SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 número4Características de la discapacidad específica de lectura en niños de una clínica neuropsicológica en la Ciudad de MéxicoDiseño y métodos de la evaluación del uso de la prueba de virus de papiloma humano para tamizaje de cáncer cervical en México: el estudio de VPH en Morelos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Salud Pública de México

versão impressa ISSN 0036-3634

Resumo

LARROSA-HARO, Alfredo; RUIZ-PEREZ, Marcia  e  AGUILAR-BENAVIDES, Sergio. Utilidad del estudio de las heces para el diagnóstico y manejo de lactantes y prescolares con diarrea aguda. Salud pública Méx [online]. 2002, vol.44, n.4, pp.328-334. ISSN 0036-3634.

Objetivo. Analizar los resultados de un protocolo de estudio de las heces en una serie de lactantes y prescolares con diarrea aguda. Material y métodos. Estudio transversal descriptivo efectuado entre abril de 1999 y marzo de 2000 en una muestra de 288 prescolares y lactantes, atendidos en un consultorio pediátrico no institucional de la ciudad de Guadalajara, México. La edad promedio fue de 23.1±13.9 meses. El 43% fueron niñas. Se tomaron datos generales sociodemográficos y clínicos. Las heces se estudiaron con frotis en fresco, tinciones de azul de metileno y Kinyoun. Se analizaron pH y sustancias reductoras. Se hizo coprocultivo en casos con ³3 leucocitos/campo y el antígeno de rotavirus se midió en casos seleccionados. Se empleó estadística descriptiva, c2, RM e intervalo de confianza de 95%. Resultados. Agentes identificados (% del total de muestras estudiadas): Rotavirus 47.1, Campylobacter jejuni 27.4, Salmonella spp. 5.1,Shigella spp. 4.3, Cryptosporidium parvum 2.8, Giardia lamblia 2.4, Blastocystis hominis 1.4, Entamoeba histolytica 0.7. La RM para aislamiento de bacterias enteropatógenas en presencia de leucocitos fue de 5.7. Intolerancia a la lactosa en 19.1% de la muestra. La frecuencia de rotavirus e intolerancia a la lactosa fue mayor en lactantes; la RM para intolerancia a la lactosa en casos con rotavirus fue de 21. La presencia de moco y sangre se asoció con agentes bacterianos y con Cryptosporidium parvum. Conclusiones. Con el protocolo aplicado fue posible identificar en forma inmediata agentes parasitarios, rotavirus e intolerancia a hidratos de carbono. La presencia de leucocitos en las heces se asoció con el aislamiento de bacterias enteroinvasoras. La frecuencia de agentes patógenos identificados fue similar a la de otras series nacionales. Este algoritmo puede limitar la prescripción de fármacos y la manipulación dietética exclusivamente a las indicaciones universalmente aceptadas.

Palavras-chave : diarrea aguda; enterobacteriaceae; rotavirus; intolerancia a la lactosa; México.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons