SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número3Prevalencia de síndrome metabólico y grado de concordancia diagnóstica según tres diferentes definiciones en una población colombianaDiferencias farmacocinéticas entre rifaximina alfa y una rifaximina genérica índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Medicina interna de México

versão impressa ISSN 0186-4866

Resumo

OCHOA-MENA, José Darío  e  ARCE-SALINAS, César Alejandro. Dosis acumulada de analgésicos no esteroides relacionada con úlcera péptica hemorrágica y sus complicaciones en una población mexicana. Med. interna Méx. [online]. 2019, vol.35, n.3, pp.364-369.  Epub 05-Mar-2021. ISSN 0186-4866.  https://doi.org/10.24245/mim.v35i3.2360.

OBJETIVO:

Evaluar la dosis acumulada ingerida de antiinflamatorios no esteroides (AINEs) en pacientes con úlcera péptica hemorrágica y sus complicaciones durante la hospitalización.

MATERIAL Y MÉTODO:

Estudio retrospectivo en el que de julio de 2015 a diciembre de 2017 se evaluaron dos grupos: uno con antecedente hospitalario de perforación, resangrado, reintervención endoscópica y muerte y otro sin complicaciones. Se ajustó la dosis ingerida de diferentes AINEs equivalente a 10 mg de ketorolaco; se registró el índice de Charlson, infección por H. pylori y la clasificación endoscópica de Forrest.

RESULTADOS:

Hubo 156 admisiones de úlcera péptica hemorrágica (edad promedio de 70 años, 53% hombres), las complicaciones ocurrieron en 53 (33.9%), la dosis promedio mensual de AINEs fue de 2121 mg (pacientes con complicaciones) vs 1970 mg (sin complicaciones; p = 0.2). La tasa de AINEs/semana de 7.1 se relacionó con perforación. A todos se les aplicó dosis de omeprazol de 40 mg cada 12 horas vía intravenosa durante la hospitalización. Las complicaciones se correlacionaron con mayor índice de Charlson. Hubo relación entre muerte, factores de riesgo de úlcera péptica por estrés (sepsis, traumatismo, etc.) y la administración de anticoagulantes. El tabaquismo y el género masculino se relacionaron con mayor resangrado.

CONCLUSIONES:

Existe mayor probabilidad de perforación con necesidad de cirugía, estancia hospitalaria más larga y mayor número de transfusiones con mayor dosis ingerida de AINEs.

Palavras-chave : Antiinflamatorios no esteroides; AINEs; úlceras pépticas hemorrágicas.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )