SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 número6Discriminación percibida y consumo de alcohol en una población indígenaMiedo a la recurrencia del cáncer en cuidadores de supervivientes de cáncer infantil índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Salud mental

versão impressa ISSN 0185-3325

Resumo

SAUCEDO-MOLINA, Teresita de Jesús; CANALES RAMIREZ, Frida Josselyn  e  ARELLANO-PEREZ, Orquidea Galdina. Efectos de un programa de prevención de conductas alimentarias de riesgo y sedentarismo en adolescentes mexicanos, hombres y mujeres. Salud Ment [online]. 2022, vol.45, n.6, pp.309-318.  Epub 24-Mar-2023. ISSN 0185-3325.  https://doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2022.039.

Introducción

Los adolescentes constituyen el grupo con mayor riesgo de desarrollar conductas alimentarias de riesgo (CAR). Prevenirlas es de suma importancia debido a las consecuencias físicas y psicosociales.

Objetivo

Evaluar los efectos de un programa de prevención universal en conductas alimentarias de riesgo (CAR), interiorización del ideal de delgadez (IID), obsesión por la musculatura (OM) y sedentarismo en adolescentes mexicanos.

Método

Estudio cuasi-experimental con medidas repetidas (pre-test, post-test, seguimiento a seis meses y un año) en una muestra no probabilística de 523 adolescentes (46.7% mujeres) de 15-19 años de edad (Medad = 16.07). Se trabajó en dos escuelas preparatorias privadas, una como grupo control (GC) y otra como grupo intervenido (GI). Para mujeres y hombres, los datos se recolectaron usando el Cuestionario Breve para Conductas Alimentarias de Riesgo (CBCAR) y la versión corta del Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ). Para evaluar el IID en mujeres, se utilizó el Cuestionario de Actitudes hacia la Figura Corporal (CAFC) y en hombres la Escala para Obsesión por la Musculatura (DMS).

Resultados

Después de un año, el ANOVA de medidas repetidas mostró una reducción significativa en la media de CAR, tanto en mujeres (p = .01) como en hombres (p = .03) del GI respecto al GC. En el GI, la media de IID en mujeres disminuyó significativamente, así como la media de OM en hombres. La actividad física aumentó en las mujeres del GI desde el pre-test hasta el post-test; sin embargo, el efecto no se mantuvo en el tiempo.

Discusión y conclusión

Estos hallazgos tienen implicaciones para futuras intervenciones con adolescentes mexicanos. Se deben tomar en cuenta las diferencias por sexo para elegir las actividades y las estrategias que potenciarían los efectos del programa.

Palavras-chave : Conductas alimentarias de riesgo; interiorización del ideal de delgadez; obsesión por la musculatura; sedentarismo; adolescentes mexicanos.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )