SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número89Variabilidad espacial y temporal de la temperatura del aire en la zona cafetera colombianaEnvejecimiento y urbanización: implicaciones de dos procesos coincidentes índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Investigaciones geográficas

versão On-line ISSN 2448-7279versão impressa ISSN 0188-4611

Resumo

PULIDO SECUNDINO, Juan  e  BOCCO VERDINELLI, Gerardo. Conocimiento tradicional del paisaje en una comunidad indígena: caso de estudio en la región purépecha, occidente de México. Invest. Geog [online]. 2016, n.89, pp.41-57. ISSN 2448-7279.  https://doi.org/10.14350/rig.45590.

En Comachuén, una comunidad indígena de la Sierra Purépecha, Michoacán, occidente de México, los productores agrícolas tienen un amplio conocimiento sobre sus paisajes y tierras los cuales clasifican con diversos criterios y en diferentes niveles. Los paisajes son unidades territoriales de gran significancia en la vida cotidiana de la comunidad. El concepto de tierra que utilizan es de carácter sistémico e integrador. Las tierras agrícolas son clasificadas con base en diversos criterios como: ubicación, clima, propiedades organolépticas y calidad/fertilidad. La interpretación del conocimiento etnogeográfico de esta comunidad muestra una gran complejidad en sus conceptos y en algunos casos con equivalencias con los del conocimiento científico. En la literatura científica se evidencia la gran riqueza de cimientos sobre el paisaje en diversas partes del mundo, particularmente en grupos indígenas o comunidades tradicionales A pesar de esta riqueza cultural, estos conocimientos no están suficientemente documentados y corren el riesgo de perderse conforme los grupos culturales tradicionales tienden a ser desarticulados. El objetivo de este trabajo es documentar y analizar el conocimiento etnogeográfico de una comunidad indígena y resaltar su importancia para eventuales planes de uso/conservación de recursos naturales y culturales al nivel local y regional.

Palavras-chave : Conocimiento tradicional; etnogeografía; etnoedafología; tierras agrícolas; cultura purépecha; Michoacán.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )