SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número119Infancia y tuberculosis en La Escuela Moderna. Revista Pedagógica Hispano Americana (1892-1934)De unitarios convencidos a resignados federales. Los socialistas frente al federalismo argentino y la formación de nuevas provincias (1896-1932) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Secuencia

versão On-line ISSN 2395-8464versão impressa ISSN 0186-0348

Resumo

BARCENAS GARCIA, Felipe. La disputa por la república católica liberal en México (1827-1833). El Defensor de la Religión contra la prensa impía. Secuencia [online]. 2024, n.119, e2237.  Epub 10-Jun-2024. ISSN 2395-8464.  https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i119.2237.

El objetivo de este artículo es analizar las impugnaciones que, entre 1827 y 1833, realizó El Defensor de la Religión (periódico de Guadalajara, Jalisco, México) contra ciertos actores a los que acusó de “enemigos de Dios”, toda vez que cuestionaron la disciplina eclesiástica de la época, la cual, en el marco de un Estado confesional, fue considerada como incuestionable por el sacerdocio. Asimismo, se esclarece por qué el clero diocesano tapatío utilizó la prensa para rebatir a sus enemigos, en lugar de valerse del régimen de censura religiosa vigente entre 1821 y 1855.

A través del examen de El Defensor de la Religión se demuestra que el clero de Guadalajara fue reacio a incorporarse a un sistema político liberal con pretensiones regalistas, con profundas raíces en la España borbónica, aunque dicho sistema garantizara a la Iglesia un lugar central como guía espiritual de la sociedad mexicana. La autonomía eclesiástica frente al poder civil resultó central en el proyecto de república católica defendido por los clérigos tapatíos. Este estudio resulta relevante porque logra argumentar que, a pesar de la desaparición de la Inquisición en 1820, la censura eclesiástica continuó funcionando en la vida independiente, además de que experimentó cambios sustanciales en relación con el periodo colonial, entre ellos, el uso de la prensa como complemento del sistema diferenciado en materia de libertad de imprenta.

Palavras-chave : censura; Iglesia; prensa; imprenta; México.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )