SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.47 número193La democracia contra la corrupciónLa construcción de la agenda política en la UNAM índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de ciencias políticas y sociales

versão impressa ISSN 0185-1918

Rev. mex. cienc. polít. soc vol.47 no.193 Ciudad de México Jan./Abr. 2005

 

Sociedad y política

"Fuentes doctrinales para una discusión sobre el diseño de las Instituciones Políticas del Sistema Presidencial Mexicano"*

David Pantoja Morán1 

1El Colegio de México, Camino al Ajusco 20, Col. Pedregal de Santa Teresa, México 10740.


Resumen

En este artículo, el autor aborda el origen doctrinal de las dimensiones institucionales y constitucionales del sistema presidencial-constitucional mexicano para tratar de encontrar ahí los posibles orígenes o explicaciones del éxito o fracaso de este tipo de régimen político. Para ello, se recupera la relevancia y significado de la constitución de 1824 para la vida nacional -desde entonces hasta nuestros días- a fin de comprender muchos de los orígenes de los aciertos y de los errores en el diseño de nuestra constitución vigente así como de la forma presidencial de gobierno, a saber, el principio de legitimidad dual y el de la rigidez o separación rígida de los Poderes.

Palabras clave: Sistema presidencial; diseño institucional; legitimidad dual; sepa ración rígida de Poderes; separación funcional de Poderes; frenos y contrapesos

Abstract

Aiming to find all possible origins or any explanations about the success or failure of this type of political regimen, the author analyzes here the doctrinal origin of the institutional and constitutional dimensions of the Mexican presidential-constitutional system. To get that the relevance and meaning of 1824 Constitution to the National settings are outlined -since such period to nowadays. The goal is to under-stand some of the success or mistakes in the current constitution's design as well as the presidential way of government, e.g. dual legitimacy' principle, and legal separation of governmental powers.

Texto completo disponible sólo en PDF.

Bibliografía

Aguilar Rivera, José Antonio (2001), El manto liberal. Los poderes de emergencia en México (1821-1876). México, Universidad Nacional Autónoma de México. [ Links ]

Alamán, Lucas (1997), "Examen imparcial de la administración del Gral. Anastasio Bustamante con observaciones generales sobre el estado presente de la República y consecuencias que éste debe producir" en Andrés Lira, Lucas Alamán, México, Cal y Arena. [ Links ]

Calvillo, M. (2003), "Nota previa" en La consecución de la independencia y la instauración de la República Federal 1820-1824. Los proyectos de constitución para México 1822-1824, México, El Colegio de México, El Colegio de San Luis, T. 2. [ Links ]

Crónicas de la Federación. Acta Constitutiva (1974), México, Secretaría de Gobernación, Cámara de Diputados y Cámara de Senadores del Congreso de la Unión. [ Links ]

Crónicas. Constitución Federal de 1824 (1974), México, Secretaría de Gobernación , Cámara de Diputados y Cámara de Senadores del Congreso de la Unión, Vol. I. [ Links ]

Duguit, L. (1996), La separación de Poderes y la Asamblea Nacional de 1789, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales. [ Links ]

Eisenmann, Ch. (1975), "El Espíritu de las Leyes y la separación de poderes" en Anuario Jurídico n° 2, México, Universidad Nacional Autónoma de México , Instituto de Investigaciones Jurídicas. [ Links ]

Furet, F. y H. Halevi (1996), La monarchie républicaine. La constitution de 1791. Paris, Fayard. [ Links ]

Hamilton, Alexander, James Madison y John Jay (1957), El Federalista, México, Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Ketchman R. (1986), The Anti-Federalist Papers and the Constitutional Debate, New York, New American Library [ Links ]

Linz, J. y A. Valenzuela (1997), La crisis del presidencialismo, Madrid, Alianza Editorial. [ Links ]

Manin, B. (1994), "Frontiéres, freins et contrepoids. La séparation des pouvoirs dans le débat constitutionnel américain en 1787" en Revue Franfaise de Science Politique, n° 44. [ Links ]

Martínez Baez, Antonio (1961), "El Derecho Constitucional", en varios autores, México y la Cultura, México, Secretaría de Educación Pública. [ Links ]

Martínez Baez, Antonio (1994), "El Régimen presidencialista en la constitución de 1917" en Obras Vol. I, México, Universidad Nacional Autónoma de México . [ Links ]

Montesquieu, Charles Louis de Secondat, señor de la Bréde y barón de (1964), L'Esprit des Lois et la querelle de l'Esprit des Lois en Oeuvres complétes, Paris, Ed. Du Seuil. [ Links ]

Sartori, Giovanni (1994), Ingeniería constitucional comparada. Una investigación de estructuras, incentivos y resultados. México, Fondo de Cultura Económica . [ Links ]

Sieyés, Emmanuel Joseph (1993), "Preliminar de la constitución. Reconocimiento y exposición razonada de los Derechos del Hombre y del Ciudadano 20 y 21 de julio de 1789" en Escritos políticos de Sieyés, México, Fondo de Cultura Económica . [ Links ]

Sundquist, J.L. (1994), "El presidente de los Estados Unidos y el sistema de partidos" en Alicia Hernández Chávez (ed.), Presidencialismo y sistema político. México y los Estados Unidos. México, Fondo de Cultura Económica . [ Links ]

Toinet, M.F. (1994), El sistema político de los Estados Unidos, México, Fondo de Cultura Económica . [ Links ]

Troper, M. (1994), Pour une théorie juridique de l'Etat, Paris, P.U.F. Leviathan [ Links ]

* Una versión de este trabajo fue enviada al reciente congreso de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP), celebrado en la Ciudad de México.

Recibido: 09 de Noviembre de 2004; Aprobado: 13 de Enero de 2005

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons