SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número1Diana Marisol Hernández Suárez (investigación y estudio introductorio). Flor de Lis: Direcciones del modernismo mexicano. México: Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, 2014Lilia Vieyra Sánchez. Inéditos del siglo XIX. Escritores, traductores, periodistas, editores y empresas editoriales. México: Gobierno del Estado de México, 2015 (Raíz del Hombre) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Literatura mexicana

versão On-line ISSN 2448-8216versão impressa ISSN 0188-2546

Lit. mex vol.29 no.1 Ciudad de México Jan./Jun. 2018

https://doi.org/10.19130/iifl.litmex.29.1.2018.1066 

Reseñas

Mónica Mansour. José Gorostiza: la creación sin fin. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2015 (Textos de Difusión Cultural. Serie El Estudio)

Irvin Payán Escalantea 

aUniversidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, email: irvinpayanes@gmail.com

Mansour, Mónica. José Gorostiza: la creación sin fin. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2015. Textos de Difusión Cultural. Serie El Estudio,


Mónica Mansour, ya en 1988, colaboró en la colección “Archivos” de la UNESCO con dos extensos artículos sobre José Gorostiza (1901-1973): “El diablo y la poesía contra el tiempo” y “Armar la poesía” (este último revisado e incluido en el libro reseñado), ambos acompañaban la primera edición crítica de las obras del escritor mexicano. Desde entonces, Mansour se ha dedicado a explorar tanto las Canciones para cantar en las barcas (1925) como Muerte sin fin (1939), pasando por Del poema frustrado y las “Notas sobre poesía”. Su libro, como señala, es la materialización del gozo, admiración y alegría que en ella ha inspirado la obra del poeta.

El ojo crítico de la autora puesto sobre la obra de Gorostiza -uno de los representantes de ese grupo de intelectuales reunidos en torno a la revista Contemporáneos- nos descubre una personalidad y una obra vista desde una perspectiva poco abordada hasta ahora: la del esoterismo, entendido como una serie de técnica y conocimientos secretos muy al estilo de doctrinas como la alquimia, el hermetismo o la cábala.

El hilo conductor que une los cuatro capítulos de su libro es, como Mansour lo define, “el misterio de la creación”, ya sea la del mundo, la del universo, la del hombre o la del poema. La autora dilucida que los métodos para resolver dicho enigma han ido de la teología a la ciencia y lo que ocupa al poeta es la creación con el lenguaje. Tal preocupación, nos dice, es la principal y más evidente en Gorostiza. Para ella, los primeros libros del poeta son, en gran medida, ejercicios y preparaciones que lo llevan a desembocar en su obra más completa y redonda: Muerte sin fin. Por ello, “Primeros libros”, apartado que abre su libro, es una introducción donde brevemente habla sobre las Canciones para cantar en las barcas y advierte que, ya desde esta primigenia obra, se observa la obsesión de Gorostiza por el simbolismo del agua, de lo informe, de la pureza, de la transparencia y la vitalidad como elementos presentes en la poesía. La introducción deja clara la intención de Mansour: abordar el extenso poema de Gorostiza. Los siguientes capítulos “Armar la poesía” y “Análisis semiótico” son complementarios entre sí: el primero es una reconstrucción, a partir de proyectos inconclusos de Gorostiza, de un poema ausente y nunca escrito sino sólo proyectado que llevaría el nombre de “El semejante a sí mismo”. He aquí la poesía más como proyecto que como obra, reconstruida por Mansour a partir de los procedimientos dejados por el poeta en sus notas. Por ello, “Análisis semiótico”, el cual parte de las teorías de Greimas, es la disección de Muerte sin fin como obra presente, ya no ausente ni virtual.

El texto central y del que toma nombre su libro, la creación sin fin, se titula “Gorostiza y la cábala”. Éste, sin duda, es el apartado más arriesgado y el más interesante porque entabla una conversación entre la doctrina esotérica de los judíos y Muerte sin fin. Resulta muy interesante ver cómo, tras una breve exposición biográfica del poeta, salen a la luz las conexiones que ligan su obra con su interés por lo esotérico. Su trabajo diplomático lo llevó a pasar tiempo en distintos lugares del mundo, en Brasil, Europa y Estados Unidos; Mansour se centra en su llegada a Londres en la época de apogeo de la Golden Dawn, esto es, La Orden Hermética del Alba Dorada, sociedad secreta en la que se llevaban a cabo estudios sobre magia y esoterismo ligados con la teosofía y, por supuesto, la cábala. A ella pertenecieron prestigiosos escritores como William Butler Yeats y Bernard Shaw, además del mago Aleister Crowly. En este viaje, explica Mansour, Gorostiza entra en contacto con toda esta corriente, a la vez esotérica y literaria, relacionada con la masonería, logia a la cual perteneció Gorostiza. Vale la pena mencionar que Mansour nunca aclara de dónde vienen estos datos y en su bibliografía nunca ofrece las fuentes de esta información. Sin embargo, la comparación textual entre la cábala y Muerte sin fin no parece ser casual, más si lo pensamos en la línea que Mansour propone, pues ella habla de la relación entre Gorostiza, la Golden Dawn y el director de ésta, MacGregor Mathers: “No cabe duda de que Gorostiza conoció y estudió con detenimiento el libro de MacGregor Mathers, La cábala sin velo” (79). Desde mi punto de vista, esta lectura resulta más una posibilidad que una certeza. Sin embargo, considero más viable que la influencia esotérica haya llegado a Gorostiza de la tradición literaria de Occidente, a través de las lecturas de William Butler Yeats, William Blake, Bernard Shaw e, incluso, mediante modernistas como Rubén Darío, Amado Nervo o José Juan Tablada, inmersos en la teosofía. No descarto que el pitagorismo y plotinismo de José Vasconcelos hayan sido una influencia factible, lo mismo que la alquimia de sus contemporáneos Jorge Cuesta y Gilberto Owen. Además, la lectura y estudio de tal libro se hace dudosa pues dicho texto no formó parte de la biblioteca personal de Gorostiza, como lo corrobora Ellen Bothe en la catalogación de dicha biblioteca en los anexos de su tesis doctoral, citada por Mansour.

No obstante, la lectura de Mansour de Muerte sin fin deja claras estas analogías. Una de las partes más brillantes de su texto está en la relación que establece entre la estructura del poema y la numerología cabalística; los epígrafes y el árbol sefirótico. No cabe duda de que es posible emparentar el poema con dicha doctrina; las mismas metáforas de Gorostiza son usadas por los cabalistas en sus tratados y la recurrente obsesión por el simbolismo del agua. Las dos versiones de dios en Muerte sin fin son análogas a las divinidades propuestas por los textos de la mística judía. Mansour resalta el tema del sueño, la forma, el espejo, los ojos, y se centra en el problema que desde el principio de su libro le atañe: “el misterio de la creación” que termina empatándolo con el libro cabalístico llamado Séfer-Yetzira, el cual se traduce (nada casualmente) como El libro de la creación. Es brillante su lectura en este rubro, sin embargo resulta una pena que nunca recurra a los textos esotéricos directamente y sólo a través de fuentes secundarias o de comentaristas como Jean Marquèse-Rivière o Gershom Scholem.

Como muchos libros de crítica literaria, el de Mansour puede ser cuestionable en algunos aspectos, no así su estilo, sus descubrimientos del poeta, la innovación con la cual se aproxima y el riesgo que esto implica.

Licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México; becario y miembro del proyecto del Instituto de Investigaciones Filológicas “Adugo Biri: etnopoéticas”, donde ha trabajado como traductor y compilador. Ha colaborado con reseñas culturales para Cafebrería El Péndulo. Actualmente prepara el libro Visiones totémicas para la colección virtual Adugo Biri.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons