SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número58Determinantes del salario de reserva de los microempresarios en MéxicoDemanda de carburantes en las provincias españolas: Estimaciones por tipos de vehículos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Economía: teoría y práctica

versão On-line ISSN 2448-7481versão impressa ISSN 0188-3380

Resumo

GALLARDO DEL ANGEL, Roberto. Distribución del ingreso salarial en México: Un enfoque no paramétrico. Econ: teor. práct [online]. 2023, n.58, pp.71-91.  Epub 26-Jun-2023. ISSN 2448-7481.  https://doi.org/10.24275/etypuam/ne/582023/gallardo.

Este documento contiene un análisis sobre la desigualdad de ingresos salariales en México y ofrece algunas ideas sobre las mejoras en el bienestar para algunas categorías de trabajadores. Analizamos las distribuciones de salarios reales en diferentes momentos utilizando principalmente técnicas no paramétricas. Se utilizaron densidades Kernel y técnicas de suavizamiento (Smoothing) para analizar cambios en la distribución de salarios y oferta laboral para los primeros trimestres de 2010 y 2020. También usamos análisis de dominancia estocástica para observar mejoras en el bienestar para cada categoría de trabajadores y la distancia de Wasserstein para confirmar cambios en desigualdad salarial. Nuestros principales resultados muestran que la desigualdad general de ingresos salariales disminuyó, aunque el cambio es pequeño y las categorías que mejoraron son aquellos tradicionalmente considerados trabajadores con bajo nivel de capital humano e informales, como podrían ser los trabajadores jóvenes, los que solo tienen educación primaria y los que trabajan en la industria manufacturera o la agricultura. Durante el mismo período, estos grupos también mejoraron en términos de bienestar. Por el contrario, las mejoras en el bienestar son negativas para los trabajadores altamente educados y experimentados con un alto nivel de capital humano, incluidos los sindicalizados y que trabajan en el sector público o los trabajadores de la salud. Para estos trabajadores, la distribución del salario intragrupo se hizo más desigual. Los resultados contradicen el cambio de sesgo tecnológico encontrado durante los años iniciales de las reformas de libre comercio y mercado de los años 80 y 90.

Palavras-chave : Desigualdad salarial; cambio de sesgo tecnológico; ganancias de bienestar.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )