SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.140 número5Aislamiento y caracterización de cepas silvestres de Sporotrhix schenkii e investigación de reactores a la EsporototicinaEl futuro de la investigación médica en México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Gaceta médica de México

versão On-line ISSN 2696-1288versão impressa ISSN 0016-3813

Resumo

PERALTA-PEDRERO, María Luisa et al. Utilidad para establecer diagnóstico y severidad de los síntomas y signos más frecuentes en la paciente preeclámptica. Gac. Méd. Méx [online]. 2004, vol.140, n.5, pp.513-517. ISSN 2696-1288.

Objetivo: determinar qué síntomas y signos son más útiles para establecer el diagnóstico y la gravedad de la preeclampsia. Material y métodos: estudio analítico, transversal comparativo prolectivo para evaluar una prueba diagnóstica. Muestreo no probabilístico. Tamaño de muestra 408 pacientes. Se usaron los criterios de clasificación del American College of Obstetricians and Gynecologists. Un médico familiar en forma ciega e independiente interrogó y exploró a cada paciente. Se incluyeron pacientes de reciente diagnóstico y sin tratamiento. Se excluyeron pacientes con síndrome Hellp, eclampsia y de terapia intensiva. Se evaluó: cefalea, acúfenos, fosfenos, tinnitus, vómito, dolor epigástrico, dolor en hipocondrio derecho, disuria, polaquiuria y tenesmo vesical, equimosis, hematomas e hiperreflexia Resultados: 192 pacientes sin preeclampsia, 63 con preeclampsia leve y 153 con preeclampsia severa. Fueron asintomáticas 60, 21 y 8% respectivamente. La presencia de 3 ó más síntomas o signos tiene sensibilidad de 60% (IC95% 53-67) especificidad de 84% (IC95% 79-89) cociente de probabilidad positivo de 3.8 y negativo de 0.48. Para evaluar gravedad son útiles hiperreflexia, fosfenos, acúfenos, dolor en hipocondrio derecho o epigastrio Conclusiones: existe una proporción de pacientes preeclámpticas sin manifestaciones clínicas (29%); los síntomas y signos descritos son útiles para evaluar gravedad pero no para diagnóstico de preeclampsia.

Palavras-chave : Preeclampsia; síntomas; signos; diagnóstico; pruebas diagnósticas.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons