SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 número1Antígona González: para una poética de lo sagrado en el país de los dolientes índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Acta poética

versão On-line ISSN 2448-735Xversão impressa ISSN 0185-3082

Acta poét vol.45 no.1 Ciudad de México Jan./Jun. 2024  Epub 06-Maio-2024

https://doi.org/10.19130/iifl.ap.2024.1/00s231xo071 

Presentación

La palabra inspirada: Nuevos accesos a lo sagrado en poetas mexicanas del XX y XXI

The Inspired Word: New Access to the Sacred in Mexican Poets of the 20th and 21st Centuries

Margarita León Vega*1 
http://orcid.org/0000-0002-7815-067X

Javier Helgueta Manso*2 
http://orcid.org/0000-0002-3780-5385

1 Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, margara145@hotmail.com

2Universidad Complutense de Madrid, javierhelgueta@gmail.com


Sacer, “lo sagrado”, “lo numinoso”, se refiere al sentimiento de trascendencia que remite a lo último y más profundo del ser, a ese misterium tremendum vivido irracionalmente como tremor o terror (Rudolf Otto). Es una experiencia que se abre al hombre en un mundo de la inmediatez y de la inmanencia animal (George Bataille). Lo sagrado lo es, no sólo por ser divino, sino es divino por ser sagrado (Heidegger/Panikkar). Lo sagrado —señalaba Mircea Eliade— remite al afán del hombre de situarse en una realidad objetiva, “de no dejarse paralizar por la realidad sin fin de experiencias meramente subjetivas, de vivir en un mundo real y eficiente y no en una ilusión” (2018). Lo sagrado es propio del homo religiosus, aunque no exclusivamente y se expresa a través de una huella o hierofanía de lo trascendente y en el mito, como señalan también estudios más recientes (Ries, Burckhardt). Las transformaciones que ha sufrido el mundo contemporáneo no agotan lo sagrado sino que la palabra y su sentido, por el contrario, se han resignificado, como señala José María Mardones.

Lo sagrado aparece hoy como ambiguo, ambivalente y múltiple. No recorre únicamente el sendero de las religiones institucionalizadas, sino que prolifera a la vera de esos caminos más consagrados y en manifestaciones más o menos inesperadas. Tiene el carácter de algo abierto, hasta versátil y desestructurado. Es un redescubrimiento de lo sagrado que, no se puede olvidar, aparece en un cuadro de crisis social y cultural generalizada (25).

La reflexión sobre el tema de lo sagrado a la que invita este Thema gira en torno a la recuperación y transformación, la “metamorfosis” del término en nuestra era en consonancia con el reencantamiento (o “resacralización”) del mundo que numerosos teóricos recientes proponen (Lenoir 2005; Blancarte 2008; Legorreta Zepeda 2010). Lo sagrado “postsecular” se aleja de lo extraordinario, del terror numinoso, para resignificarse en lo inmanente, en una experiencia posible. Y es que en una sociedad postsecular como la de hoy, el ser humano tiene la facultad de sacralizar el mundo, ya en comunidad, ya en su esfera íntima, a través de algunos medios y rituales singulares como es la creación artística.

Los artículos que aquí se presentan han puesto el foco en la obra de dos poetas mexicanas que escriben desde una actitud religiosa, “neomística” o, en un sentido lato, espiritual. Ello apunta a la necesidad de estudiar la producción de creadoras que adoptan tal registro: Elsa Cross, Esther Seligson, Angelina Muñiz-Huberman, Minerva Margarita Villarreal, Jeanette L. Clariond, Myriam Moscona, Claudia Posadas, Pura López Colomé, entre otras.

La pregunta que subyace a estos trabajos es si la experiencia de lo sagrado se presenta de manera distinta en las mujeres. El tema de lo “sagrado femenino” fue abordado a finales del siglo pasado por Catherine Clément y Julia Kristeva en el transcurso del intercambio epistolar que ha sido recogido en el libro Lo femenino y lo sagrado (2000). Estas cartas giran alrededor de dos ejes fundamentales: el vínculo con lo corporal y el carácter de resistencia de lo sagrado-femenino que se expresa a través del mito de Antígona. Este mito y dichos ejes en este Thema de Acta Poética son planteados en las siguientes páginas, vía los trabajos de estudiosas de la literatura mexicana que buscan una virtual respuesta frente a la pregunta sobre qué es lo sagrado, a través del filtro de la voz y del imaginario de dos creadoras actuales.

El primer artículo, titulado “Antígona González: Para una poética de lo sagrado en el país de los dolientes”, fue escrito por Zenia Yébenes Escardó, profesora e investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, quien desde una perspectiva amplia (semiótica, filosofía, estudios de género) analiza el poemario Antígona González, de la mexicana Sara Uribe, y observa que la obra se afilia a una poética de lo sagrado, a la Antígona de Sófocles y al concepto de homo sacer de Agamben.

Señala la investigadora que el libro de Uribe, en tanto pieza poética conceptual, critica el principio de soberanía y subraya la importancia del nombre y del cuerpo, desde una poética sagrada de “la desapropiación”. Durante el desarrollo de su texto, Yébenes va mostrando aquellos elementos que, luego de un análisis profundo, permiten ver cómo la obra responde a la necesidad de hablar de la violencia en el México de hoy, como consecuencia de la llamada “guerra contra el narco” y de los “procesos económicos y necropolíticos” que le corresponden. Revisa y reflexiona sobre las relaciones intertextuales del poemario, no sólo respecto de la obra del trágico griego, sino también a través de múltiples discursos (desde novelas anteriores y estudios académicos hasta testimonios de familiares desaparecidos, artículos periodísticos y blogs dedicados tanto al problema como a diversos aspectos de la cultura). La estudiosa aborda el diálogo que establece la obra de la mexicana con reinterpretaciones del personaje de Antígona provenientes de diversas autoras europeas y latinoamericanas.

Los intertextos en la obra de Uribe, señalados por Yébenes, remiten a una “poética de la desapropiación”, es decir, la manera en que los elementos que aparecen son “expropiados de su fuente original”, de la voz unívoca de un autor para adquirir un nuevo significado y convertirse en una voz colectiva. Teóricos como Agamben, Ludmer, Cruz Arzábal o Williams; autores como María Zambrano y Ramón Xirau posibilitan la reflexión sobre la condición postautónoma de la literatura, la cual puede convertirse en un testimonio que virtualmente modifique la realidad. Tales enfoques descubren ángulos no estudiados en Antígona González, como es el caso de la obediencia a las leyes del Hades vinculadas con lo sagrado y con lo divino.

El artículo propone una comparación del concepto de lo sagrado en la antigua cultura griega con el del México actual, signado por la violencia y la narcopolítica. De este ejercicio se derivan dos significados. Por un lado, lo sagrado ligado al orden y a las leyes constituidas, esto es, al homo sacer en tanto “soberanía humana” petrificada, que está por encima de lo divino. Por otra parte, lo sagrado se presenta como algo anterior a la religión, lo no institucionalizado que apela a la “fragilidad constituyente que hace necesarios acuerdos y formas de organización” surgidos a la luz de lo que nos excede y, por ende, como la matriz de donde éstos han surgido. Esto último se aplica al caso de la Antígona de Uribe y al de la protagonista de Sófocles, siempre abiertas a la sacralidad de la vida en toda su fragilidad y debilidad.

En ambos casos, lo sagrado en el poemario se relaciona también con la condición de posibilidad del orden de la diferencia sexual y de la ciudadanía, el pathos (la condición de seres sufrientes). Así, Antígona como personaje, como símbolo y como mito se ubica entre la vida y la muerte; permanece enterrada viva pero no petrificada. Está “encriptada”, porque la ciudad, el Estado, se quiere preservar de su lamento, de su cercanía con la muerte, de sus apegos a lo singular y lo personal en lo que María Zambrano llamaba “los ínferos de la ciudad”.

El artículo de Zenia Yébenes actualiza y resignifica los temas propuestos por el autor clásico en la obra de la escritora mexicana, desde un enfoque innovador que nos hace ver de otra manera la realidad del México actual. La violencia y la desaparición de personas que enlutan al país (necrohistoria) representadas en las obras literarias, a través de una forma de “desapropiación” de los discursos institucionalizados, constituyen una poética no sólo personal de Sara Uribe, sino que incide en la percepción colectiva que se tiene respecto a la situación de violencia que experimenta nuestro país y a la posibilidad de un cambio.

El segundo artículo del Thema, titulado “Éter es. Lo sagrado en la poesía de Pura López Colomé”, está a cargo de la escritora y académica mexicana Gloria Ignacia Vergara Mendoza. Ella ha dedicado sus trabajos al estudio de escritoras mexicanas contemporáneas, desde una perspectiva de género. En esta ocasión aborda el tema de lo sagrado, lo divino, lo místico. Una primera parte está dedicada a la reflexión de la poesía y del acto poético así como a la interioridad de la poeta, en tanto espacios de revelación, concebidos así por la propia Pura López Colomé, quien desde sus trabajos tempranos se afilia a la religión familiar en la que abreva durante su formación escolar en escuelas católicas.

Vergara acude a la crítica anterior y a estudios sobre el tema de la poesía entendida en los términos antes señalados, que ubican cronológicamente a López Colomé dentro de una generación de creadoras de procedencia universitaria, pero a la vez distante de ésta, entre otros rasgos, debido a los temas tratados y a la utilización de recursos como la “defragmentación de la palabra”; así como a las estrategias discursivas que la poeta utiliza provenientes de diversos géneros. A la búsqueda de la verdad se suma la concepción de la poesía, de la palabra y de la misma escritura en su poder convocatorio y profético. Y es que éstas tienen un origen sagrado que conduce al “éxtasis” o al “horror”, pues permite percibir la totalidad de la realidad.

En el apartado “La poesía y lo sagrado”, el artículo precisa todos estos aspectos tomando en cuenta los hallazgos de quienes han reflexionado sobre el tema como Mauricio Beuchot, filósofos como Ramón Xirau, María Zambrano o Heidegger, estudiosos como Victoria Cirlot, García Rubio, Rudolf Otto, teóricos como Blanchot, Roman Ingarden e incluso a poetas como Octavio Paz. Ello le permite a la articulista repensar ciertos aspectos que son connaturales a la mística y su simbología, a lo que constituye lo sagrado: la presencia del misterio y de lo numinoso, el trabajo interior y el impulso amoroso, el sentido de comunión y su capacidad visionaria.

El artículo analiza el poemario Éter es de Pura López Colomé, en donde están presentes la relación del mundo con lo sagrado, el carácter mediador del poeta, su papel como transmisor de la revelación espiritual vía la experiencia estética. Esto, a partir del significado que se le ha dado a la sustancia limítrofe llamada “éter”, en el que se imbrica la “borrosidad luminosa” propia de tal elemento, punto de unión entre el tiempo, el creador y sus criaturas.

Las reflexiones estéticas y filosóficas muestran su pertinencia en el detallado tratamiento del poemario, en el que la investigadora desglosa cada texto para comprender sus complejidades formales y retóricas; analiza el intenso diálogo intertextual con diversas fuentes (mitos antiguos, poetas como Rilke e incluso obras musicales), al igual que la experiencia del tiempo y de la memoria. La presencia del terror sagrado en la infancia de Pura López Colomé ahora está convertida en “aullido”. La religiosidad de la autora y su actitud mística expresadas a través de los versos, señala la estudiosa, pueden ser identificadas con autoras que le anteceden como Hildegarda de Bingen, santa Teresa o María Zambrano. Ello contrasta con la severa crítica al catolicismo, las dudas sobre la propia fe y la interioridad de la poeta, lo cual lleva al conocimiento y el autoconocimiento, espacio sagrado que implica la “ascensión del espíritu” y los aspectos hierofánicos de lo sagrado.

Todo el desglose de los versos citados muestra con claridad la experiencia numinosa de López Colomé antes y durante la escritura, lo que resulta coherente con las partes conceptuales y la información biográfica incluidas al principio del artículo, un trabajo iluminador, sin duda, sobre la obra de la poeta. Éter es, se concluye en el artículo, es “un viaje” que nos revela nuestra condición humana cuyo origen es sagrado y, por ende, es una cabal manifestación de la naturaleza poética de la escritora.

No obstante su brevedad, este Thema afronta algunas de las problemáticas de la presencia de lo sagrado en el arte, algo que ha interesado a pensadores fundamentales. Pero lo hace específicamente desde las actuales manifestaciones hipermodernas y postseculares de una poesía para la que sacralizar es un acto fundador paralelo e incluso previo a la religión institucional. Esperamos —a través de los interesantes artículos aquí publicados— contribuir a la investigación de la presencia del fenómeno espiritual en la poesía actual y, de manera particular, en la poesía mexicana escrita por mujeres.

Referencias bibliográficas

Burckhardt, Titus. Ensayos sobre el conocimiento sagrado. Barcelona: J. J. de Olañeta, 1999. [ Links ]

Clément, Catherine y Julia Kristeva. Lo femenino y lo sagrado. Madrid: Cátedra - Universitat de València - Instituto de la Mujer, 2000. [ Links ]

Eliade, Mircea. Lo sagrado y lo profano. Barcelona: Paidós, 2018. [ Links ]

Legorreta Zepeda, José de Jesús (coord.). Religión y secularización en una sociedad postsecular. México: Universidad Iberoamericana, 2010. [ Links ]

Lenoir, Frédéric. Las metamorfosis de Dios. La nueva espiritualidad occidental. Madrid: Alianza, 2005. [ Links ]

Mardones, José María. ¿Hacia dónde va la religión? Postmodernidad y postsecularización. México: Universidad Iberoamericana, 1996. [ Links ]

Otto, Rudolf. Lo santo. Lo racional y lo irracional en la idea de Dios. Madrid: Alianza, 1980. [ Links ]

Ries, Julien. “Sagrado”, en Cardenal Paul Poupard (coord.). Diccionario de las religiones. Barcelona: Herder, 1987: 1574-1583. [ Links ]

Recibido: 25 de Agosto de 2023; Aprobado: 17 de Octubre de 2023

Margarita León Vega

Doctora en Letras por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Desde 1989 es investigadora dentro del Centro de Poética del Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. Su área de estudio es la semiología aplicada a textos de la literatura mexicana e iberoamericana del siglo XX. Diversos artículos suyos han sido publicados en libros y revistas nacionales e internacionales, tanto especializadas como de difusión. Entre sus labores recientes de investigación destaca el proyecto colectivo PAPIIT, “Poesía mística mexicana del siglo XX (tipología y tradiciones)”, el cual se llevó a cabo de 2012 a 2015, y actualizó el debate en torno a la relación de la mística con la literatura contemporánea en México y en América Latina. En 2014 editó la antología La palabra inspirada. Mística y poesía en México y en América Latina.

Javier Helgueta Manso

Doctor en Estudios Lingüísticos, Literarios y Teatrales, mención Internacional y Cum Laude, por la Universidad de Alcalá de Henares, España, con la tesis, Camino de percepción (2019). Llevó a cabo una estancia posdoctoral en la UNAM y actualmente se desempeña como docente-investigador en la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado, entre otros artículos, “ ‘El paraíso no fue perdido. Lo perdido es el asombro’. Aproximación a la ascestética de Hugo Mujica” (2019) y “Jaque al aforismo. La jugada infinita de Eduardo Scala en La semilla de Sissa” (2019).

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons