SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número68Transpacific Engagements. Trade, Translation and Visual Culture of Entangle Empires (1565-1898), ed. de Florina H. Capistrano-Baker y Meha Priyadarshini índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Estudios de historia novohispana

versão On-line ISSN 2448-6922versão impressa ISSN 0185-2523

Estud. hist. novohisp  no.68 Ciudad de México Jan./Jun. 2023  Epub 26-Jun-2023

https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2023.68.77768 

Reseñas

Fundaciones de los padres carmelitas descalzos en la Nueva España (Tlacopac I), paleografía y estudio de Teresa Eleazar Serrano Espinosa

Gonzalo Tlacxani Segura* 
http://orcid.org/0000-0003-3062-743X

*El Colegio de México. gtlacxani@colmex.mx

Fundaciones de los padres carmelitas descalzos en la Nueva España (Tlaco-Pac I). Serrano Espinosa, Teresa Eleazar. México: Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2018. 215p.


En los últimos sesenta años, desde la aparición en 1966 de Los carmelitas descalzos y la conquista espiritual de México, 1585-1612, de Dionisio Victoria Moreno1 los estudios sobre la Orden del Carmen han crecido de forma notable en calidad y perspectivas; resulta de ello una producción enfocada en materia política, económica y cultural sobre la provincia o alguna fundación conventual, así como estudios biográficos sobre personalidades prominentes de la propia religión o sobre la devoción a la virgen del Carmen y su Santísimo Escapulario. En lo que concierne a la memoria histórica de la provincia de San Alberto de Nueva España, que comprende la revisión y análisis de las relaciones históricas y la crónica provincial, los trabajos se quedaron varados en la década de 1980 con los estudios y ediciones que tanto Manuel Ramos Medina (1984) como Eduardo Báez Macías (1986) prepararon, respectivamente, de la crónica Tesoro escondido en el Monte Carmelo Mexicano. Mina rica de ejemplos y virtudes en la historia de los carmelitas descalzos de la provincia de la Nueva España de fray Agustín de la Madre de Dios.2

A pesar de que en 2012 Manuel Ramos Medina y Manuel Pérez publicaron por separado un estudio sobre la vida del cronista carmelita y un análisis de su obra,3 el trabajo de Teresa Eleazar Serrano Espinosa inaugura una nueva etapa dentro de los estudios sobre la historiografía carmelita al analizar las primeras relaciones históricas que se produjeron en las primeras tres décadas de presencia de los padres carmelitas en Nueva España. Esta revisión a los trabajos que antecedieron a la labor encargada a fray Agustín, contenidos en una miscelánea de manuscritos, no fue realizada por Dionisio Victoria y Manuel Ramos, quienes sólo se limitaron a señalar la existencia de los textos y sugerir su consulta por parte del cronista carmelita para la redacción del Tesoro escondido.4

La obra reseñada contiene la transcripción paleográfica de una serie de manuscritos redactados por los primeros residentes de los conventos de la provincia de San Alberto -dentro de los que se pueden identificar la autoría de fray Lucas de la Cruz, Antonio de la Ascensión y fray Diego de Jesúsque forman parte de la colección Tlacopac I resguardada por el Archivo Histórico de la Provincia de Carmelitas de México, de los que tiene una copia transcrita a máquina el mismo archivo y hay además una copia digitalizada de los originales por el Centro de Estudios de Historia de México Carso Fundación Carlos Slim. Los 19 manuscritos (relaciones históricas, memorias, relatos y algunos documentos oficiales) que integran esta colección dan cuenta de la llegada de los primeros carmelitas descalzos que se establecieron en la Nueva España en 1585 y la historia de la fundación de los primeros nueve conventos erigidos por la orden entre 1586 y 1614: México, 1586; Puebla de los Ángeles, 1586; Atlixco, 1589; Valladolid, 1593; Guadalajara, 1593; Celaya, 1597; San Ángel, 1601; Santo Desierto de Santa Fe, 1606; y Querétaro, 1614. En estos mismos manuscritos sobre las fundaciones se señala el apoyo que recibieron los carmelitas por parte de las autoridades civiles y eclesiásticas para su edificación, los priores que dirigieron estas casas, sus bienhechores, las capellanías instituidas, los sucesos extraordinarios que acontecieron en cada una de éstas y los milagros atribuidos al escapulario de la virgen del Carmen.

La historia de los primeros nueve conventos que constituyeron a la provincia de San Alberto de Nueva España deja entrever, por otra parte, el ambiente político y religioso que atravesaba el Carmelo teresiano durante el gobierno de sus primeros dos provinciales y sus primeros dos padres generales (una vez separados de los carmelitas calzados y constituidos en orden independiente en 1593); dicho ambiente se debatía entre dos tipos de espiritualidad teresiana: una contemplativa, liderada por Nicolás Doria, y otra misional-contemplativa, encabezada por Gerónimo Gracián. La llegada de los primeros once carmelitas estuvo guiada bajo esta última espiritualidad impulsada por Teresa de Jesús, situación que les permitió fundar sus primeras casas orientadas hacía el trabajo apostólico y de misión; no obstante, el impulso que fue ganando la corriente que promovía la clausura y la oración frente al propósito misional hizo que en 1607 los frailes entregaran la única doctrina de indios perteneciente al convento de San Sebastián de México a los padres agustinos. Este giro dentro de la reforma del Carmelo permitió a los carmelitas enfocarse en practicar una vida eremítica e insertarse en la dinámica de las villas y ciudades por medio de la atención de las almas de españoles y la promoción del escapulario de la virgen del Carmen; cambio que les permitiría adquirir un estatus social y económico.

En lo que respecta a esta devoción, dos manuscritos dan testimonio del alcance que tuvo entre la sociedad novohispana por medio de la descripción de algunos milagros. El interés por alcanzar la salvación del alma a través de este símbolo de protección fue retratado por fray Agustín de la Madre de Dios, quien hizo uso de estos documentos para la redacción de su crónica, tal y como se expresa en el título del manuscrito “Relatos de milagros del escapulario remitidos al historiador fray Agustín de la Madre de Dios”. La mayoría de estos testimonios los podemos encontrar transcritos en otro manuscrito titulado “Apuntamientos para la historia general de la orden carmelita” -perteneciente al Fondo Eulalia Guzmán de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historiadel que he postulado su autoría a fray Agustín de la Madre de Dios y la idea de que este manuscrito junto a otros seis correspondería a la primer versión o borrador del Tesoro escondido en el Monte Carmelo Mexicano.5

Esta obra cuenta, por otra parte, con otros manuscritos de interés relacionados con la participación de los carmelitas como capellanes de la expedición de Sebastián Vizcaíno a las Californias y el Mar del Sur; sobre la distribución y adecuación de los conventos correspondientes a las provincias de Cataluña, Andalucía y Portugal, entre 1610 y 1612; así como la autorización dada por el arzobispo Pedro Moya de Contreras en 1586 para que los carmelitas pudieran impartir los sacramentos en el barrio de san Sebastián Atzacualco, uno de los cuatro barrios de indios de la ciudad de México.

La publicación total de la colección de manuscritos Tlacopac I constituye una aportación invaluable para la reconstrucción y entendimiento de la historia de la formación de la provincia de San Alberto de Nueva España de Carmelitas Descalzos. Edición en la que es posible observar el conocimiento y dominio de la autora para presentar una obra que fue base para la redacción de la primera relación histórica de la provincia carmelita escrita por Alonso de la Cruz, contenida en la colección Tlacopac II, y para la elaboración de la primera y única crónica provincial carmelita realizada por fray Agustín de la Madre de Dios. La transcripción de los manuscritos y el estudio introductorio que le precede se complementan al final con una bibliografía, un glosario y dos índices onomásticos que enriquecen la obra y le dan mayor comprensión.

Bibliografía

Madre de Dios, Agustín de la. Tesoro escondido en el Santo Carmelo Mexicano. Mina rica de exemplos y virtudes en la historia de los carmelitas descalzos de la provincia de la Nueva España, versión paleográfica, introducción y notas de Manuel Ramos-Medina, presentación de Elías Trabulse. México: Probursa/Universidad Iberoamericana, 1984. [ Links ]

Madre de Dios, Agustín de la. Tesoro escondido en el Monte Carmelo Mexicano. Mina rica de exemplos y virtudes en la historia de los carmelitas descalzos de la provincia de la Nueva España, versión paleográfica, introducción y notas de Eduardo Báez Macías. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 1986. [ Links ]

Pérez, Manuel. Los cuentos del historiador. Literatura y ejemplo en una historia religiosa novohispana. Madrid: Iberoamericana, Vervuert/Bonilla Artigas Editores, 2012. [ Links ]

Ramos Medina, Manuel. “Agustín de la Madre de Dios.” En La creación de una imagen propia. La tradición española. T. 2, Historiografía eclesiástica, coord. de Rosa Camelo y Patricia Escandón. En Historiografía Mexicana, coord. general de Juan A. Ortega y Medina y Rosa Camelo , 1401-1418. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2012. [ Links ]

Tlacxani Segura, Gonzalo. “Instrucciones y cuestionario para la escritura de la historia general de la orden del Carmen Descalzo en la Nueva España, siglo XVII.” Estudios de Historia Novohispana, n. 57 (julio-diciembre 2017): 97-110. https://doi.org/10.1016/j.ehn.2017.03.002. [ Links ]

Victoria Moreno, Dionisio. Los carmelitas descalzos y la conquista espiritual de México, 1585-1612. México: Porrúa, 1966. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons