SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número74Sustentabilidad y patrimonio biocultural en la Reserva de la biosfera El Ocote índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Trace (México, DF)

versão On-line ISSN 2007-2392versão impressa ISSN 0185-6286

Trace (Méx. DF)  no.74 Ciudad de México Jul. 2018

 

Sección temática

Presentación


Nos congratula presentar el número 74 de Trace. Con gran cuidado, hacemos entrega de nuestra revista en su versión impresa y digital, las cuales son parte ya del cotidiano de las publicaciones dedicadas a las ciencias sociales.

En la Sección temática ponemos a disposición de nuestros lectores el dossier temático titulado “El patrimonio biocultural: ¿pérdida, fragilidad o reactivación socioambiental?” que contiene cinco artículos coordinados por la doctora en antro-pología Laura Huicochea Gómez, cuyas áreas de investigación están enfocadas a la diversidad cultural y biológica del sureste mexicano. De acuerdo a las palabras de la Dra. Huicochea Gómez, el contenido de los artículos que integran esta sección se puede resumir de la siguiente manera:

Diversos investigadores procedentes de El Colegio de la Frontera Sur, Universidad de Oriente, Valladolid, Yucatán y Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador, adscritos a la red “Antropología e historia de la diversidad cultural y bioló-gica del sureste mexicano” (Ahdiversur), describen las situaciones y contextos en los que se desenvuelve el patrimonio biocultural. Dicho patrimonio incluye los ámbitos: natural, ambiental y territorial como espacios de apropiación y valoración simbólica, y no sólo su carácter instrumental-utilitario que se ve afectado, excluido, perdido o mal entendido por la vulnerabilidad social, cuyas condiciones y contextos particulares pueden actuar como agentes que amenazan el ámbito natural y antropogénico.

El uso del concepto biocultural obedece al deseo de enfatizar la relevancia de las concepciones de cultura, territorio y ambiente físico desde su inmaterialidad hasta su materialización, y como una triada indivisible. Así, el patrimonio biocultural es la expresión socio-histórica valorada por el colectivo, que se concatena a otros sistemas de la vida económica y cultural de los pueblos y encarna la relación humano-ambiente desde una perspectiva simbólica e identitaria. Los recursos naturales bióticos que componen al patrimonio biocultural están sujetos a intervenciones culturales cuya manifestación puede ser tangible o intangible. En dicha perspectiva los recursos ambientales y culturales al alcance podrán usarse para potencializar lo que se tiene, pero para ello es necesario entender y atender el contexto socio histórico, ambiental, económico y político en el que se desenvuelve el patrimonio biocultural.

Los integrantes de la red Ahdiversur hemos propuesto que la protección del patri-monio biocultural debe acompañarse de una normatividad para salvaguardar los bienes bioculturales de los creadores y practicantes de dicho patrimonio. Bajo la reflexión que nos ha convocado, vemos como indispensable conducir los esfuerzos científicos, guber-namentales y sociales a la atención de las problemáticas socioeconómicas que someten a sus habitantes a condiciones de vulnerabilidad socioambiental; y asimismo, identificar si verdaderamente el patrimonio biocultural forma parte de un desarrollo sustentable.

Los artículos se presentan en el orden siguiente: “Sustentabilidad y patrimonio biocultural en la Reserva de la biosfera El Ocote”, de Dora Elia Ramos Muñoz, María Guadalupe Álvarez Gordillo y Magaly Carolina Morales López; seguido de “Prácticas culturales discordantes en torno al Wahil Kol en Campeche, expre-sión cultural en proceso de activación patrimonial”, escrito por Laura Huicochea Gómez y Marco A. Carbajal Correa; el tercero se titula “Percepción comunitaria de las áreas protegidas, a más de 30 años de su creación en Ecuador”, de Nuria Torrescano Valle, Ángel Prado Cedeño, Nieve Mendoza Palma, Sabrina Trueba Macías, Ronal Cedeño Meza y Axel Mendoza Espinar; a continuación se en-cuentra “Peritaje antropológico biocultural: Vulnerabilidades y oportunidades al tangibilizar lo intangible” realizado por Lizbeth de las Mercedes Rodríguez; y, finalmente “La medicina tradicional maya: ¿Un saber en extinción?”, presentado por Javier Hirose López.

En la Sección general el lector hallará dos textos que revelan otros intereses entre la multiplicidad de temas que abarcan las ciencias sociales; en primer lugar, presentamos “Biopolíticas del cambio climático para Centroamérica”, de Bernardo Bolaños Guerra, que vislumbra un panorama desalentador para los países centroa-mericanos que se encuentran en riesgo a causa del cambio climático; seguido por un texto que muestra la vocación arqueológica del cemca: “El Lugar del Color en la mitología mesoamericana. Del destino de Quetzalcóatl a la epopeya de 8 Venado”. Un análisis que interconecta la literatura colonial con algunos códices prehispánicos de la Mixteca, como parte de la búsqueda del tlapalli.

Finalmente, el número presenta dos reseñas: la primera de Olivia Kindl sobre la obra Antropología de lo nefasto en comunidades indígenas de Danièle Dehouve; y la segunda de la revista Cahiers des Amériques Latines 86, titulada “Syndicalismes et gouvernements progressistes”.

Secretaría de redacción

Ciudad de México, julio de 2018

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons