SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.58 número4Alteraciones de la autoestima y la imagen corporal y síntomas de depresión y ansiedad en una muestra de pacientes mexicanas con cáncer de mamaBaja producción científica de decanos en facultades de medicina y salud de Colombia: ¿una realidad común en Latinoamérica? índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Salud Pública de México

versão impressa ISSN 0036-3634

Salud pública Méx vol.58 no.4 Cuernavaca Jul./Ago. 2016

https://doi.org/10.21149/spm.v58i4.8019 

Cartas al editor

Hacia la reducción del sedentarismo, un problema de salud pública en Chile

Braulio Navarro-Aburto, D en C de la Educ1 

Sonia Osses-Bustingorry, D en Educ2 

1Departamento de educación y de educación física, deportes y recreación, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de la Frontera.Temuco, Chile.

2Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de La Frontera. Temuco, Chile.


Señor editor: Se presenta una reflexión orientada a la acción en torno al sedentarismo, problema de salud pública que afecta al país según la encuesta nacional de salud del Ministerio de Salud y el Sistema de Evaluación de la Calidad de la Educación (SIMCE).

La evidencia empírica proveniente de la investigación1,2 muestra que el sedentarismo es el cuarto factor de riesgo de mortalidad a nivel mundial, así como la causa principal de aproximadamente 21 a 25% de los cánceres de mama y de colon, 27% de los casos de diabetes y 30% de la carga de cardiopatía isquémica.

En relación con el sedentarismo, problema de salud pública evidenciado en Chile en la última encuesta nacional de salud,3 los resultados expresan que 67% de la población chilena presenta sobrepeso, 25.1% es obesa y 88.6% sedentaria.

Respecto del contexto escolar, los resultados del SIMCE de educación física4 señalan que 59% de los estudiantes tiene un índice de masa corporal (IMC) normal y 41% presenta sobrepeso u obesidad; además, sobre el total de estudiantes, 65% se encuentra en un nivel inadecuado de condición física funcional asociada con el sedentarismo.

En una reciente investigación piloto realizada con estudiantes chilenos,5 desde el programa del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad de la Frontera en Chile, y cuyo objetivo fue determinar si los estudiantes son sedentarios por intención o por acción, se recolectaron datos a través de la aplicación del cuestionario para la medida de la intencionalidad para ser físicamente activo (MIFA). La versión original de esta escala fue validada por Hein y colaboradores6 para sujetos de entre 14 y 18 años y consta de cinco ítems con una escala de valoración tipo Likert con valores comprendidos entre 1 (totalmente en desacuerdo) y 5 (totalmente de acuerdo). Los resultados mostraron que 57.8% de los estudiantes presenta una alta intencionalidad para ser físicamente activos.

Si analizamos los antecedentes presentados, por un lado, es posible señalar que una parte importante de la problemática de salud en Chile tiene relación con la falta de movimiento (sedentarismo), asociado con la pérdida de masa muscular (sarcopenia) y disminución en cantidad y tamaño de las mitocondrias, con el consiguiente descenso de capacidad fisiológica respecto de la utilización de la energía. Por otro lado, la investigación muestra que los estudiantes chilenos presentan una alta intencionalidad a ser físicamente activos, lo cual no se traduce en las acciones esperadas a partir de esta disposición. Surge entonces la pregunta: ¿por qué se produce esta distancia entre el querer y el hacer, entre la intención y la acción? Una posible respuesta sería el paralelismo existente entre las investigaciones de profesionales del ámbito de la salud sobre causas y efectos del sedentarismo y las investigaciones de profesionales especializados en entrenamiento deportivo respecto de métodos para prevenirlo o reducirlo, sin que se produzca mayor comunicación entre ambos equipos de profesionales. A fin de disminuir esta brecha, se requiere, por un lado, del trabajo mancomunado de equipos interdisciplinarios conformados por los profesionales señalados, quienes construyen conocimiento específico, y por otro lado, la inclusión en dichos equipos de educadores responsables de su transposición didáctica; es decir, de la transformación del conocimiento científico en conocimiento pedagógico comprensible, motivador de cambio y generador de acciones contextualizadas favorables a la reducción del sedentarismo por parte de la población meta escogida.

Referencias

1. OMS. Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Disponible en: http://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/Links ]

2. OMS. Global health risks: mortality and burden of disease attributable to selected major risks. Ginebra: World Health Organization, 2009. [ Links ]

3. Ministerio de Salud. Encuesta nacional de salud, Chile: Gobierno de Chile 2009-2010. [ Links ]

4. Ministerio de Educación. Informe de resultados de educación física SIMCE. Santiago Chile: Gobierno de Chile, 2011. [ Links ]

5. Navarro B. Intencionalidad a ser físicamente activo, una mirada al contexto educativo chileno. Temuco: Universidad de la Frontera, 2014. [ Links ]

Autor de correspondencia: 002ademir@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons