SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número3Dinámica de la flota atunera mexicana del Océano Pacífico OrientalToxinas paralizantes en moluscos bivalvos durante una proliferación de Gymnodinium catenatum Graham en la Bahía de La Paz, México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Hidrobiológica

versão impressa ISSN 0188-8897

Resumo

PEREZ-LOPEZ, Ma. Elena et al. Tolerancia de macrófitas acuáticas a aguas residuales domésticas y su eficiencia en humedales artificiales en condiciones de invernadero. Hidrobiológica [online]. 2009, vol.19, n.3, pp.233-244. ISSN 0188-8897.

Se inventariaron las especies de plantas acuáticas y semi-acuáticas de tres calidades de agua: dos provenientes del río El Tunal y otra de uno de sus tributarios, considerando su contenido de oxígeno disuelto, fosfato soluble, nitrato, amoniaco, coliformes fecales, sólidos suspendidos totales y sus valores en pH y conductividad eléctrica. Un MANOVA/ ANOVA demostró diferencias significativas entre parámetros y sitios. Se identificaron veintiocho especies de plantas con diferentes tolerancias, de las cuales se seleccionaron Schoenoplectus americanus S. tabernaemontani, y Eleocharis densa. Las tres especies se propagaron satisfactoriamente bajo condiciones de invernadero. Su adaptación al agua residual de la localidad fue evaluada en 5 micro-unidades: un control con agua residual (WW), otro con grava (G) y tres humedales de flujo sub-superficial, uno para cada una de las tres especies de plantas seleccionadas, todas por duplicado. Para amoniaco y fosfatos, los sistemas con grava y plantas removieron entre 96 y 98% y entre 99 y 100%, respectivamente. Los contenidos de coliformes fecales disminuyeron uniformemente en todos los sistemas, entre 98.5 y 98.7%. El soporte (grava triturada) fue el principal responsable de la remoción de amoniaco y fosfatos (98% en 48 horas), debido a su capacidad de intercambio iónico. Se considera que las tres especies son apropiadas para la construcción de humedales porque tienen facilidad para propagarse y establecerse, son nativas, abundantes y tolerantes a las condiciones locales y al agua residual de la región. El humedal en el área representaría también un refugio para la vida silvestre.

Palavras-chave : Humedales artificiales; Eleocharis densa; Schoenoplectus tabernaemontani; Schoenoplectus americanus.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons