SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.53La montaña sagrada. Aspectos sobre la legitimación del poder en el Clásico mayaSincronía de tiempos rituales y solares en las estructuras de 4 x 65 días de los códices mayas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Estudios de cultura maya

versão impressa ISSN 0185-2574

Resumo

MAZA GARCIA DE ALBA, Rocío. Pisom q’aq’al: la majestad envuelta. Poder, reliquias y el "poder de las reliquias" entre los mayas prehispánicos. Estud. cult. maya [online]. 2019, vol.53, pp.173-204. ISSN 0185-2574.  https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2019.53.948.

La preservación de restos humanos, muchas veces contenidos en envoltorios, fue una práctica común entre los mayas prehispánicos. Este artículo explica el interés por conservar tales reliquias en virtud del contenido anímico que resguardaban, que parece haber sido una cualidad solar, masculina, con poder seminal y de manifestación majestuosa. En un primer momento discuto, a través de la información presente en fuentes históricas, algunos de los tratamientos mortuorios que conducían a la generación de reliquias, así como los contextos en los que éstas eran conservadas y los usos sociales a los que estaban destinadas en tiempos cercanos a la llegada de los españoles. Distingo tres tipos principales de reliquias: las reliquias domésticas relacionadas con un linaje, las de los dioses o ancestros fundadores, de importancia comunitaria, y las de los sacrificados y cautivos, asociadas con la noción de trofeos de guerra. El análisis conjunto de estas categorías abre las vías para interrogar las concepciones mayas sobre los ancestros, la conformación de la persona y el ejercicio de la autoridad, que explican la importancia ritual de las reliquias y su papel en la legitimación del poder. A partir de estas cuestiones, indago en un segundo momento en la naturaleza del poder intrínseco que se adjudicaba a dichos objetos. Para ello parto de la denominación dada al envoltorio sagrado de los fundadores quichés: pisom q’aq’al, término que revela la consideración de las reliquias como custodias de cierto “fuego”, q’aq’, o “majestad”, q’aq’al, identificable con una fuerza o calor vital asociado con el poder, que ha sido documentado tanto etnográficamente como en fuentes históricas y lingüísticas coloniales entre distintos grupos mayas con nombres variables, pero manteniendo rasgos característicos que dan cuenta de una concepción compartida, con antecedentes en las cualidades solares de los señores del período Clásico.

Palavras-chave : mayas; reliquias; poder; envoltorios sagrados; k’inam; pisom q’aq’al.

        · resumo em Inglês | Francês | Francês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )