SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número69San Francisco Regis y El Paraíso Dos pueblos de visita de la misión de San Francisco de BorjaLos procesos de conformación territorial de la hacienda de San José Puruagua Acaparamiento de tierras y conflictos (siglos XVI-XVIII) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Estudios de historia novohispana

versão On-line ISSN 2448-6922versão impressa ISSN 0185-2523

Resumo

ACOCAL MORA, Sandra. Pipiltin y macehualtin Gobierno de San Pablo Quauhtotoatlan, Tlaxcala, siglo XVI. Estud. hist. novohisp [online]. 2023, n.69, pp.115-145.  Epub 27-Fev-2024. ISSN 2448-6922.  https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2023.69.77772.

El artículo que presento explica la manera en que las autoridades del pueblo sujeto de Quauhtotoatlan (mandones o tequitlatoque, “los que tienen cargo de repartir el tributo o el trabajo”), de estatus pilli, noble, y macehualtin, gente del común, conocedores de las formas de gobierno antiguas y castellana, se organizaron para gobernar coordinados con las más altas autoridades concentradas en la ciudad de Tlaxcala. A través del estudio de Quauhtotoatlan planteo como hipótesis que fueron las autoridades de los pueblos de la provincia de Tlaxcala los engranes que permitieron mover la maquinaria del cabildo indio. Las fuentes primarias de las que me valgo proceden del Archivo Histórico de Tlaxcala, el Archivo General de la Nación y la Biblioteca del Museo Nacional de Antropología e Historia.

Palavras-chave : cabildo indio; pipiltin; macehualtin; mandones; tequitlatoque.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )