SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.58Los debates sobre la justicia en Guatemala, 1797-1820Jóvenes mayas o de origen maya hacia la universidad: desigualdades, agencia y movilidad social índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Estudios de cultura maya

versão impressa ISSN 0185-2574

Resumo

VINOGRADOV, Igor. El proclítico verbal a: el vínculo entre el poqomchi’ y los idiomas mayas cholanos. Estud. cult. maya [online]. 2021, vol.58, pp.217-236.  Epub 04-Out-2021. ISSN 0185-2574.  https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2021.58.23867.

Algunos textos escritos por los misioneros durante la época colonial en el idioma poqomchi’ (familia maya, subgrupo k’icheano) atestiguan el uso del proclítico verbal a, que se está perdiendo en el idioma moderno. Se agregaba a formas verbales en el aspecto completivo marcadas por el prefijo x- y señalaba, hablando en términos generales, la relevancia de un evento pasado en el momento de hablar. El mismo proclítico con significado similar también se registra en dos idiomas mayas del subgrupo cholano: chontal de Tabasco y chontal de Acalán. Los poqomchi’es, a pesar de su procedencia de las tierras altas de Guatemala, por un considerable período fueron vecinos de los grupos cholanos. Es probable que el proclítico a fuese introducido al poqomchi’ durante el período Posclásico gracias a contactos lingüísticos con algún grupo cholano, posiblemente los acaláes, que hablaban una variedad de chontal, es decir, un idioma cholano occidental.

Palavras-chave : poqomchi’; idiomas mayas; contacto lingüístico; manuscritos coloniales; gramática verbal.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )