SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número2Vermicomposta, auxinas sintéticas y producción de calabacita (Cucurbita pepo L.) en invernaderoDinámica de carbono en agregados del suelo con diferentes tipos de usos de suelo en el monte Tláloc, Estado de México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Terra Latinoamericana

versão On-line ISSN 2395-8030versão impressa ISSN 0187-5779

Resumo

MARTINEZ-MACIAS, Karla Janeth et al. Capacidad quelatante del quitosano sobre el arsénico soluble en dos fluvisoles de una zona árida de México. Terra Latinoam [online]. 2020, vol.38, n.2, pp.267-273.  Epub 20-Jun-2020. ISSN 2395-8030.  https://doi.org/10.28940/terra.v38i2.472.

El quitosano en perlas y pH ácido (Q) tiene la capacidad de adsorber arsénico (As) del agua. El Q podría adsorber el As que se encuentra en la solución del suelo. El objetivo de esta investigación fue evaluar la capacidad quelatante del Q ajustado a pH ácido y neutro para disminuir concentración de As soluble en dos Fluvisoles. Para llevar a cabo el experimento se acondicionó Q a dos pH (5 y 7) con la adición de ácido sulfúrico y se dejó Q sin tratar para usarlo como testigo. Se ensayaron cuatro tratamientos (suelos sin Q, con Q sin tratar, con Q ajustado a pH 5 y con Q ajustado a pH 7). Cada tratamiento se condujo por cuadruplicado, haciendo un total de 16 unidades experimentales para cada suelo. Cada unidad experimental consistió de 500 g de suelo empaquetado en una bolsa de plástico, a la cual se le añadió un fertilizante fosfatado (200 mg kg‑1) y se llevó a capacidad de campo, dejándola reposar por 48 h. Al cumplirse el tiempo de reposo, se agregaron a cada bolsa 0.063 g de Q del tratamiento correspondiente y su respectiva réplica, dejándolas en incubación durante 48 h a una temperatura de 25 °C. El diseño experimental empleado fue completamente al azar. A los suelos se les determinó el contenido de As soluble mediante una extracción con agua desionizada y lo extractado se midió por el método de espectrofotometría de absorción atómica con generación de hidruros. Los datos se sometieron a un análisis de varianza y una prueba de medias (Tukey, P ≤ 0.05). Los resultados demostraron que el quitosano ajustado con ácido sulfúrico a pH 5, (QpH5) adsorbió la mayor cantidad de As soluble (640%). Lo que representa una alternativa de recuperación de suelos contaminados con As.

Palavras-chave : arseniatos; contaminación; metaloides.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol