SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número167Del acceso al empoderamiento. Estrategia de la UNESCO para la igualdad de género en y a través de la educación 2019-2025Política educativa actores y pedagogía, de Carlos Ornelas, Marco Aurelio Navarro-Leal y Zaira Navarrete-Cazales (coordinadores) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Perfiles educativos

versão impressa ISSN 0185-2698

Perfiles educativos vol.42 no.167 Ciudad de México Jan./Mar. 2020  Epub 30-Abr-2020

https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.167.59511 

Reseñas

Redescubrir lo educativo: nuevas miradas, de Clara Romero Pérez y Tania Mateos Blanco (coordinadoras)

Verónica Sevillano-Monje* 

* Profesora de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla (España). Línea de investigación: teoría e historia de la educación. CE: vsevillano@us.es

Redescubrir lo educativo: nuevas miradas. Estudios en homenaje a Luis Núñez Cubero. Romero Pérez, Clara; Mateos Blanco, Tania. (coordinadoras), Madrid: Octaedro, 2019.


El libro que abordamos a través de esta reseña responde a cómo construir un mundo que dista bastante de la realidad en la que nos encontramos; se refiere a buscar, desde distintas perspectivas (la teoría, la práctica y la investigación) y desde distintos puntos de vista (educador/profesor, familia, alumnos), la mejora de la sociedad. Los diferentes autores, desde sus propias ópticas, plantean propuestas pedagógicas para desarrollar a la persona en todos los sentidos, a diferencia de lo que proponen los eslóganes populares, que excluyen la reflexión y no replantean la educación, la sociedad en la que se vive y las relaciones con los demás.

La obra completa incluye 22 capítulos que se estructuran en cuatro apartados y se desarrollan en 273 páginas. Tras la presentación y el agradecimiento de sus coordinadoras se exponen los distintos estudios, divididos en varias partes. Todos hacen referencia al teatro: el proscenio (la parte del escenario que está más cerca al público); el arco del escenario; el escenario propiamente dicho; y finalmente, rompiendo la cuarta pared, la última lección del profesor Núñez Cubero.

Todas las contribuciones del libro pueden enmarcarse tanto en el contexto español como en el contexto de América Latina, pues los temas que recogen reflejan las influencias de un mundo globalizado y conectado en el que cobran cada vez más importancia el trabajo en equipo, la cooperación y la colaboración entre todos los agentes educativos que se comunican en español entre distintas comunidades y países con el objetivo de repensar la educación.

El mundo y la sociedad en la que hoy nos encontramos, marcada principalmente por los pensamientos líquidos, las ideas banales y la fascinación por todo aquello que salga de una pantalla, hace que nos preguntemos acerca de la importancia de la educación y los procesos educativos, de cómo estamos llevando a cabo la educación y qué implicaciones o impacto está teniendo en nuestros jóvenes.

Redescubir lo educativo: nuevas miradas reúne diferentes estudios en homenaje al profesor Luis Núñez Cubero, un hombre que dejó marcada la vida de las personas que lo rodeaban por su pasión por la educación. El profesor Núñez Cubero, licenciado en Filosofía por la Universidad de Navarra y doctor en Pedagogía por la Universidad de Sevilla, fue profesor en esta última a lo largo de décadas hasta su jubilación; en ella alcanzó la categoría de catedrático de Teoría de la Educación en el Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social.

El libro que presentamos, como ya se dijo, utiliza la metáfora del teatro -otra de las pasiones del profesor Núñez Cubero- para presentar el panorama de la educación desde la visión del pasado y replantear problemas actuales y futuros. Los estudios están escritos por discípulos y colegas del profesor en el área o campo de la “teoría de la educación”, en la cual trabajó a lo largo de más de cuatro décadas. Dada su experiencia y trayectoria, Núñez Cubero entabló relación con los autores de esta obra en su recorrido por las distintas universidades, por lo que ésta cuenta con una gran variedad geográfica y generacional. Las relaciones que los colaboradores tuvieron con el profesor se distinguen por el carácter, la creatividad y el magisterio de este hombre.

En el proscenio se usa el teatro como metáfora de la vida, de la educación y del pensamiento para referir a la humanización del hombre, a la máscara que separa lo que la persona es, piensa, dice y hace, y cómo esto se refleja en el rol del profesor y el aprendizaje de los alumnos.

En el arco del proscenio la reflexión de los problemas actuales se aborda desde una visión histórica de la educación para poder dar paso a la parte del escenario, que es la que sigue después. El teatro es utilizado como metáfora de la evolución del hombre y de los procesos de trasmisión de la cultura a los más jóvenes; de su capacidad de crear los escenarios apropiados para el aprendizaje y la transferencia de conocimientos. También se hace un repaso de los hitos educativos que tuvieron lugar durante la República en España para recordar el legado educativo de Manuel Azaña. Con este estudio, el autor intenta recuperar temas tan antiguos como actuales, entre ellos la confianza que se tenía en que la educación resolvería los problemas a los que incluso ahora les seguimos buscando solución de manera incansable: el laicismo como un tema privado; la moralidad política como un trabajo de responsabilidad y civismo; y el binomio escuela-Estado para pensar en la implicación de la República respecto a los recursos educativos.

Otro de los estudios que merece especial mención por su importancia en la actualidad habla de la repercusión de la confesión pedagógica en nuestros días y cómo la pérdida de los valores y de la reflexión profunda de la teoría ha sido sustituida por verdades experienciales. Estas verdades a menudo definen la realidad desde una visión parcial y buscan la crítica fácil sin profundizar en el estudio de la teoría y sin reflexionar; esto es característico de una sociedad de pensamientos líquidos que repelen la lectura en profundidad y el estudio de aquellos títulos y autores que establecen las bases del conocimiento.

Respecto al profesor, el libro recoge dos vertientes igualmente importantes: por un lado, la relevancia de su autonomía y de la propia escuela para aumentar la calidad de la educación y el rendimiento educativo y, por otro lado, la importancia de la identidad moral del docente, su empatía y su responsabilidad hacia los demás, que es lo que lo empuja a enseñar con un matiz diferente, con base en una educación en valores por encima de los conocimientos que son empíricamente demostrables. Como muy bien recogen los estudios que se presentan en este libro, la filosofía de la educación es el motor que ayuda al educador a enseñar y a trasmitir esta identidad moral que permitirá al mundo y a la sociedad avanzar de forma próspera.

Trasmitir una identidad moral supone una de las responsabilidades más difíciles y fundamentales del docente, pues implica enseñar valorando la integridad de la persona en cada uno de sus alumnos. Es decir, enseñar desde una visión integral que se refleja en cada una de las dimensiones que conforman al ser humano, pues estas dimensiones interactúan entre sí y son influidas por muchos factores, entre ellos, las nuevas tecnologías. En el mundo interconectado en el que vivimos, y en el que las nuevas tecnologías han facilitado la creación de múltiples identidades, es esencial preguntarnos, desde la perspectiva educativa, cómo nos relacionamos con ellas y qué identidad construimos con su influencia.

Llegados a este punto se inicia el escenario, tercera parte del libro en la que se profundiza en distintos temas de carácter práctico y experiencial. Siguiendo con la metáfora del teatro, el escenario es la zona donde se producen los acontecimientos más importantes de la obra; en esta parte del libro se tratan temas polémicos en el panorama educativo por ser debates persistentes y que aún hoy día no han encontrado una solución. A continuación, comentamos algunos de ellos, que están relacionados entre sí.

En el primer estudio se aborda el papel del docente como riqueza de un país que busca la calidad educativa a través de su implicación, entendiendo su trabajo como un compromiso social. Sin embargo, en este estudio se afirma que la implicación del docente no es suficiente, ya que es vital que toda la sociedad se involucre en clave política, económica y social. Podríamos empezar aumentando el valor social de los docentes en la sociedad pues, según el informe TALIS 2018 (Ministerio de Educación y Formación Profesional, 2019) sólo 12 por ciento de los docentes de primaria en España piensa que su profesión está bien valorada. Además, es imprescindible que los profesores cuenten con los recursos necesarios para ejercer su labor. En el citado informe se muestra que existe una escasez de profesores cualificados, capacitados para enseñar a los alumnos con necesidades educativas especiales; también se afirma que no hay suficiente personal de apoyo, ni profesores capacitados para enseñar a los alumnos en un entorno multicultural o plurilingüe; que hay escasez de profesores capaces de enseñar a alumnos de hogares desfavorecidos socioeconómicamente, así como de material docente y de espacios para la práctica docente. La suma de estas carencias hace evidente que los docentes no cuentan con los medios adecuados para alcanzar la calidad educativa deseada, ni para propiciar la transformación en la escuela pública y concertada no sólo en términos escolares, sino también en términos políticos, económicos y sociales.

En los estudios que prosiguen se ponen en valor disciplinas cuya presencia en el currículo se debate desde hace tiempo; se menciona, al respecto, la polémica Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa en España, conocida popularmente como la LOMCE, que se mostraba en contra de enseñar filosofía y de incluir educación artística (música y teatro) en la escuela. Los autores no sólo consideran estas materias como esenciales, sino que proponen que se aborden desde edades tempranas y de manera transversal para educar a buenos ciudadanos. Sostienen que la enseñanza de la filosofía en niños desarrolla las competencias de diálogo, democráticas, de reflexión y de razonamiento en edades tempranas, que es en las que generalmente está ausente. Como explican los autores, distintos estudios han demostrado su validez y múltiples beneficios. Tal vez, si se expandiera el trabajo de la filosofía a edades tempranas, en un futuro podríamos acabar con el pensamiento líquido del que hablábamos, al fomentar la reflexión profunda, el diálogo y la capacidad crítica.

También cobra importancia la relación con los demás, la forma de interactuar en sociedad, de respetarnos y considerar al otro. Para abordar esta temática, uno de los estudios incluidos en la obra que se reseña habla de la pedagogía de la proximidad, del acercamiento al otro, de trabajar con las personas el cuidado de los demás. La propuesta es hacerlo a través de la dramatización y el teatro como medios para alcanzar una sociedad preocupada por los demás, que despierta la vocación y el asombro por la vida.

Por otro lado, poco conocemos del efecto de la música a nivel neuronal y de sus múltiples beneficios, como la liberación de hormonas, el control del estrés y del dolor y el desarrollo de otras competencias como la escucha activa -tan necesaria en esta sociedad y en las relaciones- así como el desarrollo de otras inteligencias, atendiendo a la definición de inteligencias múltiples de Gardner. A pesar de la influencia transformadora de la enseñanza de la música, sin embargo, esta asignatura ha pasado a segundo plano.

En el libro se aborda también el tema de la educación emocional, materia de debate actual entre los profesionales de la educación, ya que nos cuestionamos constantemente si debemos incluirla o no en las escuelas en vista de que la sociedad, e inclusive las propias familias, no la abordan. Independientemente de la opinión personal de cada uno, es indudable que la educación emocional se ha convertido en un aspecto fundamental a trabajar a causa del aumento del estrés y la ansiedad que causa en los estudiantes buscar su sitio en un mundo cada vez más competitivo. Además, si bien han aumentado considerablemente los proyectos de educación emocional y los cursos de formación que reciben los profesores, como dicen las propias coordinadoras del libro, la educación emocional tiene que seguir dando pasos, aunque su eficacia y beneficios en el bienestar de los alumnos ya ha sido demostrada.

Otro rasgo de la educación emocional tratado en el libro es el desarrollo y fomento de la ciudadanía, que se basa en el respeto, la autonomía moral y la empatía, bajo la premisa de que el mundo en el que vivimos, y la sociedad de la tecnología y la información, ha cambiado radicalmente la forma de relacionarnos, pero no ha reducido -ni mucho menos- los espacios de violencia y agresividad. La obra que nos ocupa propone que con la educación emocional se desarrollen competencias sociales y emocionales que permitan a los niños y jóvenes tener conciencia cívica en todos los ámbitos.

Lo anterior, sin embargo, no quita que el papel de la familia y los progenitores siga siendo vital para el desarrollo de los hijos e hijas, pues es en este contexto que la socialización y los estilos educativos de los progenitores configuran el ser de cada uno de nosotros. En uno de los estudios del libro se exponen las preocupaciones que suscitan los estilos educativos y se analizan las dificultades y los logros de un programa de educación parental, de manera que queda clara la importancia de la intervención en la formación de los padres en determinados aspectos para lograr un desarrollo de mejor calidad en los niños y niñas.

Finalmente, recogemos otro tópico de especial relevancia y popularidad: la mediación. En la obra se plantea la importancia de abordar la mediación familiar y la educación emocional para que prime la empatía y la comunicación en la resolución de conflictos familiares, con el propósito de mejorar estas relaciones.

El libro cierra con un capítulo titulado “Apuntes para una última lección”, de la autoría del profesor Núñez Cubero, en el que anima a sus alumnos y alumnas a formar en las artes, materia tan olvidada, y a no quedarse en el pensamiento único y convergente; esto es, los invita a que cuestionen y sean creativos, y para ello utiliza como metáfora el dibujo de una serpiente que se ha comido a un elefante y que parece un sombrero.

Como reflexión final cabe agregar que este libro utiliza el teatro como metáfora y los temas controvertidos como contenido. En él se plantea que en la educación formal deben experimentarse formas alternativas de enseñar, ya que tan importante es teorizar sobre estas formas como llevarlas a cabo. Este libro, desde la perspectiva de sus diferentes autores, no cierra debates, sino que invita a seguir cuestionando. En él vemos cómo algunas materias que hoy día son despreciadas por quienes deciden las políticas, como la filosofía o la educación artística, sirven y tienen una aplicación práctica concreta en el ámbito de la educación. Al poner en práctica los temas que este libro aborda -a partir de la reflexión de las personas que lo escriben y del diálogo con otros lectores- podemos conseguir una mejora radical en la educación, pues el objetivo de ésta debe ser educar personas, y no sólo profesionales.

Referencias

Gobierno de España (2013), Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (BOE nº 295, de 10 de diciembre), Madrid, Ministerio de Educación y Formación Profesional. [ Links ]

Gobierno de España-Ministerio de Educación y Formación Profesional (2019), “TALIS: Estudio internacional de la enseñanza y el aprendizaje. Informe español. Versión preliminar”, Madrid. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons