SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número75Sobre la portadaLa Virgen de Guadalupe en Argentina. Movilización y política en el catolicismo. Santa Fe, 1920-1928 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Secuencia

versão On-line ISSN 2395-8464versão impressa ISSN 0186-0348

Secuencia  no.75 México Set./Dez. 2009

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i75.1087 

Artículos

Desertores, bandidos e indios en la frontera de Buenos Aires, 1815-1819

Deserters, Bandits, and Indians on the Buenos Aires Border, 1815-1819

Raúl Fradkin* 

Silvia Ratto** 

* Profesor de Historia de América en la Universidad Nacional de Luján y de Historia Argentina en la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

** Investigadora adjunta del CONICET y docente de la Universidad Nacional de Quilmes y de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.


Resumen

La relación entre deserción militar y multiplicación del bandolerismo no es un típico novedoso en la historiografía. Pero pocas veces se ha incluido en este análisis un tercer vector, decisivo para la consideración de las áreas fronterizas: sus vínculos con los grupos indígenas no sometidos. La incorporación de este elemento permite cuestionar los relatos del bandolerismo rural asentados en la premisa de una homogeneidad cultural campesina, así como aquellos que los presentan como una manifestación de bandolerismo político desplegado por integrantes o aliados a las facciones elitistas. En Argentina, pocas veces se ha dado cuenta de las articulaciones entre el accionar de los bandoleros y las agrupaciones indígenas no reducidas. En esre artículo intentamos abordar esta cuestión centrándonos en un contexto específico: el área rural de Buenos Aires a fines de la década de 1810.

Palabras clave: Bandolerismo; deserción; conflictos interétnicos; frontera; militarización

Abstract

Although the link between military desertion and the increase in banditry is not a novel topic in historiography, this analysis has rarely included a third vector that is crucial to the consideration of border areas: its links with indigenous groups that had not been subjugated. The incorporation of this element allows to question the accounts of established rural bandits under the premise of a homogeneous peasant culture, as well as those depicting it as an expression of political banditry displayed by members or allies of elitist factions. Few researchers in Argentina have realized the links between bandits' actions and non­subjugated indigenous groups. This article seeks to explore this issue while focusing on a specific context: the rural area of Buenos Aires in the late 1810s.

Key words: Banditry; desertion; inter­ethnic conflicts; border; militarization

Texto completo disponible sólo en PDF.

FUENTES CONSULTADAS

"Antonio González Balcarce a Juan M. Pueyrredón, Buenos Aires, 31 de mayo de 1816" en Carlos Calvo, Anales históricos de la revolución de la América Latina acompañados de los documentos en su apoyo desde el año 1808 hasta el reconocimiento de la independencia de este extenso continente, París, 1864, t. II. [ Links ]

Aguirre, Carlos y Charles Walker (comps.), Bandoleros, abigeos y montoneros. Criminalidad y violencia en el Perú, siglos XVIII-XX, Pasado y Presente/Instituto de Apoyo Agrario, Lima, 1990. [ Links ]

Alonso, Fabián, María Elena Barral, Raúl Fradkin y Gladys Perri, "Los vagos de la campaña bonaerense: la construcción histórica de una figura delictiva (1730­1830)" en Raúl O. Fradkin (comp.), El poder y la vara. Estudios sobre la justicia y la construcción del Estado en el Buenos Aires rural, 1780-1830, Prometeo Libros, Buenos Aires, 2007, pp. 99­128. [ Links ]

Balbín, José Celedonio, "Observaciones y rectificaciones históricas a la obra 'Memorias Postumas' del general don José María Paz" en Biblioteca de Mayo. Colección de Obras y Documentos para la Historia Argentina, t. II, Autobiografías, Senado de la Nación, Buenos Aires, 1960. [ Links ]

Barral, María Elena, Raúl Fradkin y Gladys Perri, "¿Quiénes son los 'perjudiciales'? Concepciones jurídicas, producción normativa y práctica judicial en la campaña bonaerense (1780­1830)" en Raúl O. Fradkin (comp.), El poder y la vara. Estudios sobre la justicia y la construcción del Estado en el Buenos Aires rural, 1780­1830, Prometeo Libros, Buenos Aires, 2007, pp. 129­153. [ Links ]

Bechis, Marta, "De hermanos a enemigos: los comienzos del conflicto entre los criollos republicanos y los aborígenes del área arauco­pampeana, 1814­1818" en Susana O. Bandieri (coord.), Cruzando la cordillera... La frontera argentino-chilena como espacio social Siglos XIX y XX, Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue, Neuquén, 2001, pp. 65­99 (Serie Publicaciones CEHIR, año 1, núm., 1). [ Links ]

Belgrano, Manuel, "Expedición al Paraguay con notas del brigadier general don José María Paz" enBiblioteca de Mayo. Colección de Obras y Documentos para la Historia Argentina, t. II, Autobiografías, Senado de la Nación, Buenos Aires, 1960. [ Links ]

Bibeck, Christopher, "Latinoamerican Banditry as Peasant Resistance: A Dead­End Trail?", Latin American Research Review, núm, 26, 1991, pp. 156­160. [ Links ]

Bragoni, Beatriz, "Guerreros virtuosos, soldados a sueldo. Móviles de reclutamiento rnilitar durante el desarrollo de la guerra de independencia", Dimensión Antropológica, año 12, núm. 35, 2005, pp. 95­138. [ Links ]

Braudel, Fernand, "Misère et banditisme", Annales ESC, núm. 2, 1947, pp. 129­43. [ Links ]

Calvo, Carlos, Anales históricos de la revolución de la América Latina acompañados de los documentos en su apoyo desde el año 1808 hasta el reconocimiento de la independencia de este extenso continente, París, 1864, t. II. [ Links ]

Chumbita, Hugo, Jinetes rebeldes. Historia del bandolerismo social en la Argentina, Javier Vergara, Buenos Aires, 2000. [ Links ]

Comisión Nacional Archivo Artigas, Archivo Artigas, Montevideo, Tarma, 1950/2006, 36 tt. [ Links ]

Contador, Ana María, Los Pincheira. Un caso de bandidaje social. Chile 1817-1832, Bravo y Allende Editores, Santiago de Chile, 1998. [ Links ]

Di Meglio, Gabriel M., ¡Viva el bajo pueblo! La plebe urbana de Buenos Aires y la política entre la Revolución de Mayo y el rosismo, Prometeo Libros, Buenos Aires, 2006. [ Links ]

______, "Ladrones. Una aproximación a los robos en la ciudad, 1810­1829", Andes, núm. 17, 2006, pp. 15­21. [ Links ]

Dorcas Berro, Rolando, Nuestra Señora de Dolores, La Plata, AHPBA, 1936. [ Links ]

Epistolario belgraniano, Taurus, Buenos Aires, 2001. [ Links ]

Esdaile, Charles, Napoleón contra España. Guerrillas, bandoleros y el mito del pueblo en armas (1808-1814), Edhasa, Buenos Aires, 2006. [ Links ]

Fradkin, Raúl O., "Bandolerisrno y politización de la población rural de Buenos Aires tras la crisis de la independencia (1815­1830)", Nuevo Mundo Mundos Nuevos, núm. 5, 2005, <http://nuevomundo.revues.org/document309.html>. [ Links ]

______, "Algo más que una borrachera. Tensiones y temores en la frontera sur de Buenos Aires antes del alzamiento rural de 1829", Andes, núm. 17, 2006, pp. 51­82. [ Links ]

______, La historia de una montonera. Bandolerismo y caudillismo en Buenos Aires, 1826, Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires, 2006. [ Links ]

______, "Justicia, policía y sociedad rural en Buenos Aires, 1780­1830" en M. Bonaudo, A. Reguera y B. Zeberio (coords.), Las escalas de la historia comparada. Dinámicas sociales, poderes políticos y sistemas jurídicos, Miño y Dávila Editores, Buenos Aires, 2008, t. I, pp. 247­284. [ Links ]

______, "La conspiración de los sargentos. Tensiones políticas y sociales en la frontera de Buenos Aires y Santa Fe en 1816" en Beatriz Bragoni y Sara Mata (comps.), Entre la colonia y la república: insurgentes, rebeliones y cultura política en América del Sur, Prometeo Libras, Buenos Aires, en prensa. [ Links ]

Fradkin, Raúl O. y Silvia Ratto, "Las modales del cuatrerismo en Buenos Aires, 1810­1830" en XX Jornadas de Historia Económica, Universidad Nacional de Mar del Plata, 2006. [ Links ]

______, "Conflictividades superpuestas. La frontera norte de Buenos Aires a mediados de la década de 1810", Boletín Americanista, en prensa. [ Links ]

Frega, Ana, "Los 'infelices' y el carácter popular de la revolución artiguisra" en Raúl O. Fradkin (comp.), ¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones para una historia popular de la revolución de independencia en el Río de la Plata, Prometeo Libras, Buenos Aires, 2008, pp. 151­176. [ Links ]

Garavaglia, Juan Carlos, "Precios de los productos rurales y precios de la tierra en la campaña de Buenos Aires 1750­1826", Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, núm. 11, Buenos Aires, 1995. [ Links ]

______, "Tres estancias del sur bonaerense en su periodo de 'transición'" en María Bjerg y Andrea Reguera (comps.), Problemas de la historia agraria. Nuevos debates y perspectivas de investigación, IEHS, Tandil, 1995, pp. 79­124. [ Links ]

García, Pedro Andrés, Diario de un viaje a Salinas Grandes, en los campos del sud de Buenos Aires, EUDEBA, Buenos Aires, 1974. [ Links ]

Góngora, Mario, "Vagabondage et societé pastorale en Amèrique Larine (spécialement au Chile Central)", Annales ESC, núm. L, 1966, pp. 159­177. [ Links ]

Grau, Carlos A., El fuerte 25 de Mayo en Cruz de Guerra, Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, La Plata, 1949. [ Links ]

Halperin Donghi, Tulia, Guerra y finanzas en los orígenes del Estado argentino, Prometeo Libros, Buenos Aires, 2005. [ Links ]

______, Revolución y guerra. Formación de una élite dirigente en la Argentina criolla, Siglo XXI, Buenos Aires, 1972. [ Links ]

Herrero, Fabián, Movimientos de pueblo. La política en Buenos Aires luego de 1810, Ediciones Cooperativas, Buenos Aires, 2007. [ Links ]

Hobsbawm, Eric, Bandidos, Crítica, Barcelona, 2001. [ Links ]

Jiménez, Juan F., "De malares y armas de fuego. Guerras intraétnicas y transformaciones en la tecnología bélica en Araucanía y las Pampas (1818­1830)" en Daniel Villar (ed.), Relaciones interétnicas en el sur bonaerense 1810-1830, Departamento de Humanidades­Universidad Nacional del Sur/IEHS­Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Bahía Blanca, 1998, pp. 47­78. [ Links ]

Joseph, Gilbert, "On the Trail of Latin American Bandits: A Reexamination of Peasant Resistance", Latin American Research Review, núm. 25, 1990, pp. 7­53. [ Links ]

______, '"Resocializing' Latin American Banditry: A Reply", Latin American Research Review, núm. 26, 1991, pp. 161­174. [ Links ]

Lanteri, María Sol, "Pobladores y donatarios en una zona de la frontera sur bonaerense durante el rosismo. El arroyo Azul durance la primera mitad del siglo XIX", Quinto Sol . Revista de Historia Regional, año 6, núm. 6, 2005, Argentina, pp. 11­42. [ Links ]

Levaggi, Abelardo, Paz en la frontera. Historia de las relaciones diplomáticas con las comunidades indígenas en la Argentina. (Siglos XVI-XIX), Universidad del Museo Social Argentina, Buenos Aires, 2000. [ Links ]

Lobos, Héctor, La frontera sur de Córdoba (1810-1820), Junta Provincial de Historia de Córdoba, 1979. [ Links ]

Mandrini, Raúl, "Indios y fronteras en el área pampeana (siglos XVI­XIX). Balance y perspectivas", Anuario IEHS/UNCPBA, núm, 7, 1992, Tandil, pp. 59­73. [ Links ]

Mascioli, Alejandra, "Población y mano de obra al sur del Salado. Dolores en la primera mitad del siglo XIX" en R. Fradkin, M. Canedo y J. Mateo (comps.), Tierra, población y relaciones sociales en la campaña bonaerense (siglos XVIII y XIX), GIHRR/UNMDP, Mar del Plata, 1999, pp. 185­210. [ Links ]

______, "Caminos de acceso al usufructo y propiedad legal de la tierra en la frontera bonaerense. Dolores, 1798­1860", Quinto Sol. Revista de Historia Regional, año 6, núm., 6, 2002, Argentina, pp. 69­106. [ Links ]

Mayo, Carlos y A. Latrubesse, Terratenientes, soldados y cautivos. La frontera 1736-1815, Editorial Biblos, Buenos Aires, 1998. [ Links ]

Meisel, Seth, "El servicio militar y la construcción del Estado en Córdoba, Argentina, 1810­1840" en Marta Terán y José A. Serrano Ortega (eds.), Las guerras de independencia en la América española, El Colegio de Michoacán/Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo/CONACULTA/INAH, México, 2002, pp. 439­454. [ Links ]

Montoya, Alfredo, Como evolucionó la ganadería en la época del virreinato, Buenos Aires, Plus Ultra, 1970. [ Links ]

Quintana, Hilarión de la, "Relación de sus campañas y funciones de guerra" en Biblioteca de Mayo. Colección de Obras y Documentos para la Historia Argentina, t. II, Autobiografías, Senado de la Nación, Buenos Aires, 1960. [ Links ]

Ratto, Silvia, La frontera bonaerense (1810-1828): espacio de conflicto, negociación y convivencia, Publicaciones del Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires "Dr. Ricardo Levene", La Plata, 2003. [ Links ]

______, "Estado, vecinos e indígenas en la conformación del espacio fronterizo. Buenos Aires 1810­1852", tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires, 2004. [ Links ]

______, "Rompecabezas para armar: el estudio de la vida cotidiana en un ámbito fronterizo", Memoria Americana, Facultad de Filosofía y Letras­Universidad de Buenos Aires, núm. 13, 2006, Buenos Aires. [ Links ]

______, Indios y cristianos. Entre la guerra y la paz en las fronteras, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2007 (Colección Nudos de la Historia Argentina). [ Links ]

______, "¿Revolución en las pampas? Diplomacia y malones entrre los indígenas de Pampa y Patagonia" en Raúl Fradkin (comp.), ¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones para una historia popular de la revolución de independencia en el Río de la Plata, Prometeo Libras, Buenos Aires, 2008, pp. 223­254. [ Links ]

Scenna, Miguel Ángel, "Francisco Ramos Mejía. El primer hereje argentino", Toda es Historia, año II, núm. 13, 1968. [ Links ]

Slarra, Richard (ed.), Bandidos. The Varieties of Latin American Banditry, Greenwood Press, Nueva York, 1987. [ Links ]

______,"Bandits and Rural Social History: A Comment on Joseph", Latin American Research Review, núm. 26, 1991, pp. 145­151. [ Links ]

Thone, John, La guerrilla española y la derrota de Napoleón, Alianza Editorial, Madrid, 1999. [ Links ]

Varela, Gladys y Carla Manara, "Tiempos de transición en las fronteras surandinas. De la colonia a la república" en Susana Bandieri (coord.), Cruzando la cordillera... La frontera argentino-chilena como espacio social. Siglos XIX y XX, Facultad de Humanidades­Universidad Nacional del Comahue, Neuquén, 2001, pp. 31­63 (Serie Publicaciones CEHIR, año 1, núm. 1). [ Links ]

Verdo, Genevière, "En vísperas del congreso. La construcción de una identidad política en las Provincias Unidas del Río de la Plata, 1815­1816", Anuario IEHS, núm., 21, 2002, Tandil, pp. 37­52. [ Links ]

Villar, Daniel y Juan F. Jiménez, "Aindiados, indígenas y política en la frontera bonaerense (1827­1830)", Quinto Sol . Revista de Historia Regional, año 1, núm. 1, 1997, Argentina, pp. 103­144. [ Links ]

Recibido: Septiembre de 2008; Aprobado: Febrero de 2009

Raúl Fradkin. Profesor de Historia de América en la Universidad Nacional de Luján y de Historia Argentina en la Universidad de Buenos Aires. Ha publicado numerosos artículos en revistas y libros especializados y ha sido autor de La historia de una montonera. Bandolerismo y caudillismo en Buenos Aires, 1826, Siglo XXI, 2006, y ¡Fusilaron a Dorrego! O cómo un alzamiento rural cambió el rumbo de la historia, Sudamericana, 2008. Recientemente ha compilado El poder y la vara. Estudios sobre la justicia y la construcción del Estado en el Buenos Aires rural, Prometeo, 2007, y ¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones para una historia popular de la revolución de independencia en el Río de la Plata, Buenos Aires, Prometeo, 2008. Junta a Jorge Gelman preparó la edición de Desafíos al orden. Política y sociedades rurales durante la revolución de independencia, Prohistoria, 2008.

Silvia Ratto. Doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires, investigadora adjunta del CONICET y docente de la Universidad Nacional de Quilmes y de la Universidad de Buenos Aires. Es aurora de numerosos artículos, entre ellos, La frontera bonaerense (1810-1828). Espacio de conflicto, de negociación y de convivencia, e indios y cristianos. Entre la guerra y la paz en las fronteras, Sudamericana, 2007, y coeditora de tres libros sobre el contacto fronterizo en el sur bonaerense. Ha publicado varios trabajos en revistas nacionales y extranjeras y participado en congresos nacionales e internacionales como expositora, coordinadora y comentarista en mesas de su especialidad.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons