SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número34Juárez, las relaciones diplomáticas con España y los españoles en México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Estudios de historia moderna y contemporánea de México

versão impressa ISSN 0185-2620

Estud. hist. mod. contemp. Mex  no.34 Ciudad de México Jul./Dez. 2007

 

Artículos

Nuevos enfoques sobre un periodo crítico. Una ventana a la producción bibliohemerográfica de los últimos treinta años sobre las relaciones entre México y Estados Unidos, 1822-18481

New Approaches to a Critical Period. A Window onto the Book and Newspaper Production of the Last Thirty Years on Relations between Mexico and the United States, 1822-1848

Marcela Terrazas y Basantea 

a Investigadora del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Participa en el Sistema Nacional de Investigadores y es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. E-mail: terrazas@servidor.unam.mx.


Resumen:

El periodo inicial de la relación entre México y la Unión Americana corre paralelo a una etapa crítica de la conformación de sus Estados. En ambos casos el peligro del desmembramiento de las federaciones estuvo presente y los encuentros y desencuentros bilaterales no fueron ajenos a ello. Objeto de un buen número de obras, tanto generales como monográficas, a lo largo de muchas décadas en el siglo XX, el estudio del vínculo en los años decisivos que van de 1822 a 1848 sigue suscitando interés y generando bibliografía. Pero ¿cuáles son las preguntas que hacen los historiadores contemporáneos a ese tramo de las relaciones binacionales?, ¿cuáles son las nuevas temáticas y las líneas innovadoras?, ¿cómo enfrenta la historiografía contemporánea el reto de darles solución?, ¿qué recursos emplea? Este trabajo echa una mirada impresionista a la literatura reciente para aproximar las respuestas.

Palabras clave: relaciones entre México y Estados Unidos; hemerografía; bibliografía; historiografía; línea de investigación; guerra del 47; independencia de Texas; historia militar; historia política; historia regional; historia cultural; historia social

Abstract:

The initial period of relations between Mexico and the United States parallels a critical stage in the establishment of their States. In both cases, the danger of the dismembering of the federations loomed and the bilateral agreements and disagreements were not divorced from this process. The subject of several works, both general and monographic, throughout many decades of the 20th century, the study of the link in the decisive years ranging from 1822 to 1848 continues raising interest and generating bibliography. But what are the questions contemporary historians make of this period of binational relations? What are the new issues and innovative lines of research? How does contemporary historiography cope with the challenge of providing a solution for them? What resources does it employ? This study casts an impressionistic glance at recent literature to find some of the answers.

Key words: relations between Mexico and the United States; newspaper references; bibliography; historiogaphy; lines of research; war of 1847; independence of Texas; military history; political history; regional history; cultural history; social history

Los primeros años de la relación entre México y los Estados Unidos, los que corren de 1822 a 1848, fueron, a la vez, tiempos decisivos en la conformación de sus Estados nacionales. México, no obstante su vasto territorio y los amplios recursos mineros con los que contaba, encaró el problema de hacerse de un lugar en el concierto internacional; asimismo enfrentó presiones externas, graves dificultades económicas y demográficas, así como turbulencias sociales, tan serias como los escollos para construir instituciones políticas que congregaran y articulasen sus distintas regiones Su vulnerabilidad -resultado en parte de la pertinaz oposición entre autoridades locales, regionales y nacionales- se evidenció en momentos críticos para la salvaguarda de la integridad territorial y la soberanía: durante la independencia texana, frente a los proyectos de crecimiento comercial de Inglaterra y Francia y, de manera particular, en la guerra con el vecino del norte La conflagración puso a prueba aspectos tan primordiales como la capacidad de super vivencia del Estado mexicano o el sistema federal y fue vista por muchos como la evidencia de que se requería un gobierno central mucho más fuerte A pesar del inventario de adversidades, de la precaria condición de las instituciones, de los embates a la unidad de la federación derivados de planes autonomistas o secesionistas -atizados, algunos, allende el Bravo-, la unión de la joven república resistió un desastre mayor

Los Estados Unidos también luchaban por consolidarse como nación Atravesaban por cambios democráticos relevantes aunque paradójicos pues, de manera simultánea al establecimiento del su fragio universal masculino, se instauró en el Sur el "imperio del algodón", basado en la esclavitud, y sus tierras, en buena medida, crecieron a costa de las de los indios Pasaron por la llamada "revolución del mercado", acompañada de una expansión considerable de la red de comunicaciones fluviales y férreas, del crecimiento del crédito y los recursos financieros, del establecimiento de un orden en la banca y, a mediano plazo, del desmantelamiento del sistema artesanal. Asimismo, experimentaron un crecimiento territorial extraordinario que alentó el nacionalismo Era un nacionalismo fundado en la idea de la predestinación divina y de misión del pueblo norteamericano, en la certeza de que el joven país era un experimento nuevo, sagrado y con instituciones políticas perfectas, cuya esencia es la libertad, la democracia y el republicanismo Sin embargo, la división regional -presente y creciente- entre el Sur, el Norte y el emergente Oeste, así como la alianza entre los dos últimos que amenazaba la unidad El impacto de la inmigración en la demografía y la desigual distribución de la población en las regiones se proyectaron en un nuevo equilibrio de la representación política en el Congreso, desfavorable para el Sur El ajuste tuvo su correspondiente expresión en la arena parlamentaria De manera concomitante, todos los asuntos que comenzaron a enfrentar a sureños con norteños y con la gente del Oeste, a demócratas con whigs y a esclavistas con antiesclavistas se convirtieron en temas de disputa en el Capitolio Entre estos asuntos se encontraba el expansionismo -territorial o comercial- y la política hacia México . Así, las claras y crecientes diferencias regionales, la existencia de dos proyectos que, hacia esos años, comenzaron a mostrarse excluyentes, provocaron tensiones que anunciaban la secesión que, finalmente, sobrevino.

En cuanto al vínculo bilateral, el periodo que corre de 1822 a 1848 fue el tiempo en que los dos países transitaron de la contigüidad territorial a la vecindad, la cual sería determinante para ambos, más para México que para la Unión Americana. A mediano plazo, vecindad y relación definieron la percepción mexicana del mundo, siendo la primera, a decir de Paolo Riguzzi, un elemento constitutivo y, puede agregarse, definitorio del nexo Se inició en ese tiempo, en la franja fronteriza del nororiente mexicano, una interrelación y una interacción que supusieron tanto colaboración como conflicto Los cambios demográficos, el crecimiento o "decrecimiento" de las economías, así como la expansión o mengua territorial, resultado de enfrentamientos bélicos, fueron los factores más visibles de la etapa La guerra que enfrentó a estadounidenses y mexicanos, con claros antecedentes en la revolución texana, fue el hecho de mayor importancia en el contacto sostenido hasta ese momento y marcó su geografía, su conciencia nacional y su futuro Constituyó la antesala de la definición del proyecto político de México y del socioeconómico de los Estados Unidos Es pues posible reiterar que esos años (1822-1848) fueron cruciales para la conformación del Estado mexicano y del norteamericano, así como para su definición, y que la relación entre los dos países en dicho lapso gravitó enormemente en ambos; de ahí la relevancia de su estudio .

Las historiografías de México y Estados Unidos analizaron, a partir de la década de los treinta del siglo XX y a lo largo de muchos decenios, la época temprana de la relación bilateral tanto en obras de carácter general como en un buen número de estudios monográficos El interés ha persistido En los últimos lustros, las investigaciones en torno al tema representan un porcentaje significativo del total de publicaciones sobre la historia de dos siglos de relación mexicano-norteamericana

El propósito de este trabajo es revisar la literatura reciente en torno a la cuestión y detectar cuáles son sus aspectos más innovadores, cuáles son las preguntas que busca responder y a través de qué métodos, qué recursos inéditos emplea y qué temas aborda.

Con el fin de ponderar los aspectos más frescos y novedosos de la historiografía actual y de contrastarla con los trabajos elaboradas en los primeros tiempos de la historia diplomática, se ha lanzado una mirada a algunas de las obras generales de esta última, buscando delinear sus características principales Esta revisión no pretende ser exhaustiva ni tampoco hacer el análisis de dicha bibliografía sino repasar los rasgos comunes de esos trabajos Por su parte, el examen de la producción de los tres últimos decenios se ha hecho con base en un censo que cuenta con alrededor de 2 700 fichas de libros, artículos, capítulos en libros y tesis doctorales producidos entre 1974 y 2005 Con este ejercicio se ha buscado contrastar la vieja producción con la de más reciente factura y advertir los elementos permanentes y aquellos novedosos que ofrece esta última.

Viejos y nuevos enfoques sobre un periodo crítico

Al repasar la producción de la historiografía diplomática sobre la relación entre México y los Estados Unidos de 1822 a 1848, generada a partir de la segunda década del siglo XX y hasta 1974, es posible advertir que un buen número de las obras generales constituye trabajos de señalada erudición y se basan en una revisión exhaustiva de fuentes diplomáticas Tales son los casos de:

George Lockhart Rives, The United States and Mexico 1821-1848. A history of the relations between the two countries from the Independence of Mexico to the close of the war with the United States, New York, Charles Scribner's Sons, 1913.

J. Fred Rippy, The United States and Mexico, New York, F. S . Crofts and Company, 1926.

James Morton Callahan, American foreign policy in Mexican relations, New York, The Macmillan Company, 1932.

Samuel Flagg Bemis, La diplomacia de los Estados Unidos en América Latina, México, Fondo de Cultura Económica, 1944.

Toribio Esquivel Obregón, Apuntes para la historia del derecho en México, México, Antigua Librería Robredo, 1947.

Alberto María Carreño, La diplomacia extraordinaria entre México y Estados Unidos 1789-1947, México, Jus, 1951.

Howard Cline, The United States and Mexico, Cambridge (Massachusetts), Harvard University Press, 1958.

Carlos Bosch García, Historia de las relaciones entre México y Los Estados Unidos, 1819-1848, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales, 1961.

Luis G . Zorrilla, Historia de las relaciones entre México y los Estados Unidos de América, 1800-1958, 2 v. , México, Porrúa, 1965.

David M. Pletcher, The diplomacy of annexation: Texas, Oregon and the Mexican war, Columbia, University of Missouri, 1973.

Karl M. Schmitt, Mexico and the United States 1821-1973: conflict and coexistence, New York, John Wiley and Sons Incorporated, 1974.

Algunos de estos autores, principalmente los norteamericanos, privilegian el examen de los documentos estadounidenses dejando al margen los mexicanos. Aluden a la situación doméstica, al alcance de los asuntos internacionales y a la influencia de factores tales como los intereses hegemónicos y los geopolíticos en las relaciones internacionales A pesar del desequilibrio en la consulta documental, la revisión de fuentes primarias de calidad, la coherencia interna de la estructura del texto y su capacidad explicativa dan como resultado obras de buena factura Centran su atención en temas como el reconocimiento de México como país independiente (aun cuando algunas se remontan a los conflictos entre España y la Unión Americana), las reclamaciones del gobierno estadounidense a México, el caso texano y la guerra del Cuarenta y Siete En sus páginas se vincula la política doméstica con la exterior y se considera el contexto internacional Los actores de estas historias son los gobiernos nacionales, vistos -con frecuencia- como cuerpos monolíticos.

En la mayor parte de estas historias, el tono nacionalista predomina Los autores mexicanos exaltan la ambición y la codicia del país vecino del norte, mientras los estadounidenses subrayan la anarquía crónica y el descuido en que se encontraba la nación del sur A pesar de que un buen número de estos trabajos lo apunta y reconoce su peso, no profundiza en el estudio de empresarios, agiotistas y financieros en el vínculo ni en la relación entre los especuladores y la elite política tanto estadounidense como mexicana No otorgan mayor peso a la interacción que tiene lugar entre las dos sociedades al margen del Estado.

La producción citada, cabe reiterar, no hace énfasis en el estudio de la relación entre las dos sociedades; más bien se concentra en el vínculo entre los actores gubernamentales Eclipsa a la sociedad en aras de exaltar el papel estatal, dejando a un lado el desempeño de grupos (comerciantes, inversionistas, especuladores, ganaderos) y de las comunidades regionales (en particular los fronterizos que comparten y conviven en cuestiones tales como el abigeato, las incursiones de indios belicosos, el contrabando, las expediciones filibusteras, las rebeliones federalistas, etcétera) Son obras que responden a los imperativos y a las interrogantes de su momento y tienen, como se ha señalado, un marcado carácter nacionalista La sociedad está ausente de esta historia; el Estado, omnipresente.

Esos viejos enfoques, que pueden parecer hoy día explicaciones limitadas e incompletas de las relaciones internacionales, respondieron a las dudas planteadas en el momento en que fueron escritas En la actualidad, nuestras interrogantes derivan de un entorno distinto: la globalización y la aparición de la "aldea mundial", los cambios en la concepción y la realidad del Estado-nación así como la consolidación de las unidades multinacionales Este último fenómeno coincide con el fortalecimiento de las identidades subnacionales, la creciente importancia de la "sociedad civil" y el desencanto generalizado ante los actores políticos tradicionales -como los partidos y el Congreso-; para el caso de México, en particular: el declive del Partido Revolucionario Institucional y el "nacionalismo revolucionario" impulsado por él; el extraordinario crecimiento de la migración de mexicanos al país vecino del norte, la importancia de las remesas en la economía y los efectos del narcotráfico en la vida cotidiana de sectores cada vez más amplios de ambas sociedades Estos factores, entre otros, exigen multiplicar las preguntas y los esfuerzos para darles satisfacción . Si las respuestas de la "vieja historia diplomática" resultan hoy insuficientes es por la historicidad, por el carácter cambiante y la mudable importancia de los actores que toman parte en las relaciones internacionales.

En consecuencia, debemos preguntarnos si la historiografía contemporánea está en posición de contestar los cuestionamientos actuales, entre los cuales cabe plantear el papel jugado por las regiones, la interacción entre las sociedades y no sólo entre los gobiernos, la divergencia entre las autoridades locales, regionales y nacionales, por mencionar sólo algunos Tal como se anunció páginas arriba, procede ahora revisar qué se ha producido en torno a la relación entre los Estados Unidos y su vecino del sur en los últimos treinta años Para ello, se ha echado mano de la base de datos Dos siglos de relaciones México-Estados Unidos. Guía bibliohemerográfica, 1974-2005, cuyos registros incluyen materiales especializados de índole académica Estas obras, de autores mexicanos y estadounidenses, principalmente, se encuentran en bibliotecas y bases de datos de México y la Unión Americana La base, sin ser exhaustiva, pretende ser el padrón más completo posible de los trabajos académicos sobre la temática, editados en los tres últimos decenios.

Con base en la revisión de estos materiales, se han podido establecer los grandes rubros temáticos del periodo Asimismo, ha sido posible detectar nuevos enfoques sobre viejos temas; fuentes novedosas; líneas de investigación originales; temas ausentes o escasamente representados en la bibliografía generada con anterioridad, así como la persistencia de una producción historiográfica apegada a los esquemas tradicionales.

Una mirada impresionista a la historiografía de la relación mexicano-norteamericana. De las líneas de investigación, los temas, las fuentes y los recursos

Los temas que dominan la producción histórica de la relación binacional entre 1822 y 1848 son la guerra entre México y los Estados Unidos y la "cuestión texana". Ésta contempla aspectos como la etapa española de la provincia; la colonización; las concesiones y el negocio especulativo a que éstas dieron lugar; la revolución o independencia; la batalla de El Álamo, como fenómeno histórico y como mito, así como la conexión entre la rebelión texana y la guerra del Cuarenta y Siete y la revolución de Texas, como antecedente de la Guerra Civil. Muchos de los trabajos desentrañan un hilo conductor entre la independencia texana y la guerra mexicano-norteamericana e incluso los conflictos con los indios belicosos Un número menor rastrea la relación entre la guerra contra los ingleses y la mexicano-norteamericana.

Si bien son escasos, resaltan los esfuerzos por recuperar las expresiones que -a través de la prensa, los discursos y las resoluciones y a contracorriente del sentir de la mayoría- manifestaron la oposición a la expansión norteamericana hacia diversas partes del globo: Cuba, islas Sándwich y Hawai, por ejemplo En el caso que nos atañe, la oposición a la guerra contra México.

Nuevas fuentes y recursos para estudiar el vínculo entre mexicanos y norteamericanos

La producción musical, en particular el corrido, es ahora objeto de análisis Se le considera símbolo de resistencia y elemento de identidad nacional y patriotismo entre los mexicanos a partir de la guerra entre México y los Estados Unidos. Con base en las canciones compuestas en el periodo bélico se explora el sentir de los soldados en torno a la conflagración, el romance que, pese a todo, ésta suponía, o la masculinidad de los propios combatientes.

El material fílmico, asimismo, es un insumo valioso para el estudio del tema del racismo y la xenofobia en la experiencia texana, de manera tal que películas como El Alamo (con John Wayne, 1960) son motivo de investigación.

La exploración de la literatura generada durante la contienda del 47 como elemento para desentrañar la identidad y la cultura de los mexicano-americanos constituye una línea original De igual forma, el análisis sobre la heterogénea representación de la revolución de los texanos y de la guerra a través del tiempo en diversos géneros literarios y distintas formas artísticas, así como el estudio del discurso constituyen una línea novedosa.

Valioso es también el examen del espíritu nacionalista y expansionista que se proyecta en obras artísticas como el cuadro The nativity of truth de William Allen Wall De igual manera, mediante el análisis y la confrontación de los lienzos de Carl Nebel con otras fuentes, se estudia su sentido estético e ideológico.

La prensa se valora como un insumo útil e importante para penetrar en temas relativos a Texas y a la invasión norteamericana.

Entre los recursos innovadores que proporcionan una amplia bibliografía sobre el tema de la guerra entre México y los Estados Unidos debe consignarse el sitio The Mexican-American war and the media, 1845-1848: http://www.history.vt.edu/MxAmWar/Bibliographies/bib.htm

Tópicos recurrentes

Es notable el número de artículos que versan sobre el papel de los rangers de Texas tanto en la revolución texana como en la guerra mexicano-norteamericana.

La producción historiográfica mexicana sobre la guerra del Cuarenta y Siete privilegió la publicación de testimonios de la época. Fenómeno análogo y aún más profuso se advierte en la norteamericana, que ha publicado un importante número de diarios, cartas y otros testimonios de la época La mayor parte de ellos son de soldados -regulares o voluntarios- que tomaron parte en la contienda Sus textos son, en ocasiones, crónicas militares que describen batallas, las condiciones en las cuales se hacían los trayectos, cómo se vivía en campaña o la moral de los hombres.

Otras incluyen también la descripción de la vida cotidiana de los soldados estadounidenses en suelo mexicano, las costumbres de sus habitantes y sus fiestas, así como el paisaje. Los testimonios comprenden también escritos de médicos enlistados como voluntarios en las fuerzas estadounidenses Brindan explicaciones del deceso de muchos norteamericanos debido más a enfermedades que a heridas sufridas en la contienda. Se incluyen también en este rubro los diarios de comerciantes que, transitando la ruta de Santa Fe al abrigo del ejército estadounidense, fueron testigos de las acciones militares y de la ocupación más o menos rápida e incruenta con la cual el ejército de Estados Unidos se adueñó del norte de México.

La diferencia más notable en la generación de testimonios de la guerra entre la historiografía norteamericana y la mexicana es que ésta ofrece los textos de sectores ilustrados de la época en tanto que no se cuenta con escritos de soldados o miembros de la milicia, probablemente por la condición de iletrados de muchos de ellos.

El tema de El Álamo resulta inagotable Muchos son los ángulos desde los cuales se le estudia: el militar,41 el de la historia cultural que indaga su calidad de icono norteamericano, cuyos más grandes intérpretes han sido John Wayne y Walt Disney Existe una historiografía copiosa que oscila entre el nacionalismo y la inquietud por desmitificar o desentrañar la verdad atrás de la leyenda de personajes como David Crockett, William Travis. Han comenzado a aparecer los estudios sobre las impresiones de los tejanos -como se denomina a los habitantes de origen mexicano- sobre la batalla de El Álamo desde 1836-1937, con base en reporte militares, cartas, telegramas, memorias y prensa.

También recurrente es el análisis del discurso con el que se ha representado tanto la independencia y la anexión texana como la guerra mexicano-norteamericana.

Nuevas perspectivas del vínculo mexicano-norteamericano

Aportación importante al conocimiento de la guerra entre México y los Estados Unidos hicieron aquellos historiadores que se ocuparon de estudiar el impacto de la conflagración en las entidades federativas. Su trabajo permite advertir con mayor finura y sobre una base firme aspectos tales como que la guerra no afectó de manera homogénea a los distintos estados -cosa obvia si se considera el trayecto seguido por las fuerzas de ocupación-, que muchas entidades vivieron la calamidad de la conflagración como un mal entre tantos, pues solían lidiar con bandoleros, epidemias, incursiones de indios belicosos y otros males peores que la presencia de tropas estadounidenses; o que las reacciones de los pobladores y de los gobiernos locales estuvieron marcadas por los problemas internos de los estados y por los conflictos entre éstos y la federación, lo cual se tradujo en falta de apoyo al gobierno federal para resistir la ocupación .

Paralelamente a la producción de trabajos sobre la reacción de las entidades mexicanas ante la guerra, se hicieron en este periodo estudios sobre la participación de los habitantes de diversos estados de la Unión Americana en la contienda Ahí se describe la posición de quienes apoyaban la conflagración y de quienes se opusieron a ella Como consecuencia, la idea de que los norteamericanos reaccionaron al unísono al llamado de las armas se disuelve para dar paso a una explicación más matizada donde aparecen las voces disidentes de la retórica expansionista de la Casa Blanca .

La historia de género hace una tímida aparición en los temas que atañen a la relación bilateral Algunos estudios examinan el papel de las mujeres anglosajonas en Texas; y su relación con el Destino Manifiesto, el cual fue entendido como elemento de identidad .

Debe subrayarse el esfuerzo por elaborar obras conjuntas de historiadores, tanto mexicanos como norteamericanos Los temas del racismo y la xenofobia, que pocas veces fueron tocados en la historiografía que precedió a estas tres últimas décadas aparecen ahora en algunos artículos.

Las minorías étnicas en la guerra mexicano-norteamericana son, por su parte, un asunto recurrente de la producción hemerográfica estadounidense. En términos cuantitativos, la historia económica está escasamente representada en este periodo Si bien se estudia el tema de la colonización texana, tomando en cuenta el asunto de la especulación de tierras, pocas investigaciones la consideran desde la perspectiva de la economía En cuanto a la historia del movimiento obrero, sólo un estudio se ocupa de la posición de la clase trabajadora estadounidense ante la guerra.

Un buen número de biografías (8) se ocupa de personajes de la guerra entre México y los Estados Unidos: Nicholas P. Trist, Winfield Scott o Zachary Taylor. El tema del destino manifiesto aparece repetidamente en la producción bibliohemerográfica.

Temas y producción sobre las relaciones entre México y Estados Unidos, 1822-1848 

Líneas de investigación y géneros

En cuanto a líneas de investigación, encontramos que la historia política es predominante; le sigue en importancia la historia regional y, poco más abajo, la militar y el género de testimonios, los cuales tienen un nivel equiparable La historia cultural y la de la prensa tienen una representación análoga, mientras que la historia de las ideas y la social están escasamente representadas.

De lo anterior es posible inferir que la relación entre México y los Estados Unidos sigue estudiándose de manera principal desde el ángulo político, y considerando que los Estados son los actores centrales de esta historia. Sin embargo, el número de trabajos de historia regional nos indica que los historiadores se percatan ya de que las regiones no siempre convergen ni coinciden con la autoridad central y que fenómenos como la guerra mexicano-norteamericana no puede entenderse sin penetrar en la singularidad de las regiones.

Es conveniente hacer notar el auge de la historia militar en contraste con la ausencia casi total de la diplomática. Los testimonios (cartas, diarios o memorias de voluntarios o miembros del ejército norteamericano que participó en la guerra del Cuarenta y Siete) fueron editados con motivo del sesquicentenario de la conflagración, al igual que un número importante de volúmenes sobre historia regional Sin duda la efeméride dio lugar a la edición de un gran número de trabajos en torno a la guerra.

La historia cultural y la social figuran discretamente en el concierto de la producción historiográfica, pero constituyen acaso un testimonio de la poderosa influencia de la escuela de los Annales que centra su atención en la historia económica y social.

Los testimonios y las biografías, notables en la obra norteamericana, pueden obedecer al temor que provocó la postrada situación de la historia diplomática entre algunos historiadores Su respuesta a este problema fue la innovación, y alertaron sobre la búsqueda de nuevas formas de enfocar los temas y sobre la influencia de la nueva escuela inglesa, la cual "fijó su atención en la gente que hacía la política más que en fuerzas impersonales y estructuras, iluminando de varias maneras el juego interno" entre la gente y su contexto.

Líneas de investigación 

Una aproximación cuantitativa a la producción historiográfica

La producción sobre la guerra entre México y los Estados Unidos o guerra del Cuarenta y Siete es marcadamente mayoritaria; le siguen, en términos cuantitativos, los temas texanos, que comprenden desde el periodo español de la comarca, su colonización por angloamericanos y los negocios inmobiliarios especulativos, la independencia o revolución de Texas -como se denomina en la historiografía estadounidense-, la anexión de la nueva república a la Unión Americana, así como la relación de estos dos últimos fenómenos con la guerra mexicano-norteamericana o con la propia Guerra Civil . Muy distantes en términos porcentuales quedan los temas acerca del destino manifiesto (1 . 75%), expansionismo norteamericano (1 .5 %), la ruta comercial de Santa Fe (1. 25%), los filibusteros (0 . 75%) y frontera norte de México (0 . 75%).

Un buen número de trabajos de temas misceláneos aparece en la lista de productos historiográficos, pero cada uno de ellos representa tan sólo el 0 . 25 % del total . Las temáticas que abarcan son: viajeros (1), condición del ejército mexicano (1), Doctrina Monroe (1), México en el contexto de la política exterior (1), partidos políticos en Georgia y antibelicismo (1), México en la agenda de seguridad nacional norteamericana (1), donación de tierras públicas estadounidenses en la posguerra (1), consecuencia de las importaciones hechas por México 1821-1841 (1), análisis de la actitud mexicana de animadversión ante Estados Unidos, 1821-1846 (1), el corrido en la formación de la identidad Nacional en la frontera norte de México desde la guerra del Cuarenta y Siete (1), lucha entre el sistema de valores legales mexicanos y anglos en California entre 1821 y 1846 (1), el fin de la guardia nacional en la posguerra del Cuarenta y Siete (1) y análisis de la trascendencia de los movimientos de independencia de Hispanoamérica en los Estados Unidos (1)

Producción sobre las relaciones entre México y Estados unidos 1822-1848 

Recapitulaciones

De la revisión de este acervo se desprende que, la nueva producción se preocupa más por estudiar el papel de las regiones y sus singularidades y menos por construir la imagen de naciones unidas, homogéneas y consolidadas Se advierte el hecho de que en el transcurso de eventos de orden nacional, como la guerra mexicano-norteamericana, las reacciones y respuestas fueron múltiples y diversas tanto en el caso mexicano como en el estadounidense Se ilustran las posiciones en favor y en contra del enfrentamiento armado a ambos lados de la frontera y las variadas actitudes de los ciudadanos de los dos países durante la campaña . El resultado es una visión mucho más matizada que distingue regiones, sectores sociales y pequeños grupos de individuos que sostienen posturas contrapuestas ante la conflagración en el seno de las propias sociedades Así, el nacionalismo se atempera No es necesariamente el caso de la literatura sobre la revolución texana, donde se observan todavía obras con un fuerte acento patriótico, que sólo se contrarresta con la producción desmitificadora de episodios y personajes legendarios de esa efeméride .

Un buen filón de la nueva historiografía ha dejado de considerar al Estado como cuerpo monolítico y muestra no sólo sus fisuras sino la variedad de intereses y actores que inciden, si bien con distinto peso específico, en la definición de la política exterior de un país Profundiza, por ejemplo, en los intereses particulares tanto de especuladores inmobiliarios mexicanos como de estadounidenses que se asocian y figuran en el episodio texano .

Expresiones tanto de la llamada alta cultura -diversos géneros literarios o expresiones gráficas como el grabado y la pintura- como de la cultura popular -como el corrido- al igual que las de la nueva cultura de masas, entre ellas la producción cinematográfica, han venido a ampliar el universo de fuentes que documentan la historia de la relación en la etapa 1822-1848. Así, la producción historiográfica de los últimos decenios muestra una mayor preocupación por la vida cotidiana de las sociedades, de la gente común y no sólo de las elites políticas y militares En relación con este punto debe lamentarse el vacío que se observa en cuanto a producción mexicana de diarios y correspondencia Sirva como ejemplo de lo aquí asentado el contraste entre la amplísima lista de diarios de soldados y voluntarios norteamericanos donde se describe su participación en las batallas, su quehacer cotidiano o sus penalidades en los campamentos o los traslados También es notable la disparidad entre las obras de literatura viajera mexicana y norteamericana En ambos casos, el déficit mexicano debe atribuirse al analfabetismo o a la pobre tradición de una cultura escrita entre los grupos populares Pero no todo es original en la moderna historiografía Al igual que las obras tradicionales, la nueva producción historiográfica del periodo 1822-1848 se ocupa de los temas consabidos: la independencia de la provincia texana y de la guerra del Cuarenta y Siete La historia política permanece como el enfoque predominante Sin embargo, los insumos, los recursos y los caminos son, como se ha visto, frescos e iluminadores de las nuevas preocupaciones.

Bibliografía

Adrienne Helene Caughfield, Mothers of the West: women in Texas and their roles in Manifest Destiny, 1820-1860 Fort Worth, Texas Christian University, 2002. [ Links ]

Alejandro Sobarzo, Nicolás Trist, el negociador norteamericano en la guerra del 47, México, Fondo de Cultura Económica, 1996. [ Links ]

Anders Stephanson, Manifest Destiny: American expansionism and the empire of the right New York, Hill and Wang, 1995. [ Links ]

Angela Miller, "American expansionism and universal allegory. William Allen wall's 'Nativity of truth'", New England Quarterly v 63, t 3, septiembre de 1990, p 446-467. [ Links ]

Angela Moyano Pahissa, México y Estados Unidos: orígenes de una relación 1819-1861 México, Secretaría de Educación Pública, 1987 (Frontera). [ Links ]

Ángela Moyano, La resistencia de las Californias a la invasión norteamericana (1846-1848) México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Publicaciones, 1992. [ Links ]

Ángela Moyano, Querétaro en la guerra con los Estados Unidos, 1846-1848 Querétaro, Gobierno del Estado de Querétaro, 1998. [ Links ]

Carlos María de Bustamante, El nuevo Bernal Díaz del Castillo. O sea, historia de la invasión de los angloamericanos en México México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Publicaciones, 1990. [ Links ]

Carol Lea Clark, Imagining Texas: the creation in nineteenth-century newspapers and periodicals of a rhetoric of Texas , tesis doctoral, Fort Worth, Texas Christian University, 1993. [ Links ]

Charles Sellers, The market revolution: jacksonian America, 1815-1846New York, Oxford University Press, 1991. [ Links ]

Damon Ralph EubankThe response of Kentucky to the Mexican war 1846-1848, Lewiston (New York), Edwin Mellen Press, 2004 (Studies in American History, 54). [ Links ]

Damon Ralph Eubank, Kentucky in the Mexican war, public responses, 1846-1848 , tesis doctoral, Mississippi, Mississippi State University, 1989. [ Links ]

Daniel G Weiss, "The ballad and its role in the formation of national identity: the Mexican border corrido, a case study", Arv Yearbook of Folklore , v . 48, 1992, p . 145-151. [ Links ]

David J Weber, La frontera norte de México, 1821-1845. El sudoeste norteamericano en su época mexicana , Madrid, MAPFRE, 1992, 525 p. , p. 69-72. [ Links ]

Dirk Raat, Mexico and the United States: ambivalent vistas , Athens, University of Georgia Press, 1992. [ Links ]

Documentos de la relación de México con los Estados Unidos (31 de diciembre de 1829-29 de mayo de 1836). Butler en persecución de la provincia de Texas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de investigaciones Históricas, 1983 (Serie Documental, 14). [ Links ]

Dos siglos de relaciones México-Estados Unidos. Guía bibliohemerográfica, 1974-2005, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2006. [ Links ]

Fabiola García Rubio, La entrada de las tropas estadounidenses a la ciudad de México. La mirada de Carl Nebel , México, Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora, 2002. [ Links ]

Fayette Copeland, Kendall of the Picayune. Being his adventures in New Orleans, on the Texas Santa Fe expedition, in the Mexican war, and the colonization of the Texas frontier , Norman, University of Oklahoma Press, 1997. [ Links ]

Frederick Wilkins, The highly irregular irregulars: Texas rangers in the Mexican war , Austin, Eakin Press, 1990. [ Links ]

Guillermo Prieto, Los yanquis en México , México, Secretaría de Educación Pública, Dirección General de Publicaciones y Medios, 1988. [ Links ]

H W Brands, Lone Star nation: How a ragged army of volunteers won the battle for Texas independence, and changed America , New York, Doubleday, 2004. [ Links ]

Isabelle Vagnoux, Les États-Unis et le Mexique: histoire d'une relation tumultueuse , Paris, Harmattan, 2003. [ Links ]

Jaime E. Rodríguez, "The Constitution of 1824 and the formation of the Mexican State", en Jaime E . Rodríguez (ed . ), The evolution of the Mexican political system , Wilmington, The Regents of the University of California, 1993, p. 71-90, p. 89. [ Links ]

James Stuart Olson, Randy Roberts, A line in the sand: The Alamo in blood and memory , New York, Free Press, 2002. [ Links ]

James T. Bratcher, "Ranger Buck Barry and his epic memoir", Journal of the West , invierno 2005, p . 76-82. [ Links ]

Jesús Velasco Márquez, La guerra del Cuarenta y Siete y la opinion pública, 1845-1848 , México, Secretaría de Educación Pública, 1975 (SEP/Setentas, 196). [ Links ]

John R. Hitz, "Workingmen and the Mexican war: the point of view of the voice of industry", The Human Factor , v. 13, n. 2, otoño 1976, p. 10-27. [ Links ]

John S. D. Eisenhower, Agent ofdestiny. The Ufe and times of general Winfield Scott , New York, Oklahoma Paperbacks, 1999. [ Links ]

John Taylor Hughes, Doniphan's expedition , introducción de Joseph Dawson, College Station, Texas A&M University Press, 1997 [ Links ]

Philip Saint George Cooke, The Conquest of New Mexico and California , New York, Arno Press, 1976. [ Links ]

José Luis Juárez López, Las litografías de Karl Nebel. Versión estética de la invasión norteamericana, 1846-1848 , México, Miguel Ángel Porrúa, 2004. [ Links ]

Josefina Vázquez (coord.), De la rebelión de Texas a la guerra del 47 , México, Nueva Imagen/Patria, 1994. [ Links ]

Josefina Zoraida Vázquez y Lorenzo Meyer, México frente a Estados Unidos. Un ensayo histórico, 1776-2000 , México, Fondo de Cultura Económica, 1982. [ Links ]

Josefina Zoraida Vázquez, México al tiempo de su guerra con Estados Unidos (1846-1848) , México, Secretaría de Relaciones Exteriores/El Colegio de México/Fondo de Cultura Económica, 1997. [ Links ]

Joseph G Dawson (ed ), The Texas military experience. From the Texas Revolution through World War 11 , College Station, Texas A&M University Press, 1995. [ Links ]

Juan Antonio Ortega y Medina, Destino manifiesto. Sus raíces históricas y su razón teológica , 2a ed , México, Alianza Editorial Mexicana/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1989 (Los Noventa, 8). [ Links ]

Juan Antonio Ortega y Medina,La evangelización puritana en Norteamérica. Delendi sunt indi, México, Fondo de Cultura Económica, 1976 (Colección Tierra Firme). [ Links ]

John Durban Yoder, Melvilla, Manifest Destiny, and American misión , tesis doctoral, Iowa, University of Iowa, 1980. [ Links ]

Krystyna Libura, Luis Gerardo Morales y Jesús Velasco (eds.), Ecos de la guerra entre México y los Estados Unidos , México, Tecolote, 2004. [ Links ]

Laura Herrera Serna, México en guerra (1846-1848). Perspectivas regionales , México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Publicaciones, Museo Nacional de las Intervenciones, 1997. [ Links ]

Lawrence R Clayton y Joseph E. Chance (eds.), The march to Monterrey. The diary of lieutenant Rankin Dilworth, U. S. Army , El Paso, Texas Western Press, 1996. [ Links ]

Lester D. Langley, Mexico and the United States: the fragile relationship , Boston, Twayne Publishers, 1991. [ Links ]

Manuel Mestre Ghigliazza (comp.), Invasión norteamericana en Tabasco (1846-1847) , Villahermosa, Gobierno del Estado de Tabasco, 1981. [ Links ]

Marc Cramer, "The fighting Irish of Mexico", Americas , v. 48, n. 2, marzo-abril 1996, p. 20-28. [ Links ]

Marcela Terrazas y Basante (coord ), Dos siglos de relaciones México-Estados Unidos. Guía bibliohemerográfica, 1974-2005 , edición en disco compacto, México, Universidad nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2006. [ Links ]

Marcela Terrazas y Basante, "La historiografía diplomática de Carlos Bosch García", en Nostris magistris hispanis ex exsilio provenientibus , México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas (en prensa). [ Links ]

Mariano Paredes Arrillaga, La situación política, militar y económica en la república mexicana al iniciarse la guerra con los Estados Unidos , edición de Genaro García, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Economía, 1989. [ Links ]

Mark L Gardner (ed ), Brothers on the Santa Fe and Chihuahua Trails , Niwot, University Press of Colorado, 1993. [ Links ]

Martha A. Sandweiss, Rick Stewart, Ben W. Huseman, Eyewitness to war: prints and daguerreo-types of the Mexican war, 1846-1848 , Fort Worth, Amon Carter Museum, Smithsonian Institute Press, 1989. [ Links ]

Michael Buchholz, "Racial references in the Texas press, 1813-1836", Journalism Quarterly , v. 67, n. 3, otoño 1990, p . 586-591. [ Links ]

Michael F. X. Hogan, "The Irish soldiers in Mexico", History Ireland , v. 5, n. 4, 1997, p. 38-43. [ Links ]

Michael Steven Bruce, Ohio and the Mexican war. Public response to the 1846-1848 crisis , tesis doctoral, Columbus, Ohio State University, 1985. [ Links ]

Paul Veyne, ¿Cómo se escribe la historia? Foucault revoluciona la historia , Madrid, Alianza, 1984, p . 84. [ Links ]

Phillip S. Foner y Richard D. Winchester (eds. ), The anti-imperialist reader: a documentary history of anti-imperialism in the United States, 1: From the Mexican war to the election of 1900 , New York, Holmes and Meir, 1984. [ Links ]

Ramón Alcaraz, Alejo Barreiro, Guillermo Prieto et al Apuntes para la historia de la guerra entre México y los Estados Unidos, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Publicaciones, 1991. [ Links ]

Reginald Horsman, La raza y el Destino Manifiesto. Orígenes del anglosajonismo racial norteamericano , México, Fondo de Cultura Económica, 1985. [ Links ]

Richard Bruce Winders, Sacrificed at the Alamo: tragedy and triumph in the Texas Revolution , Austin, State House Press/McMurry University, 2004. [ Links ]

Richet I., "Manifest Destiny: a 1840 propaganda slogan showing the development of American messianic nationalism", Etudes Anglaises , Paris, v. 52, n. 4, octubre-diciembre de 1999, p. 485-497. [ Links ]

Robert Leckie, From sea to shinning sea. From the war of 1812 to the Mexican war, the saga of America's expansion , New York, Harper Perennial, 1994. [ Links ]

Robert Ryal Miller (ed. ), The Mexican war journal and letters of Ralph W. Kirkham , College Station, Texas A&M University Press, 1993. [ Links ]

Robert Selph Henry, The story of the Mexican war , New York, Da Capo Press, 1989 (Da Capo Paperback). [ Links ]

Robert W Frazer (ed ), Over the Chihuahua and Santa Fe trails, 1847-1848. George Rutledge Gibsons's journal , Albuquerque, University of New Mexico Press, 1981. [ Links ]

Robert W. Drexler, Guilty of making peace. A biography of Nicholas P. Trist , Lanham (Maryland), University Press of America, 1991. [ Links ]

Rodeny Farnsworth, "John Wayne epic of contradictions The aesthetic and rhetoric of war and diversity in The Álamo", Film Quarterly , t. 2, invierno 1998-1999, p . 24-34. [ Links ]

Ruth C Carter (ed.), For honor, glory and union. The Mexican and Civil war letters of Brig. Gen. William Haines Lytle , Lexington, The University Press of Kentucky, 1999. [ Links ]

Sean Wilentz, "Society, politics and the market revolution, 1815-1848", en Eric Foner (ed ), The new American history , Philadelphia, Temple University Press, 1990. [ Links ]

Thomas Neely Love, A Southern Lacrimosa: the Mexican war journal of Dr. Thomas Neely Love, surgeon, Second Regiment Mississippi Infantry, USA , Madison, Chicasaw Bayou Press, 1995. [ Links ]

Timothy D. Johnson, Winfield Scott. The questfor military glory , Lawrence, University Press of Kansas, 1998. [ Links ]

Timothy J Todish y Terry Todish, Alamo sourcebook 1836: a comprehensive guide to the Alamo and the Texas Revolution , Austin, Eakin Press, 1998. [ Links ]

Timothy M Matovina, The Alamo remembered: Tejano accounts and perspectives , Austin, University of Texas Press, 1995. [ Links ]

Walter Astié-Burgos, El águila bicéfala: las relaciones México-Estados Unidos a través de la experiencia diplomática , México, Planeta, 1995. [ Links ]

Walther L Bernecker, "Foreign interests, tariff policy and early industrialization in Mexico, 1821-1848", Ibero-Amerikanisches Archiv año 1, v. 14, 1998, p . 61-102. [ Links ]

William Dusinberre, Slavermaster president: the double career of james Polk , New York, Oxford University Press, 2003. [ Links ]

Willy Paul Adams, Los Estados Unidos de América , 4a. ed., México, Siglo XXI, 1980, p . 79. [ Links ]

Zara Steiner, "On writing international history: chaps, maps and much more", International Affairs , Londres, The Royal Institute of International Affairs, v 73, n 3, julio de 1997, p 531-546. [ Links ]

1Agradezco a Brenda Morales y a Martha Santos su invaluable apoyo al proyecto "Historia de las relaciones entre México y los Estados Unidos, siglos XIX y XX" y a otras aventuras académicas igualmente ambiciosas La presente investigación se inscribe en los trabajos del mencionado proyecto (IN404603), auspiciado por la Dirección General de Apoyo al Personal Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México.

2De acuerdo con ciertos autores, esto fue posible gracias a que la Constitución de 1824 otorgaba a los estados el papel que las regiones demandaban. Jaime E . Rodríguez, "The Constitution of 1824 and the formation of the Mexican State", en Jaime E . Rodríguez (ed . ), The evolution of the Mexican political system, Wilmington, The Regents of the University of California, 1993, p. 71-90, p . 89.

3Cfr. vid.: Sean Wilentz, "Society, politics and the market revolution, 1815-1848", en Eric Foner (ed ), The new American history, Philadelphia, Temple University Press, 1990 Charles Sellers, The market revolution: jacksonian America, 1815-1846, New York, Oxford University Press, 1991.

4Véase: Juan Antonio Ortega y Medina, Destino manifiesto. Sus raíces históricas y su razón teológica, 2a ed , México, Alianza Editorial Mexicana/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1989 (Los Noventa, 8), y del mismo autor, La evangelización puritana en Norteamérica. Delendi sunt indi, México, Fondo de Cultura Económica, 1976 (Colección Tierra Firme); Anders Stephanson, Manifest Destiny: American expansionism and the empire of the right, New York, Hill and Wang, 1995.

5La inmigración se triplicó en la década de 1820 y nuevamente en la de 1830 y se cuadruplicó en 1840. Willy Paul Adams, Los Estados Unidos de América, 4a. ed., México, Siglo XXI, 1980, p . 79.

6La población de los estados sureños decreció del 42 % en 1830 al 35 % en 1850, en tanto que la inmensa mayoría de los recién llegados se establecieron en los estados no esclavistas del Norte y el Oeste Idem.

7Representan el 17 4% De un universo de 2 700 materiales relativos a los dos siglos de historia del vínculo, los 26 años que van de 1822 a 1848 han dado lugar a 400 registros entre los que se cuentan libros, artículos, capítulos de libros y tesis doctorales La octava parte de esos doscientos años de historia acapara casi la quinta parte de la producción.

8Dos siglos de relaciones México-Estados Unidos. Guía bibliohemerográfica, 1974-2005, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2006.

9El periodo se acota considerando para la fecha de inicio los primeros títulos que la historiografía profesional norteamericana y, más tardíamente, la mexicana dedicaron a la temática Se cierra en 1975, momento en que la nueva producción se inscribe ya en la base Dos siglos de relaciones...

10El listado de las obras se ordenará cronológicamente de acuerdo con la fecha de la primera edición.

11La primera edición está escrita en lengua inglesa y data de 1943.

12Precede a la publicación de este libro otro, intitulado México y los Estados Unidos de América. Apuntaciones para la historia del acrecentamiento de los Estados Unidos a costa de México desde la época colonial hasta nuestros días, pról.. de Francisco Sosa, 1922, cuyo título y materia anuncian la visión de este autor En La diplomacia extraordinaria., Carreño repasa la gestión llevada a cabo por agentes sin "conexiones regulares" ni con los miembros del servicio exterior ni con el Departamento de Estado de Washington o el Ministerio de Relaciones Exteriores de México Su base documental proviene del Acervo de la Secretaría de Relaciones Exteriores de manera principal, así como del Departamento de Estado, pues como el autor menciona en su introducción el manuscrito se enriqueció con los documentos publicados por William R Manning, Diplomatic correspondence of the United States International Affairs (1831-1862), 12 v. , Washington, Carnegie Endowment for International Peace, 1932.

13La segunda edición fue publicada en México por la Secretaría de Relaciones Exteriores en 1985 (Serie Obras Monográficas, 3, cuarta época). Catorce años después de Problemas diplomáticos del México independiente, México, El Colegio de México, 1947 (vino después una segunda edición de la Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 1986), en 1961, Bosch García dio a la imprenta Historia de las relaciones entre México y los Estados Unidos (1819-1848). Este trabajo refleja la conciencia que adquirió el autor sobre la importancia de los conflictos bilaterales entre México y el país vecino del norte y fue su respuesta a dos preguntas que lo inquietaban: ¿por qué México perdió una extensión tan vasta a poco tiempo de su independencia? y ¿a qué obedeció el que mexicanos y norteamericanos no pudieran llegar a un entendimiento en la primera mitad del XIX? Cfr. vid.: Marcela Terrazas y Basante, "La historiografía diplomática de Carlos Bosch García", en Nostris magistris hispanis ex exsilio provenientibus", México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas (en prensa).

14Reconoce tanto el peso del contexto internacional como el de los intereses privados y el de los actores individuales en el diseño de la política exterior Es una obra con una postura ponderada que suma a sus bondades el buen conocimiento de la bibliohemerografía y la historia mexicanas David J Weber dice que se trata de una "síntesis magistral de la cuestión de la participación de Estados Unidos en la rebelión de Texas y una guía excelente a las fuentes" David J Weber, La frontera norte de México, 1821-1845. El sudoeste norteamericano en su época mexicana, Madrid, MAPFRE, 1992, 525 p. , p. 69-72.

15Debe hacerse notar que las obras de Josefina Zoraida Vázquez y Lorenzo Meyer, México frente a Estados Unidos. Un ensayo histórico, 1776-2000, México, Fondo de Cultura Económica, 1982; Angela Moyano Pahissa, México y Estados Unidos: orígenes de una relación 1819-1861, México, Secretaría de Educación Pública, 1987 (Frontera); Lester D. Langley, Mexico and the United States: the fragile relationship, Boston, Twayne Publishers, 1991; Dirk Raat, Mexico and the United States: ambivalent vistas, Athens, University of Georgia Press, 1992; Walter Astié-Burgos, El águila bicéfala: las relaciones México-Estados Unidos a través de la experiencia diplomática, México, Planeta, 1995, e Isabelle Vagnoux, Les États-Unis et le Mexique: histoire d'une relation tumultueuse, Paris, Harmattan, 2003 se inscriben ya dentro de las obras revisadas en la guía bibliohemerográfica: Dos siglos de relaciones... Algunos de estos trabajos, si bien fueron elaborados en los últimos treinta años, comparten las características de la historiografía tradicional.

16El caso más representativo al respecto es el de Callahan El autor basa su trabajo en una bibliografía mínima y una amplia consulta de la correspondencia intercambiada entre el Departamento de Estado y sus ministros, agentes especiales y cónsules en México, Texas, Gran Bretaña o la generada por la república texana, así como documentos emitidos por el Congreso norteamericano Por su parte, Rippy sí consulta la colección de transcripciones de documentos mexicanos hecha por Bolton; una serie adicional, en donde aparecen colecciones de leyes y decretos, actas de sesiones de las cámaras, dictámenes de comisiones y otros papeles mexicanos, así como también un buen número de periódicos de la ciudad de México que se encuentra en la Bancroft Library Otro es el caso de la obra de Samuel Flagg Bemis El volumen se ajusta bien a su título; es decir, no trata sobre la relación, sino sobre la diplomacia de Washington hacia la región Fue una obra muy socorrida no obstante la perspectiva nacionalista desde la que fue escrita Desde luego, no consulta ni bibliohemerografía ni fuentes mexicanas.

17Mención aparte merece la obra de Carlos Bosch García Catalán por nacimiento, Bosch llegó a México como parte del exilio español En este país se formó como historiador, aquí escribió su obra y vivió las tres cuartas partes de su vida Sin embargo, su raíz y la influencia de su padre el doctor Pedro Bosch-Gimpera pesaron para que Bosch García procurara siempre una visión más equilibrada de la historia de las relaciones entre los países vecinos.

18Para ilustrar lo antes señalado se citará a Carlos Bosch García, quien al revisar el libro de Bemis señala: "No sólo resulta un libro apasionado de tendencia favorable a los Estados Unidos, sino que además adopta una tesis justificativa en su tono general, y en algunas ocasiones incluso llega a ser inexacto" Bosch apunta que la casa editora de la obra (Fondo de Cultura Económica), no obstante disentir de las tesis del autor, esperaba que el libro despertara el interés y provocara la respuesta de los estudiosos de América Latina Lo califica entre los "Libros de conciencia patriótica y de justificación" Carlos Bosch, op. cit , p 16 Sobre la obra de Esquivel Obregón, dice que es "absolutamente mexicanista" y que "Su patriotismo se hace demasiado evidente cuando presenta los resúmenes de las negociaciones diplomáticas con los Estados Unidos" Idem.

19A pesar de no hacerlo en la obra de carácter general, autores como Carlos Bosch dedicarían más adelante a este tema otros volúmenes. Véase, por ejemplo: Documentos de la relación de México con los Estados Unidos (31 de diciembre de 1829-29 de mayo de 1836). Butler en persecución de la provincia de Texas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de investigaciones Históricas, 1983 (Serie Documental, 14).

20Paul Veyne, ¿Cómo se escribe la historia? Foucault revoluciona la historia, Madrid, Alianza, 1984, p . 84.

21Así lo señaló el doctor Alan Knight en su conferencia "Las patrias chicas y la Revolución Mexicana", dictada en el marco del Congreso La Construcción Municipal de la Nación.

22Zara Steiner ha señalado las razones para un nuevo acercamiento a la historia diplomática Ha mostrado que el resurgimiento de la historia diplomática procede de: 1) la necesidad de contrarrestar la poderosa influencia de la escuela de los Annales, que centra su atención en la historia económica y social, denigra la event history y ensalza la victoria de la historia científica sobre cualquiera otra forma de indagación histórica; 2) la renovada discusión sobre la Innen/Aussenpolitik que ha exigido un examen crítico de los viejos métodos de estudio de las políticas exteriores, y 3) quienes temerosos de la postrada situación de la historia diplomática orientaron los estudios hacia la innovación y alertaron a los estudiantes sobre nuevas formas de enfocar los temas (por ejemplo, la nueva escuela inglesa fijó su atención en la gente que hacía la política más que en fuerzas impersonales y estructuras, iluminando de varias maneras el juego interno" entre la gente y su contexto . Zara Steiner, "On writing international history: chaps, maps and much more", International Affairs, Londres, The Royal Institute of International Affairs, v 73, n 3, julio de 1997, p 531-546.

23Marcela Terrazas y Basante (coord ), Dos siglos de relaciones México-Estados Unidos. Guía bibliohemerográfica, 1974-2005, edición en disco compacto, México, Universidad nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2006. Éste es sólo un segmento de 400 registros de la base de datos que los integrantes del proyecto "Historia de las relaciones entre México y los Estados Unidos, siglos XIX y XX" hemos preparado, cuyo contenido suma alrededor de 2 700 registros Debe señalarse que en ella se incluyeron trabajos de carácter académico, exclusivamente Sólo se incorporaron las tesis doctorales y se excluyeron las fuentes documentales Es importante aclarar que, dado el volumen de la bibliohemerografía incluida en la base de datos, únicamente citaremos algunos ejemplos ilustrativos de aquí en adelante.

24El material bibliográfico, el hemerográfico, los capítulos de libro y las tesis se han clasificado en grandes líneas de investigación, entendiendo ésta como el enfoque desde el cual se estudia una temática; la línea de investigación es un concepto menos global que el de área y vincula la investigación con otras investigaciones afines del mismo campo de conocimiento Identificamos así: historia política, historia militar, historia de las ideas, historia cultural, historia social, historia de la prensa, historia diplomática Establecimos un compartimiento de géneros para los "testimonios" y la biografía, otro para la historia regional, respetando la designación de algunos de sus autores, si bien se trata, más propiamente, de historia desde las entidades" En cualquier caso, no se trata de una línea de investigación, ya que la historia de las regiones se hace desde enfoques diversos Los trabajos que no corresponden claramente a ninguna de las líneas de investigación antes señaladas quedaron bajo el rubro de "varios". Esta ordenación tiene el propósito de agrupar los textos dentro de compartimientos amplios que nos permitan formarnos una idea aproximada de la composición del material a fin de facilitar la elaboración de un balance No se quiere por ello señalar que, cuando un texto se ubique, por ejemplo, dentro de la historia militar, su autor no se haya preocupado por atender aspectos económicos, políticos, sociales o culturales; significa tan sólo que la línea principal de investigación -que no exclusiva- es aquélla en la que se catalogó . Es pertinente hacer ver que este trabajo citará tan sólo algunos ejemplos representativos de la producción de cada aspecto. La consulta del disco compacto Dos siglos de relaciones... ofrece todos los materiales biográficos registrados.

25La guerra entre México y los Estados Unidos tiene 250 títulos de un total de cuatrocientos, mientras que el tema texano tiene 76 Véase adelante el cuadro "Temas y producción de las relaciones entre México y Estados Unidos, 1822-1848".

26Como ejemplo puede citarse el artículo de James T. Bratcher, "Ranger Buck Barry and his epic memoir", Journal of the West, invierno 2005, p. 76-82.

27El libro de Robert Leckie, From sea to shinning sea. From the war of 1812 to the Mexican war, the saga of America's expansion, New York, Harper Perennial, 1994.

28Véase Phillip S. Foner y Richard D. Winchester (eds. ), The anti-imperialist reader: a documentary history of anti-imperialism in the United States, 1: From the Mexican war to the election of 1900, New York, Holmes and Meir, 1984.

29Véase Daniel G Weiss, "The ballad and its role in the formation of national identity: the Mexican border corrido, a case study", Arv Yearbook of Folklore, v. 48, 1992, p. 145-151.

30Rodeny Farnsworth, "John Wayne epic of contradictions The aesthetic and rhetoric of war and diversity in The Álamo", Film Quarterly, t. 2, invierno 1998-1999, p . 24-34.

31Entre los trabajos que ejemplifican ese interés se encuentra el de Timothy J Todish y Terry Todish, Alamo sourcebook 1836: a comprehensive guide to the Alamo and the Texas Revolution, Austin, Eakin Press, 1998.

32Concerniente a este tema se encuentra el artículo de Angela Miller, "American expansionism and universal allegory. William Allen wall's 'Nativity of truth'", New England Quarterly, v 63, t 3, septiembre de 1990, p 446-467.

33En referencia con este tema, consúltese: José Luis Juárez López, Las litografías de Karl Nebel. Versión estética de la invasión norteamericana, 1846-1848, México, Miguel Ángel Porrúa, 2004, y Fabiola García Rubio, La entrada de las tropas estadounidenses a la ciudad de México. La mirada de Carl Nebel, México, Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora, 2002.

34Consúltese: Robert Selph Henry, The story of the Mexican war, New York, Da Capo Press, 1989 (Da Capo Paperback); Fayette Copeland, Kendall of the Picayune. Being his adventures in New Orleans, on the Texas Santa Fe expedition, in the Mexican war, and the colonization of the Texas frontier, Norman, University of Oklahoma Press, 1997; Krystyna Libura, Luis Gerardo Morales y Jesús Velasco (eds.), Ecos de la guerra entre México y los Estados Unidos, México, Tecolote, 2004 (existe la edición en inglés: Echoes of the Mexican-American war, Toronto, Groundwood Books, 2004), obra que reúne, además testimonios personales, declaraciones de testigos, soldados e imágenes; Carol Lea Clark, Imagining Texas: the creation in nineteenth-century newspapers and periodicals of a rhetoric of Texas, tesis doctoral, Fort Worth, Texas Christian University, 1993; Jesús Velasco Márquez, La guerra del Cuarenta y Siete y la opinion pública, 1845-1848, México, Secretaría de Educación Pública, 1975 (SEP/Setentas, 196); Martha A . Sandweiss, Rick Stewart, Ben W . Huseman, Eyewitness to war: prints and daguerreo-types of the Mexican war, 1846-1848, Fort Worth, Amon Carter Museum, Smithsonian Institute Press, 1989.

35Véase el libro de Frederick Wilkins, The highly irregular irregulars: Texas rangers in the Mexican war, Austin, Eakin Press, 1990.

36Así, se reeditaron: Guillermo Prieto, Los yanquis en México, México, Secretaría de Educación Pública, Dirección General de Publicaciones y Medios, 1988; Manuel Mestre Ghigliazza (comp.), Invasión norteamericana en Tabasco (1846-1847), Villahermosa, Gobierno del Estado de Tabasco, 1981; Ramón Alcaraz, Alejo Barreiro, Guillermo Prieto et al., Apuntes para la historia de la guerra entre México y los Estados Unidos, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Publicaciones, 1991; Carlos María de Bustamante, El nuevo Bernal Díaz del Castillo. O sea, historia de la invasión de los angloamericanos en México, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Publicaciones, 1990; Mariano Paredes Arrillaga, La situación política, militar y económica en la república mexicana al iniciarse la guerra con los Estados Unidos, edición de Genaro García, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Economía, 1989.

37John Taylor Hughes, Doniphan's expedition, introducción de Joseph Dawson, College Station, Texas A&M University Press, 1997; Philip Saint George Cooke, The Conquest of New Mexico and California, New York, Arno Press, 1976.

38Sólo por citar algunos casos, mencionaré los libros de Lawrence R Clayton y Joseph E . Chance (eds.), The march to Monterrey. The diary of lieutenant Rankin Dilworth, U. S. Army, El Paso, Texas Western Press, 1996; Ruth C Carter (ed.), For honor, glory and union. The Mexican and Civil war letters of Brig. Gen. William Haines Lytle, Lexington, The University Press of Kentucky, 1999; Robert Ryal Miller (ed. ), The Mexican war journal and letters of Ralph W. Kirkham, College Station, Texas A&M University Press, 1993.

39Vid.: Thomas Neely Love, A Southern Lacrimosa: the Mexican war journal of Dr. Thomas Neely Love, surgeon, Second Regiment Mississippi Infantry, USA, Madison, Chicasaw Bayou Press, 1995.

40Véanse, por ejemplo, Robert W Frazer (ed ), Over the Chihuahua and Santa Fe trails, 1847-1848. George Rutledge Gibsons's journal, Albuquerque, University of New Mexico Press, 1981; Mark L Gardner (ed ), Brothers on the Santa Fe and Chihuahua Trails, Niwot, University Press of Colorado, 1993.

41Richard Bruce Winders, Sacrificed at the Alamo: tragedy and triumph in the Texas Revolution, Austin, State House Press/McMurry University, 2004.

42Dos ejemplos de cada una de estas posiciones son: H W Brands, Lone Star nation: How a ragged army of volunteers won the battle for Texas independence, and changed America, New York, Doubleday, 2004, y James Stuart Olson, Randy Roberts, A line in the sand: The Alamo in blood and memory, New York, Free Press, 2002.

43Timothy M Matovina, The Alamo remembered: Tejano accounts and perspectives, Austin, University of Texas Press, 1995.

44Algunos trabajos entrelazan esta perspectiva con el interés por la historia militar Retratan por ejemplo el papel desempeñado por mujeres, afroamericanos o tejanos en conflictos como la Revolución o la guerra contra México Vid.: Joseph G Dawson (ed ), The Texas military experience. From the Texas Revolution through World War 11, College Station, Texas A&M University Press, 1995.

45Insistimos en que no se trata de historia regional; no encontramos ahí estudios sobre los efectos de la guerra en La Laguna, La Huasteca o el istmo sino en las entidades federativas Véase Ángela Moyano, Querétaro en la guerra con los Estados Unidos, 1846-1848, Querétaro, Gobierno del Estado de Querétaro, 1998; de la misma autora: La resistencia de las Californias a la invasión norteamericana (1846-1848), México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Publicaciones, 1992 Véase el libro coordinado por Laura Herrera Serna, México en guerra (1846-1848). Perspectivas regionales, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Publicaciones, Museo Nacional de las Intervenciones, 1997. Cabe señalar que la idea de revisar la conflagración desde las entidades se concretó en 1994, cuando tuvo lugar el Congreso "México en guerra 1846-1848. Perspectivas regionales", organizado por el Museo Nacional de las Intervenciones del Instituto Nacional de Antropología e Historia en la ciudad de México Consúltense los estudios relativos a Chihuahua, de Luis Jáuregui; a Coahuila, de Cecilia Sheridan Prieto; a Durango, de José de la Cruz Pacheco Rojas; al Estado de México, de María del Carmen Salinas Sandoval; a Guanajuato, de José Antonio Serrano Ortega; a Las Huastecas, de Antonio Escobar Ohmstede; a Jalisco, de Jaime Olveda; a Michoacán, de Juan Ortiz Escamilla; a Nuevo León, de Miguel A González Quiroga; a Oaxaca, de Brian Hamnett; a Puebla, de Alicia Tecuanhuey Sandoval; a San Luis Potosí, de Tomás Calvillo Unna y María Isabel Monroy, así como el estudio de Barbara M Corbett; a Sonora, de Héctor Cuauhtémoc Hernández Silva; a Tabasco, de Carlos Martínez Assad; a Tamaulipas, de Octavio Herrera; a Veracruz, de Carmen Blázquez Domínguez; a Yucatán, de María Cecilia Zuleta, y a Zacatecas, de Mercedes de Vega Todos ellos en el libro coordinado por Josefina Zoraida Vázquez, México al tiempo de su guerra con Estados Unidos (1846-1848), México, Secretaría de Relaciones Exteriores/El Colegio de México/Fondo de Cultura Económica, 1997.

46Michael Steven Bruce, Ohio and the Mexican war. Public response to the 1846-1848 crisis, tesis doctoral, Columbus, Ohio State University, 1985; Damon Ralph Eubank, Kentucky in the Mexican war, public responses, 1846-1848, tesis doctoral, Mississippi, Mississippi State University, 1989, publicada después como libro con el título: The response of Kentucky to the Mexican war 1846-1848, Lewiston (New York), Edwin Mellen Press, 2004 (Studies in American History, 54).

47Como ejemplo, véase la tesis doctoral de Adrienne Helene Caughfield, Mothers of the West: women in Texas and their roles in Manifest Destiny, 1820-1860, Fort Worth, Texas Christian University, 2002.

48El artículo de Stephen L . Hardin "A 'hard lot': Texas women in the runaway scrape" estudia la participación de las mujeres en el éxodo texano hacia la Luisiana, tras la derrota de los independentistas en El Álamo.

49El afán desarrollado en tal sentido por Josefina Vázquez es considerable Josefina Vázquez (coord.), De la rebelión de Texas a la guerra del 47, México, Nueva Imagen/Patria, 1994.

50Michael Buchholz, "Racial references in the Texas press, 1813-1836", Journalism Quarterly, v. 67, n. 3, otoño 1990, p. 586-591; Marc Cramer, "The fighting Irish of Mexico", Americas, v. 48, n. 2, marzo-abril 1996, p. 20-28.

51Véase el propio artículo de Marc Cramer, "The fighting Irish of Mexico", Americas, v. 48, n. 2, marzo-abril 1996, p. 20-28, así como el de Michael F. X. Hogan, "The Irish soldiers in Mexico", History Ireland, v. 5, n. 4, 1997, p. 38-43.

52Walther L Bernecker, "Foreign interests, tariff policy and early industrialization in Mexico, 1821-1848", Ibero-Amerikanisches Archiv, año 1, v. 14, 1998, p . 61-102.

53El estudio -realizado con base en el análisis del diario The Voice of Industry- concluye que los trabajadores norteños se opusieron a la conflagración guiados por su conciencia de clase (¿?) por considerarla una manera de extender la esclavitud. Reconoce que tal oposición era patente en todas las clases sociales en Nueva Inglaterra. John R. Hitz, "Workingmen and the Mexican war: the point of view of the voice of industry", The Human Factor, v. 13, n. 2, otoño 1976, p. 10-27.

54John S. D. Eisenhower, Agent ofdestiny. The Ufe and times of general Winfield Scott, New York, Oklahoma Paperbacks, 1999; Timothy D. Johnson, Winfield Scott. The questfor military glory, Lawrence, University Press of Kansas, 1998; Alejandro Sobarzo, Nicolás Trist, el negociador norteamericano en la guerra del 47, México, Fondo de Cultura Económica, 1996; William Dusinberre, Slavermaster president: the double career of James Polk, New York, Oxford University Press, 2003; Robert W. Drexler, Guilty of making peace. A biography of Nicholas P. Trist, Lanham (Maryland), University Press of America, 1991.

55Véase Reginald Horsman, La raza y el Destino Manifiesto. Orígenes del anglosajonismo racial norteamericano, México, Fondo de Cultura Económica, 1985; Richet I., "Manifest Destiny: a 1840 propaganda slogan showing the development of American messianic nationalism", Etudes Anglaises, Paris, v. 52, n. 4, octubre-diciembre de 1999, p. 485-497; John Durban Yoder, Melvilla, Manifest Destiny, and American misión, tesis doctoral, Iowa, University of Iowa, 1980.

56La historia diplomática está representada con tan sólo 7 trabajos, mientras que la militar cuenta con 48 Cabe señalar que esta última se cultiva principalmente en los Estados Unidos Por otra parte, debe hacerse notar que este balance ha considerado libros, capítulos artículos y tesis en números reales, esto es como equivalentes con el fin de tener una visión panorámica de las líneas de investigación imperantes en el campo de la historia de la relación mexicano-norteamericana.

57Véase arriba, en la página 13, la nota 22, relativa a las consideraciones de Zara Steiner.

58Zara Steiner, op. cit., p . 531-546.

Marcela Terrazas y Basante, mexicana, es doctora en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México e investigadora del Instituto de Investigaciones Históricas de la misma universidad. Participa en el Sistema Nacional de Investigadores y es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. En el presente, tiene bajo su responsabilidad el proyecto "Historia de las relaciones entre México y los Estados Unidos, siglos XIX y XX"; edita la revista Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, y es autora de diversos libros, capítulos y artículos sobre historia de las relaciones entre México y los Estados Unidos y acerca de cuestiones de frontera.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons