SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número75La Virgen de Guadalupe en Argentina. Movilización y política en el catolicismo. Santa Fe, 1920-1928 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Secuencia

versão On-line ISSN 2395-8464versão impressa ISSN 0186-0348

Resumo

FRADKIN, Raúl  e  RATTO, Silvia. Desertores, bandidos e indios en la frontera de Buenos Aires, 1815-1819. Secuencia [online]. 2009, n.75, pp.11-41. ISSN 2395-8464.  https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i75.1087.

La relación entre deserción militar y multiplicación del bandolerismo no es un típico novedoso en la historiografía. Pero pocas veces se ha incluido en este análisis un tercer vector, decisivo para la consideración de las áreas fronterizas: sus vínculos con los grupos indígenas no sometidos. La incorporación de este elemento permite cuestionar los relatos del bandolerismo rural asentados en la premisa de una homogeneidad cultural campesina, así como aquellos que los presentan como una manifestación de bandolerismo político desplegado por integrantes o aliados a las facciones elitistas. En Argentina, pocas veces se ha dado cuenta de las articulaciones entre el accionar de los bandoleros y las agrupaciones indígenas no reducidas. En esre artículo intentamos abordar esta cuestión centrándonos en un contexto específico: el área rural de Buenos Aires a fines de la década de 1810.

Palavras-chave : Bandolerismo; deserción; conflictos interétnicos; frontera; militarización.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )