SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33Violación, cuerpo y cognición. Un caso en la Sierra TarahumaraRepresentación social y construcción identitaria juvenil en el colectivo Hakib’al, del pueblo transfronterizo maya chuj índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Frontera norte

versão On-line ISSN 2594-0260versão impressa ISSN 0187-7372

Resumo

NUNEZ AGUILAR, Jorge Iván  e  CRUZ SALAZAR, Tania. Buenavistita en Maryland. Un enclave étnico en la migración internacional.Traduzido porLuis Cejudo Espinoza. Frontera norte [online]. 2021, vol.33, e2150.  Epub 13-Dez-2021. ISSN 2594-0260.  https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.2150.

El objetivo de este artículo es demostrar la estrategia de adaptación sociocultural de un grupo de migrantes mestizos chiapanecos residentes en Buenavistita, Laurel, Maryland, EE. UU. La metodología es cualitativa, basada en entrevistas y observación participante. A partir de los hallazgos argumentamos que la experiencia migratoria les obliga a flexibilizar sus fronteras identitarias hacia adentro, a fin de reconstituir el nosotros, sobrevivir a la distancia, y mantener el estatus de mestizos mexicanos. Resultado de esto es la formación de un enclave territorial, en donde se contienen identitariamente frente a quienes les etiquetan como ilegales, siendo éste el escudo de defensa en una sociedad racializada. El trabajo aporta empíricamente a los estudios de migración el caso de los mestizos chiapanecos. Aunque concluimos que el enclave es para ellos una zona de refugio, poco podemos decir sobre otras experiencias de chiapanecos migrantes en torno a la etnicidad y el mestizaje.

Palavras-chave : relaciones interétnicas; red transnacional; enclave étnico; Buenavistita; México.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol | Inglês     · Inglês ( pdf ) | Espanhol ( pdf )