SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número60La expropiación petrolera mexicana de 1938 y Francia. Repercusiones, negociaciones y diplomacia pública mexicana índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Estudios de historia moderna y contemporánea de México

versão impressa ISSN 0185-2620

Resumo

FERNANDEZ BRAVO, Sergio; BERTOMEU SANCHEZ, José Ramón  e  SCHIFTER ACEVES, Liliana. Adopción y producción estatal de DDT en México (1940-1980). Estud. hist. mod. contemp. Mex [online]. 2020, n.60, pp.257-292.  Epub 14-Mar-2022. ISSN 0185-2620.  https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2020.60.70144.

El trabajo que ofrecemos a continuación es un análisis histórico de la presencia del dicloro difenil tricloroetano (DDT) en México, específicamente acerca de las implicaciones que tuvo dentro de dos programas de desarrollo social impulsados por el Estado mexicano a partir de la década de 1940 y en el establecimiento de la industria agroquímica estatal. El DDT fue introducido en México a principios de la década de 1940 como una de las principales herramientas tecnológicas de los programas sanitario y agronómico concebidos por la Fundación Rockefeller, quien señalaría a la malaria y a la baja producción agrícola como dos problemas críticos para el país. La integración de estos programas al sistema político y económico propició la creación de instituciones y de una industria agroquímica nacional que permitieron al DDT una vigencia en México por más de 50 años.

Palavras-chave : pesticidas; DDT; Revolución Verde; campañas de erradicación sanitaria; historia de la ciencia en México en el siglo XX.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )