería S, González-Betanzos F. Factores de riesgo para el consumo de alcohol y drogas en estudiantes de bachillerato en Nayarit, México. Salud y Drogas [Internet]. 2019 [citado 20 mar 2023];19(2):130-138. Disponible en: https://doi.org/10.21134/haaj.v19i2.453 [ Links ]

13. Brito-Carrillo C, Mendoza-Cataño C, Suarez-Brito A. Manifestaciones de la dinámica familiar en factores de riesgo socioculturales que inciden en el consumo de alcohol en jóvenes de 12 a 18 años en tiempo de Covid 19. Revista REDIPE [Internet]. 2020 [citado 20 mar 2023];9(7):203-210. Disponible en: https://doi.org/10.36260/rbr.v9i7.1032 [ Links ]

14. García-Barba M, Nebot-García JN, Juliá BG, Giménez-García C. Conductas sexuales de riesgo y uso del cibersexo. Comparación entre diferentes perfiles de uso del cibersexo. Ágora de Salut [Internet]. 2018 [citado 20 ago 2022];6:137-146. Disponible en: http://dx.doi.org/10.6035/AgoraSalut.2019.6.15 [ Links ]

15. Velo-Higueras C, Cuéllar-Flores I, Sainz-Costa T, Navarro-Gómez M, García-Navarro C, Fernández-McPhee C, et al. Jóvenes y VIH. Conocimiento y conductas de riesgo de un grupo residente en España. Enferm infecc microbiol clín [Internet]. 2019 [citado 20 sep 2022];37(3):176-182. Disponible en: Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6921866Links ]

16. Rodríguez-Muñoz P. Consumo de alcohol y tabaco y su relación con hábitos alimenticios, actividad física y comportamiento sexual de estudiantes de las Universidades de Córdoba y Castilla La Mancha [Tesis doctoral]. Córdoba, España: Universidad de Córdoba; 2019. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/dctes?codigo=249985. [ Links ]

17. Oliver-Anglés A, Camprubí-Condom L, Valero-Coppin O, Oliván-Abejar J. Prevalencia y factores asociados al consumo de bebidas energéticas en jóvenes de la provincia de Barcelona. Gac sanit [Internet]. 2021 [citado 20 mar 2023];35:153-160. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.08.013 [ Links ]

18. Dalley J, Roiser J. Dopamine, serotonin and impulsivity. Neuroscience [Internet]. 2012 [citado 15 jun 2022];2(15):42-58. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.neuroscience.2012.03.065 [ Links ]

19. Pascual-Castroviejo I. Plasticidad cerebral. Rev neurol [Internet]. 1996 [citado 15 jun 2022];24(135):1361-1366. Disponible en: https://doi.org/10.33588/rn.24135.96430 [ Links ]

20. Rampello SM. Los sesgos en la toma de decisiones. Revista perspectivas de las ciencias económicas y jurídicas [Internet]. 2019 [citado 20 jun 2022];(9)1:85-94. Disponible en: Disponible en: https://repo.unlpam.edu.ar/bitstream/handle/unlpam/4220/v09n1a06rampello.pdf?sequence=1Links ]

21. Endsley M. Toward a theory of situation awareness in dynamic systems. Hum factors [Internet]. 1995 [citado 02 jun 2022];37(1):32-64. Disponible en: https://doi.org/10.1518/001872095779049543 [ Links ]

22. Hanna K. An oral contraceptive perception scale for female adolescents. Western journal of nursing research [Internet]. 1997 [citado 20 jul 2022];19(4):519-529. Disponible en: Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/019394599701900407?journalCode=wjnaLinks ]

23. Hanna K, Tompkins E. An adolescent and young adult condom perception scale. West j nursing [Internet]. 1999 [citado 26 ago 2022];21(5):621-634. Disponible en: https://doi.org/10.1177/01939459922044081 [ Links ]

24. Sen S, Cetinkaya A, Cavuslar A. Perceptıon scale of barrıers to contraceptıve use: a methodologıcal study. Fertility research and practice [Internet]. 2017 [citado 20 ago 2022];3(1):1-10. Disponible en: Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1186/s40738-017-0038-9Links ]

25. Diamond J, Becker J, Arenson C, Chambers C, Rosenthal M. Development of a scale to measure adults' perceptions of health: Preliminary findings. Journal of Community Psychology [Internet]. 2007 [citado 23 jun 2022];35(5):557-561. Disponible en: https://doi.org/10.1002/jcop.20164 [ Links ]

26. Kadioğlu H, Yildiz A. Sağlık Algısı Ölçeği'nin Türkçe Çevriminin Geçerlilik ve Güvenilirliği. Turkiye Klinikleri. Journal of Medical Sciences [Internet]. 2012 [citado 26 sep 2022];32(1):47-53. Disponible en: Disponible en: https://www.ders.es/doktora_uyglamali_arastirma/guvenilirlik.pdfLinks ]

27. Hong H. Scale development for measuring health consciousness: re-conceptualization that matters to the practice [Internet]. 2019 [citado 11 jul 2022];212. Disponible en: Disponible en: https://www.instituteforpr.org/wp-content/uploads/IPRRC_12_Proceedings.pdf#page=212Links ]

28. Guerra J, Benavides R, Burgos J, Zapata R, Onofre D. Validity and reliability of a sexual health consciousness scale in migrants from Mexico in transit to the United States. Acta Universitaria [Internet]. 2018 [citado 10 jun 2022];28(2):75-82. Disponible en https://doi.org/10.15174/au.2018.1768 [ Links ]

29. Potas N, Erçetin S, Yilmaz M, Açikalin S, Güngör H, Akyol E. 3D scale for awareness, attitude, stigma of addiction. Studies on ethno-medicine [Internet]. 2016 [citado 20 ago 2022];10(2):156-165. Disponible en: https://doi.org/10.1080/09735070.2016.11905484 [ Links ]

30. Snell W, Fisher T, Miller R. Development of the sexual awareness questionnaire: components, reliability, and validity. Annals of Sex Research [Internet]. 1991 [citado 20 jun 2022]; 4(1):65-92. Disponible en: Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/BF00850140Links ]

31. Jayawardene W, Pinar S, Torabi M, Xun P, ÖZER MK. Obesity perception survey among youth in Turkey: instrument development and test-retest reliability. Turkish Journal of Medical Sciences [Internet]. 2019 [citado 23 ago 2022];49(4):1228-1235. Disponible en: Disponible en: https://journals.tubitak.gov.tr/cgi/viewcontent.cgi?article=1797&context=medicalLinks ]

32. Urrutia S, Azpillaga I, De Cos GL, Muñoz D. Relación entre la percepción de estado de salud con la práctica físicodeportiva y la imagen corporal en adolescentes. Cuadernos de psicología del deporte [Internet]. 2010 [citado 20 mar 2023];10(2):51-56. Disponible en: Disponible en: https://revistas.um.es/cpd/article/view/111271Links ]

33. Enríquez A, Ortuño VD, Sacoto M. Adolescentes mujeres y jóvenes adultas frente a los temas de embarazo y aborto: percepciones diferentes según la edad. Estudio realizado en Quito, Ecuador (2017). Psicología, conocimiento y sociedad [Internet]. 2019 [citado 20 sep 2022];9(1):5-25. Disponible en: https://doi.org/10.26864/pcs.v9.n1.5 [ Links ]

34. Oslé JE, Bravo OC, Mallo FG, Sardain PB, Cabezas AG, Reyes CM, et al. Identidad nacional y percepción de riesgo ante la COVID-19 en jóvenes cubanos. Revista cubana de psicología [Internet]. 2020 [citado 20 mar 2023];2(2):27-40. Disponible en: Disponible en: https://revistas.uh.cu/psicocuba/article/view/231Links ]

35. Razo-González A, Díaz-Castillo R, López-González M. Percepción del estado de salud y la calidad de vida en personas jóvenes, maduras y mayores. Revista Conamed [Internet]. 2018 [citado 20 may 2023];23(2):58-65. Disponible en: Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/COMPLETOS/conamed/2018/con182.pdf#page=8Links ]

36. Nunnally JC. Psychometric Theory. 2da ed. Nueva York: McGraw Hill;1978. [ Links ]

37. Grove S, Gray J. Investigación en enfermería. Desarrollo de la práctica enfermera basada en la evidencia. 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019. [ Links ]

Cómo citar este artículo: Apodaca-Armenta R, Gómez-Rodríguez G, Rodríguez-Vázquez N. Instrumentos para medir conciencia en salud en jóvenes: una revisión sistemática. SANUS [Internet]. 2024 [citado dd mm aaaa];9:e412. Disponible en: URL/DOI

Recibido: 14 de Noviembre de 2022; Aprobado: 25 de Octubre de 2023

*Autor para correspondencia: gustavogomez@uas.edu.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons