SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número4Aorta bivalva: Frecuencia y lesiones asociadas. Estudio prospectivo en 2,750 ecocardiogramas consecutivosNiveles de péptido natriurético tipo B y su asociación con la morbimortalidad en endocarditis infecciosa índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de cardiología

versão impressa ISSN 0188-2198

Resumo

LOPEZ-ABURTO, Gustavo et al. Ablación septal con alcohol en la miocardiopatía hipertrófica: Experiencia de 10 años de un centro de cardiología. Resultados inmediatos y seguimiento a 12 meses. Rev. Mex. Cardiol [online]. 2013, vol.24, n.4, pp.189-195. ISSN 0188-2198.

Objetivo: Conocer las características demográficas, clínicas, hemodinámicas y su evolución intrahospitalaria a mediano plazo en la miocardiopatía hipertrófica septal obstructiva. Material y métodos: Estudio observacional, longitudinal con dirección retrospectiva, descriptivo y no comparativo (serie de casos) que incluye 21 pacientes con diagnóstico de miocardiopatía hipertrófica septal obstructiva con los siguientes criterios: clase funcional III-IV de la New York Heart Association refractarios a tratamiento y/o con gradiente ≥ 30 mmHg en reposo o ≥ 60 mmHg provocado y además con movimiento sistólico anterior o insuficiencia mitral > GII esto, por ecocardiografía. Resultados: Variables demográficas: edad promedio de la cohorte fue de 50 ± 16; distribución por género: hombres n = 8 (38.1%), mujeres n = 13 (61.9%); síntomas: angor n = 9 (42.9%), disnea n = 18 (85.7), síncope n = 5 (23.8); clases funcionales (New York Heart Association) (preablación): clase funcional 3 n = 12 (57.1%), clase funcional 4 n = 1 (4.8%); uso de fármacos: BB n =15 (71.4%), Verapamil n = 13 (61.9%), IECA n = 3 (14.3%), ECG: HVI n = 17 (81%), FA n = 1 (4.8%), BCRIHH n = 3 (14.3%); ecocardiográficas: eco basal PPVI 14.9 ± 4.4 mm, SIV 22.7 ± 4.9 mm, FE 65.5 + 7%, Gte.TSVI 106.9 ± 29.9 mmHg, grado IM-3 n = 7 (33.3%), grado IM-4 n = 10 (47.6%); postintervención Eco Gte TVSI 44.6 ± 24.3 mm, grado IM-3 n = 3 (14.3%), grado IM-4 n = 1 (4.8%), alcohol 3.4 ± 0.9 mL; estancia intrahospitalaria 5.9 ± 3 días, CPK-total 1466 ± 924, CK-MB 215 ± 128; complicaciones eléctricas BAV transitorio n = 11(52.9%), MCPD n = 1 (4.8), hemodinámicas-FE basal 65.5 + 16, FE post 62.2 ± 6.5, gte basal 106.33 ± 37 mmHg, Gte-post 44 ± 34 mmhg; evolución: 1 año CF-NYHA, CF1: n = 19 (90.5%), CF2: n = 2 (9.5%), eco Gte TSVI 22.0 ± 5.7 mmHg, SIV 20.7 ± 3.1 mm, FE (68.7 ± 6.2%), IM-0 n = 11 (52.4%), IM-1 n = 6 (28.6%), IM-2 n = 4 (19%); mortalidad intrahospitalaria del 0%. Conclusión: La ablación septal con alcohol es un método que tiene una alta tasa de éxito con una mejoría en cuanto a la calidad de vida del paciente y con un índice de complicaciones baja.

Palavras-chave : Miocardiopatía; ablación; alcohol.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons