SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.157 número2Historia familiar de enfermedad tiroidea y riesgo de hipotiroidismo congénito en neonatos con síndrome de DownCambios en el patrón epidemiológico de la colitis ulcerosa crónica idiopática en México en un hospital de tercer nivel de atención índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Gaceta médica de México

versão On-line ISSN 2696-1288versão impressa ISSN 0016-3813

Resumo

CONCHA-DEL RIO, Luz E.  e  CHEJA-KALB, Rashel. Impacto psicosocial y económico de la uveítis en México. Gac. Méd. Méx [online]. 2021, vol.157, n.2, pp.147-153.  Epub 23-Jun-2021. ISSN 2696-1288.  https://doi.org/10.24875/gmm.20000156.

Objetivo:

Conocer el impacto psicosocial y económico quede la uveítis en México.

Métodos:

Encuesta en pacientes diagnosticados con uveítis. Se registraron datos demográficos y nivel socioeconómico. Se identificaron síntomas, tiempo al diagnóstico, tratamiento, comportamiento, actitudes y sentimientos ante la enfermedad.

Resultados:

Se realizaron 100 encuestas a pacientes con uveítis, con edad media de 45 ± 17.08 años, nivel socioeconómico ≤ D; 54 eran mujeres. El diagnóstico se realizó al 1.87 ± 2.73 años. Acuden anualmente a cita 2.1 ± 2.14 mes, más de 1 a urgencias y son hospitalizados 3.7 días. Utilizan tratamiento sistémico con antiinflamatorios esteroideos (53 %), inmunosupresor (31 %), terapia biológica (7 %), tratamiento tópico con lubricantes (44 %), esteroides (26 %) y cirugías (39 %). Comorbilidades observadas: hipertensión arterial, diabetes mellitus, artritis reumatoide (18 %), síndrome de Sjögren, lupus y colitis ulcerativa crónica inespecífica. Complicaciones: deterioro visual, cataratas y ceguera. La uveítis afecta su vida en el 83 % de los casos, en el 41 % a diario y el 49 % necesitan cuidados de otra persona. El 79 % reciben atención privada, el 43 % cuenta con seguridad social, gastando mensualmente $3,590 ± $2,730.65 pesos en medicamentos, transporte, consulta médicas y estudios. Anualmente con ausentismo laboral de 8.5 ± 14.56 días, más 7.0 días de incapacidad u hospitalización. El 51 % refieren falta de apoyo para conocer la enfermedad.

Conclusiones:

Se trata del primer estudio nacional que escenifica la condición de los pacientes con uveítis y las insuficiencias por las que atraviesan, incluyendo el ámbito económico y biopsicosocial.

Palavras-chave : Uveítis; Impacto psicosocial; Impacto económico.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )