SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número2Producción de pólipos clonales del organismo modelo Exaiptasia diaphana (Rapp, 1829)Fortalecimiento del manejo y conservación de corales en Áreas Naturales Protegidas del Pacífico mexicano mediante una red colaborativa índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Hidrobiológica

versão impressa ISSN 0188-8897

Resumo

GRANJA-FERNANDEZ, Rebeca et al. Isla La Blanca, la comunidad coralina más suroriental del Pacífico mexicano. Hidrobiológica [online]. 2023, vol.33, n.2, pp.257-264.  Epub 13-Maio-2024. ISSN 0188-8897.  https://doi.org/10.24275/nmcn4935.

Antecedentes.

Los corales y arrecifes coralinos del Pacífico oriental se distribuyen de manera discontinua desde el Golfo de California hasta Huatulco, México y de Los Cóbanos, El Salvador hasta el norte de Perú. Se consideraba que la comunidad coralina más suroriental en el Pacífico mexicano era El Tejoncito (bahías de Huatulco); sin embargo, recientes prospecciones extienden la distribución a isla La Blanca.

Objetivo.

Dar a conocer las características, condición y fauna asociada a la comunidad coralina de isla La Blanca.

Métodos.

Durante 2016 se realizaron prospecciones alrededor de isla La Blanca en donde se ubicó una pequeña comunidad coralina en la porción norte, no así en su parte este y oeste.

Resultados.

La comunidad coralina se encuentra aproximadamente a 3 m de profundidad y bajo una fuerte corriente, es pequeña y está caracterizada por una relativa baja cobertura de coral (10 %) de las especies Pocillopora damicornis, Pocillopora capitata y Pocillopora verrucosa. Se registraron tres especies de corales, 13 de equinodermos y 50 de peces, todos ellos comúnmente asociados a comunidades y arrecifes coralinos del Pacífico oriental tropical. La presencia de corales en isla La Blanca es de relevancia pues corresponde al registro más suroriental en el Pacífico mexicano (55 km al oriente de Tejoncito, en el área de bahías de Huatulco); el registro llama la atención por ubicarse en una región con fuertes surgencias, alta productividad, cambios drásticos en la temperatura del agua y con valores bajos de pH y Ωarag, características, todas ellas, poco favorables para el asentamiento de larvas, crecimiento de corales y el desarrollo de comunidades coralinas.

Conclusiones.

El presente registro no solo amplía el rango de distribución espacial de los corales y comunidades coralinas del Pacífico mexicano, representa una oportunidad para estudiar el desarrollo de corales formadores de arrecifes en condiciones ambientales poco propicias.

Palavras-chave : ampliación geográfica; arrecife; biogeografía; diversidad; Pacífico oriental tropical.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )