SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número4Papel de la preeclampsia en la evolución clínica, antropométrica y bioquímica en el primer año pospartoConocimientos y actitudes del personal de enfermería sobre la violencia de género índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Perinatología y reproducción humana

versão On-line ISSN 2524-1710versão impressa ISSN 0187-5337

Resumo

FREYERMUTH-ENCISO, Graciela; VILLALOBOS VAZQUEZ, Ivonne; ARGUELLO, Hilda  e  DE LA TORRE, Cecilia. Urgencia obstétrica y saber popular en Tenejapa, Chiapas. Perinatol. Reprod. Hum. [online]. 2006, vol.20, n.4, pp.60-68. ISSN 2524-1710.

Objetivo: Establecer la relación entre el conocimiento de la población en edad reproductiva, respecto a los signos y síntomas de urgencia obstétrica y algunas variables consideradas como significativas y que han mostrado su origen en estas prácticas; así como, indagar sobre las opciones de atención a la salud que los pobladores eligen cuando se presenta una complicación durante la maternidad, en cuatro comunidades de un municipio indígena de Chiapas. Material y método: Se realizó un muestreo por conglomerados en las localidades del Municipio de Tenejapa, Chiapas. En las cuatro localidades seleccionadas se aplicó un censo para conocer el número de hombres y mujeres en edad reproductiva. La selección de los informantes, a los que se les aplicó la encuesta, se realizó a través de una tabla de números aleatorios. Además de incluir en la encuesta preguntas en las que se examinaban los conocimientos sobre los signos y síntomas de urgencia obstétrica, se indagó sobre aquellas variables consideradas significativas en las prácticas de interés, a saber: edad, sexo, escolaridad, número de hijos, conocimiento del castellano, uso de servicios de salud y la frecuencia con que se escucha la radio. Resultados: Se entrevistaron a 417personas, con una tasa de no respuesta de 13%. Cerca de 50% de los entrevistados no identifican los signos de urgencia obstétrica; y aunque la intención de acudir a los servicios de salud para la atención es elevada, la mitad de la población no lo hace. Las parteras siguen jugando un papel preponderante en la atención durante la maternidad. En este municipio, está lejana la atención universal del parto por personal profesional, por lo que privilegiar la atención de la urgencia obstétrica puede ser una estrategia especial.

Palavras-chave : Mortalidad materna; urgencias obstétricas; Chiapas; conocimientos; indígenas.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons