Serviços Personalizados
Journal
Artigo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Acessos
Links relacionados
- Similares em SciELO
Compartilhar
Perfiles educativos
versão impressa ISSN 0185-2698
Perfiles educativos vol.32 no.128 Ciudad de México Jan. 2010
Reseñas
Profesión, ocupación y trabajo: Eliot Freidson y la conformación del campo
Ángeles Valle Flores*
Jorge A. Fernández, Guadalupe Barajas y Laura Barroso (compilación, traducción y edición) Barcelona y México, Ediciones Pomares, 2007
* Maestra en Sociología, académicainvestigadora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM. CE: angelesf@servidor.unam.mx.
Creemos no exagerar si decimos que el libro que reseñamos es literalmente una "joya". Esto porque trata sobre un autor considerado un "clásico" contemporáneo de la reflexión sociológica de las profesiones modernas: Eliot Freidson, fallecido en diciembre de 2005 en Estados Unidos, su país natal. Este pensador fue autor, en la década de los años setenta del siglo XX, de uno de los libros más importantes sobre la profesión médica.
La obra que nos ocupa recoge diez ensayos, escritos entre 1978 y 1999, que fueron presentados en diversos congresos de Sociología o como conferencias magistrales en varias instituciones de investigación a nivel mundial y que habían permanecido inéditos. Decimos que es una joya, sobre todo porque lo que en esos textos se plasma nos permite constatar no sólo la vigencia de muchos de sus planteamientos sino los desafíos que impone a la reflexión de las profesiones en la sociedad actual a los investigadores interesados en el tema y, muy particularmente, al sociólogo.
Resulta imprescindible mencionar que Jorge A. Fernández, Guadalupe Barajas y Laura Barroso, además de su papel como compiladores, traductores y editores del libro (siendo los dos primeros coautores del mismo), lograron obtener del propio Freidson los derechos sobre los textos, mismos que posteriormente fueron ratificados por su viuda. Meritorio de los coautores es, pues, que presenten en español, y reunidos en un solo libro, lo que es ya el último legado de este gran teórico de la sociología de las profesiones.
El libro abre con una espléndida "Introducción" de Jorge A. Fernández, quien en el capítulo titulado "La profesión desde la sociología de las profesiones" hace una revisión cronológica puntual y detallada del contexto en el que se da la evolución y desarrollo de la reflexión en torno a la noción y el concepto de profesión, desde los inicios del siglo pasado hasta los desarrollos más recientes de finales de los años noventa.
En esta revisión, y citando a los autores más importantes sobre el tema, Jorge A. Fernández constata que las profesiones son expresiones del contexto socioeconómico, cultural y político específico de su tiempo. Se hace un recuento del origen del concepto profesión, desde las profesiones antiguas como primitivas organizaciones políticoreligiosas, asociadas a tareas y servicios que se ofrecían en relaciones personales en un marco de pequeños mercados, articuladas a los gremios de artesanos del medioevo anglosajón, hasta el estudio de las profesiones modernas objeto central de la reflexión freidsoniana entendidas como ocupaciones emanadas de los procesos de industrialización. En este contexto se alude a la noción de profesión moderna como ocupación que se diferencia de otras por estar orientada principalmente a atender las necesidades de las personas por medio de la aplicación de los conocimientos y experiencia adquiridos en las instituciones de educación superior (p. 19), de dedicación exclusiva y por cuyos servicios se recibe un ingreso para vivir, entre algunos de sus rasgos más comunes.
El cuerpo central del libro lo constituyen los diez ensayos de Freidson escritos en un período aproximado de 20 años (de 1979 a 1999), mismos que conforman la segunda parte del libro. En estos ensayos se lleva a cabo una revisión del estado del arte sobre la teoría de las profesiones (capítulo 4 titulado "La teoría de las profesiones. El estado del arte"); pasando por una revisión de la naturaleza del trabajo y de los mercados cuando se exploran las variedades de la ocupación más allá de las clasificaciones oficiales (capítulo 5: "Profesiones y aficionados en el Estado de bienestar"), y un desarrollo de la noción de "profesionalización", si bien referido a la enfermería pero aplicable a cualquier profesión (capítulo 8, titulado precisamente "Profesionalismo, atención y enfermería"). En el resto de los capítulos Freidson realiza detallados desarrollos teóricoconceptuales y ejercicios empíricos sobre las nociones de profesión y sobre los retos que plantean a los analistas para el autor, sobre todo al sociólogo, las distintas variedades de trabajo (ocupaciones criminales, trabajo voluntario sin retribución, ocupaciones artísticas, etc.) así como los desafíos que presentan a las profesiones y a la profesionalización las sociedades posindustriales, particularmente de origen angloamericanas, pero también a las de nuestra propia realidad mexicana, como se apunta en la parte final del libro, en el capítulo escrito por Fernández y Barajas titulado "Sobre las profesiones y los retos del cambio".
El hilo conductor de los ensayos de Freidson contenidos en el libro que reseñamos son los conceptos fundamentales de su teoría; con base en ellos hace un llamado a la comprensión y análisis de las profesiones modernas atendiendo a su capacidad para ".. .acumular y utilizar conocimiento bajo sus propios estándares, sin estar sujetos a control de otros actores, entre ellos el Estado... [a] el modo en que ellas logran o pierden control sobre los términos, condiciones y sobre el contenido de su trabajo" (p. 19); así como a prestar singular atención a"...los procesos políticos por los cuales las profesiones obtienen del Estado el derecho exclusivo para desempeñar ciertas tareas, para reclutar y educar a sus miembros, para dar órdenes a otras ocupaciones y para definir en qué consiste su trabajo" (p. 20).
Pero lo que podemos encontrar en el libro no es sólo esto. Las reflexiones del autor en los diversos capítulos están atravesadas por un objetivo central, que en sus propias palabras es el de "avanzar en el desarrollo de una teoría de las profesiones" (p. 63); sin embargo, el autor es enfático en el hecho de que no es posible alcanzar este objetivo haciendo definiciones y caracterización de las profesiones mismas sin hacer un análisis de las ocupaciones como algo genérico, dentro de las cuales se pueden ubicar a las de carácter propiamente profesional, para su estudio específico en el marco de la división del trabajo y de las formas que adquiere su organización productiva y social. Esto sobre la base de una concepción de la división del trabajo más"...como un concepto genérico que como una formación histórica" (p. 60),"...que represente la organización social de la aplicación del conocimiento, habilidad y esfuerzo con el propósito de producir bienes y servicios..." (p. 61).
Por otra parte, en este libro se explora la idea, inédita en su reflexión original, de que"...lo que es genérico al concepto de división del trabajo no es la desigualdad sino la diferencia, la diferenciación en los diversos extremos productivos..." (p. 60), y enfatiza la idea de que "Hasta que el papel del conocimiento en la sociedad humana sea analizado mejor, nunca debemos olvidar que ese conocimiento y habilidad no pueden ser productivos sin institucionalizarse de algún modo... [en tanto que] ...las sociedades humanas no pueden mantenerse o transformarse solamente por la aplicación de una voluntad" (p. 60).
Asimismo, Freidson es claro en estos escritos respecto a que la división del trabajo es un vehículo o una representación de la organización social de la aplicación del conocimiento, habilidad y esfuerzo diferencial (más o menos especializado), como diferente será la capacidad de juicio discrecional del profesional sobre uná base de conocimiento especializado y habilidades y experiencia que, como plantea el autor,"... no pueden ser estandarizadas o reducidas a reglas racionales de procedimiento o actuación sin destruir su valor" (p. 127). Planteamientos que no podrían parecer más vigentes en un momento en el que la discusión de las "competencias profesionales" está tan en boga.
Consideramos que el libro que se reseña se constituirá en lectura obligada para sociólogos y demás interesados no sólo en la sociología de las profesiones, sino en los asuntos que tienen que ver con la economía de la educación en lo que toca a los sectores de mayor calificación de la sociedad.