SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número58Geografía y geohistoria de Brasil: Cátedra de Geografía Humana Elisée Reclus, Ciudad de México, 7 al 10 de noviembre de 2005International Association of Geomorphologists índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Investigaciones geográficas

versão On-line ISSN 2448-7279versão impressa ISSN 0188-4611

Invest. Geog  no.58 Ciudad de México Dez. 2005

 

Notas y noticias

 

In Memoriam. Keiichi Takeuchi, 1932-2005

 

Rosalia Ávila Tàpies*

 

* Universidad de Konan, Kobe, Japón

 

El 25 de junio de 2005 en Tokio, la geografía japonesa perdía a uno de sus grandes maestros, el catedrático emérito de la Universidad de Hitotsubashi, Keiichi Takeuchi, uno de los geógrafos japoneses más destacados y reconocidos internacionalmente. Profesor de geografía social e historia del pensamiento geográfico, el profesor Takeuchi realizó una contribución absolutamente única a nivel internacional al estudio de la historia del pensamiento geográfico y fue, además, introductor en Japón de temas inéditos de geografía social, particularmente de la corriente radical, y de los estudios regionales italianos de Meridionalistica.

Takeuchi-sensei como todos le llamaban nace el 7 de diciembre de 1932 en Kanagawa, en el seno de una familia descendiente de samuráis y del que fuera varias veces primer ministro Shigeru Yoshida. Estudia geografía en la Universidad de Tokio, donde se licencia en 1956, seguidamente ingresa en el curso de master de la misma universidad, curso que abandonará para marchar a la Universidad de Milán en 1959 como becario del gobierno italiano.

En Italia residirá por seis años y realizará varias actividades al tiempo que conoce a su futura esposa, Matelda. Allí se interesará por la transformación de los paisajes rurales y la problemática socioeconómica del agro italiano, y escribe sobre ello en revistas niponas, al tiempo que empieza a publicar en italiano sobre la tradición geográfica japonesa.

Inicia su formación como profesor de geografía a su regreso a Japón en 1966, en la Facultad de Sociología de la Universidad de Hitotsubashi en Tokio, donde, después de ingresar como Profesor Conferenciante, ascenderá a Profesor Asociado (1968), y a Catedrático (1974) hasta su jubilación reglamentaria como Catedrático Emérito (1994), habiendo sido también Consejero de la misma universidad (1979) y Decano de su Facultad de Sociología (1983-85). Tras su retiro de Hitotsubashi, prolongará su vida profesional en la universidad privada de Komazawa (1994-2003), también en Tokio.

Durante cuarenta años, varias generaciones de estudiantes de decenas de universidades japonesas tuvieron la fortuna de tenerlo como profesor, aunque fuese sólo a tiempo parcial, y su maestría traspasará fronteras durante sus estancias en numerosas universidades extranjeras: la Università Commerciale Luigi Bocconi (1973), Universitas Indonesia (1975-77), Université Paris VII (1980-81), Northeast Normal University of China (1985), University of Sheffield (198586) y otras.

Fue cofundador y presidente de numerosas sociedades académicas japonesas y extranjeras como: la Sociedad de Investigadores del Mediterráneo/Chichûkai Kenkyû-kai en la Universidad de Hitotsubashi, la Sociedad Japonesa para el Estudio de Islas/Nihon Tôsho-gakkai (presidente entre 1998 y 2005), la Asociación de Geógrafos Japoneses/Nippon Chirigakkai (presidente entre 1994 y 1996), la Asociación de Geógrafos Económicos de Japón/ Keizai Chirigakkai (presidente entre 1994 y 2000), y la Comisión de la Historia del Pensamiento Geográfico de la Unión Geográfica Internacional (presidente entre 1988 y 1996).

Asimismo, el profesor Takeuchi ejercerá funciones diplomáticas cuando, al retirarse temporalmente de Hitotsubashi y actuar como agregado cultural de la embajada japonesa, acepta el cargo de director del Instituto de Cultura Japonesa en Roma (1988-91).

Junto a la realización de estas múltiples actividades académicas y diplomáticas, el profesor Takeuchi nos dejó un vasto legado bibliográfico de alrededor de 200 publicaciones geográficas, de las que casi la mitad fueron escritas en lenguas occidentales, además de un centenar de recensiones de obras de interés geográfico, especialmente de autores del ámbito eslavo y mediterráneo. Precisamente su pasión por la lectura y el estudio geográfico quedará constatada en una de sus últimas obras: Dentô to kakushin. Watashi ga yonda 99 no chirigaku. Tradition and Innovation in Geography. One Hundred Book Reviews (2003), una compilación de cien reseñas escritas en japonés durante más de cuarenta años para diversas revistas académicas, que incluye también tres análisis de obras importantes de la geografía hispana de los profesores Horacio Capel de la Universidad de Barcelona y Héctor Mendoza Vargas de la UNAM.

Su extensa producción académica: libros, artículos, notas de carácter geográfico, prólogos, ponencias en congresos, recensiones, traducciones, etc., gira entorno a dos grandes líneas de investigación iniciadas en su época juvenil de estudios en Italia. En primer lugar, los estudios de geografía social y económica, especialmente del espacio agrario japonés e italiano (el Mezzogiorno), donde se tratan los factores humanos, socioeconómicos y técnicos que configuran este espacio. En segundo lugar, sus estudios sobre la historia del pensamiento geográfico, centrados también en la tradición japonesa e italiana, y cuyo mejor compendio sería una de sus obras más conocidas: Modern Japanese Geography: An Intellectual History (2000).

Sus lecturas y el dominio de lenguas poco conocidas entre los geógrafos nipones, como el ruso, el italiano y otras lenguas latinas, le permitirá introducir en Japón corrientes de pensamiento de la geografía occidental novedosas en su país. Así, por ejemplo, el profesor Takeuchi introducirá en Japón temas y enfoques de la geografía radical y humanista, que ejercerán un fuerte impacto entre las generaciones más jóvenes de geógrafos de izquierdas, en el agitado Japón de finales de los sesenta y de la década de los setenta. Además, sus estudios precursores del sur de Italia, encontrarán eco entre los jóvenes nipones estudiosos de la historia y la cultura italiana.

Su carácter pionero e internacionalizado, su laboriosidad y constancia, y su gran talento serán reconocidos merecidamente en la última etapa de su vida con la concesión de las ya citadas presidencias en asociaciones geográficas nacionales e internacionales, y con galardones oficiales como el Premio internazionale di meridionalistica "Guido Dorso" (1992) y el nombramiento de Grande Ufficiale della Repubblica Italiana (1993).

Por todo ello, para los que hemos conocido su labor, su gran sensibilidad social y su perspectiva global, el profesor Takeuchi será recordado eternamente y pervivirá en nosotros como modelo permanente de geógrafo académico internacional.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons