SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.47 número1Cambios temporales en la abundancia y la alimentación de una comunidad de peces marinos en una laguna costera del sureste mexicanoMacrofauna de fondo blando a lo largo de la costa de bahía de Los Ángeles, golfo de California, durante el verano y el invierno índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Ciencias marinas

versão impressa ISSN 0185-3880

Resumo

COSAIN-DIAZ, Jazmín Arleth et al. Bioerosión interna en corales masivos asociados a las comunidades arrecifales del Pacífico nororiental tropical: Efecto de factores intrínsecos y extrínsecos. Cienc. mar [online]. 2021, vol.47, n.1, pp.33-47.  Epub 05-Mar-2021. ISSN 0185-3880.  https://doi.org/10.7773/cm.v47i1.3047.

RESUMEN. El desarrollo y el mantenimiento de los arrecifes coralinos depende del balance entre la producción (acreción) y la remoción (erosión) del CaCO3 generado principalmente por corales hermatípicos. El material calcáreo puede ser removido del esqueleto de coral por agentes físicos, químicos o biológicos, y este último es el de mayor influencia. Pese a su importancia, pocos estudios han estimado la tasa de bioerosión en comunidades coralinas de la costa mexicana del Pacífico. En este estudio se determinó el volumen y el porcentaje de CaCO3 removido vía erosión biológica en los principales corales masivos, Pavona gigantea, Porites lobata y Porites panamensis, distribuidos en el Parque Nacional Islas Marietas y el Parque Nacional Isla Isabel (México). Además, se evaluó el efecto de factores intrínsecos (morfología, sexo y edad de las colonias) y extrínsecos (localidad y profundidad) en la bioerosión. Se utilizó la técnica de peso boyante para calcular parámetros de remoción interna y densidad de CaCO3. A nivel de especie, P. gigantea presentó valores de volumen de bioerosión de 71.31 ± 32.35 cm3 (27.28 ± 18.05% de bioerosión interna); Po. lobata, 26.60 ± 4.87 cm3 (16.87 ± 16.31%); y Po. panamensis, 29.6 ± 14.61 cm3 (31.127 ± 29.43%). A nivel de género, Pavona presentó los valores más altos en bioerosión y densidad del esqueleto (1.61 g·cm-3). Con relación a la morfología, la bioerosión fue mayor en colonias masivas, pero considerando la edad, fue superior en colonias más longevas (10-26 años). A nivel de localidad, en el Parque Nacional Islas Marietas se presentaron los valores más altos de volumen y porcentaje de bioerosión. La evidencia sugiere que los arrecifes de coral de la costa central mexicana del Pacífico están experimentando una alta tasa de erosión no conspicua causada por bioerosionadores endolíticos y varía en función de factores intrínsecos y extrínsecos. Si este efecto continúa incrementando, podría poner en riesgo el mantenimiento a largo plazo de las comunidades coralinas, lo que modificaría el balance de los flujos de carbonato y la funcionalidad del ecosistema arrecifal.

Palavras-chave : corales hermatípicos; erosión endolítica; Porites; Pavona; costa central mexicana.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês | Espanhol     · Inglês ( pdf ) | Espanhol ( pdf )