SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 número4Propuesta metodológica para calendarizar el riego en invernadero rustico usando un índice de estrés térmicoSoluciones proteicas de Xanthomonas como inductores de resistencia para el control de la mancha bacteriana en jitomate índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista fitotecnia mexicana

versão impressa ISSN 0187-7380

Resumo

LOPEZ-CARDONA, Nathali et al. Comparación de métodos de inoculación para selección de germoplasma de soja resistente a Phytophthora sojae (Kaufm. & Gerd.). Rev. fitotec. mex [online]. 2021, vol.44, n.4, pp.599-608.  Epub 30-Nov-2023. ISSN 0187-7380.  https://doi.org/10.35196/rfm.2021.4.599.

Phytophthora sojae Kaufm. & Gerd., causante de la pudrición de raíces y tallo de la soja (Glycine max L), se considera uno de los patógenos más limitantes del cultivo en Colombia. En este estudio se compararon tres métodos de inoculación de P. sojae basadas en micelio y oosporas (200-400 UFC mL-1) como fuente de inóculo, con el objetivo de validar un método de inoculación eficiente para selección masiva de germoplasma de soja por su respuesta a la inoculación del patógeno en condiciones de casa de malla. Se evaluaron 12 tratamientos en un diseño de bloques completos al azar con arreglo factorial (3 × 2 × 2): tres métodos de inoculación (inyección, palillos y discos de agar), dos variantes de inoculación (con y sin inóculo), dos variedades (Williams y Corpoica Orinoquía 3), con tres repeticiones. Cada unidad experimental estuvo constituida por 10 a 15 plántulas. Considerando las variables analizadas en este estudio (período de incubación en días, porcentaje de mortalidad y tiempo invertido en min para la inoculación de 10 plántulas), se observó que los tratamientos basados en palillos colonizados con P. sojae causaron 96.67 % de mortalidad de plántulas en un período de incubación de 8.08 días en promedio; presentaron además la mayor eficiencia en la inoculación de germoplasma de soja a gran escala, caracterizándose por su practicidad durante el proceso de inoculación. Los resultados permitieron la validación del método de palillos colonizados y su recomendación para ser aplicado en el programa de mejoramiento genético de soja de AGROSAVIA en Colombia.

Palavras-chave : Glycine max L; inoculación; mejoramiento genético; plántulas; pudriciones de raíz.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )